Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Cifamac usará ultrasonido para alejar a delfines de las redes de pesca en Mejillones

INICIATIVA. Proyecto busca evitar muerte accidental de cetáceos y cuenta con financiamiento del Reino Unido. Primeras pruebas parten en agosto.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

La pesca incidental de delfines es algo que preocupa hace tiempo en la bahía de Mejillones, donde se estima que al menos 70 de estos cetáceos han muerto en el último año por esta causa. Es más, en solo dos meses se han encontrado 8 delfines y marsopas sin vida aparentemente debido a pesca a la incidental.

Esta amenaza motivó al Centro de Investigación y Avistamiento de Cetáceos (Cifamac) a presentar un proyecto en el Reino Unido para la compra de dispositivos que alejen a los delfines de las redes y así evitar que más especies sigan falleciendo por esta razón.

La iniciativa tuvo buena acogida y el aporte, que consiste en 8 mil dólares en equipos, será entregado por la empresa Fishtek. Los Instrumentos podrían arribar el próximo mes a la región.

El proyecto considera dos CPOD (hidrófono o micrófono submarino) y 6 pingers, que son aparatos que emiten sonidos de alta frecuencia que alejan a marsopas y delfines.

Pruebas

La representante de Cifamac, Ana García, explicó que se trata de equipos acuáticos que emiten sonidos de alta frecuencia para evitar que los delfines entren en las redes de pesca.

"Se ponen estos equipos en las redes y así se evita que se acerquen los delfines que están alimentándose de anchovetas normalmente en las redes de pesca de cerco. Con eso esperamos evitar que se pesquen incidentalmente, que es un problema que tenemos bastante importante en la bahía de Mejillones y en la región, donde hay mucha mortalidad de delfines por esta causa", indicó la investigadora.

García dijo que en cerca de un mes llegarán estos equipos y de inmediato comenzarán las pruebas para observar su efectividad.

"Como los delfines se comunican mediante sonidos, estos aparatos, que emiten sonidos de alta frecuencia, los molestan y evitan acercarse a este lugar", subrayó.

Pingers

En la bahía de Mejillones los experimentos comenzarán con unos "fondeos" y después los llevarán a las redes de cerco de las lanchas de pesca artesanal.

"La idea es colocar un hidrófono, que es como un micrófono submarino que recibe la señal acústica de los delfines. Como ellos emiten sonido para comunicarse, el hidrófono registra cuántos delfines puede haber alrededor. Y luego se pone el otro dispositivo (pinger), que emite este sonido de alta frecuencia y hace que el delfín se espante y así podremos ver qué tan efectivo es. Debemos ver si los delfines evitan acercarse, porque normalmente habrá un número específico de delfines y cuando encendamos este dispositivo debería haber muchos menos o ninguno cerca", indicó.

La representante de Cifamac indicó que estos equipos se han utilizado también en el atlántico norte, en países de Europa como Francia y España, en el Reino Unido y en Estados Unidos. En el caso de Chile, no hay experiencias.

"Espero que a más tardar en septiembre podamos comenzar con los experimentos. Ahora hay veda, entonces las lanchas no pescan en agosto ni en septiembre, deberían retomar en octubre. Ahí nosotros queremos entregarles estos implementos y probar cuán efectivos son", indicó.

García agregó que harán este experimento primero con marsopas y luego lo extrapolarán a redes de pesca de cerco incidental.

"La marsopa es la especie clave que usaremos en el experimento porque la tenemos muy bien monitoreada y sabemos cuál es su zona de residencia en la bahía, y es poco profunda. A unos 50 a 80 metros de profundidad. Entonces, el experimento con este fondeo, antes de llevarlo a la red lo haremos con marsopas y después lo llevaremos a las redes para ver tanto marsopas como delfines", indicó.

En marzo del año pasado, Cifamac denunció el hallazgo de 20 delfines oscuros muertos producto de la pesca incidental de barcos de cerco en las costas de Mejillones.

Esto incluso hizo que el entonces subsecretario de Pesca y Acuicultura, Eduardo Riquelme, se reuniera con el fiscal nacional, Jorge Abbott para pedirle que investigara esta mortandad de delfines y se definan responsabilidades.

Subsidio de arriendo para la clase media en las regiones

Por Felipe Ward y Guillermo Rolando
E-mail Compartir

Ante los evidentes impactos en la calidad de vida de las familias provocados por la peor catástrofe sanitaria de los últimos 100 años, el Gobierno presentó una serie de medidas para mitigar los efectos de una pandemia que no es solo sanitaria, sino que también social. Dichas iniciativas son parte de la Red de Protección Sanitaria para proteger la salud y vida de nuestros compatriotas, y también de la Red de Protección Social para resguardar sus empleos e ingresos.

En ese contexto, el Presidente Sebastián Piñera anunció el fortalecimiento y ampliación del Plan de Protección para la Clase Media, que contempla la entrega de 100 mil subsidios de arriendo para quienes han perdido su trabajo o sus salarios han disminuido en un 30%. Este beneficio cubrirá hasta 250 mil pesos durante tres meses para arriendos de hasta $600 mil con una cobertura de hasta 70% del monto declarado.

Un aspecto relevante es que el 60% de los subsidios a adjudicar en este llamado extraordinario, es decir, 60.000, se entregarán a familias que viven en regiones; esto, como una clara señal de descentralización y del compromiso del Gobierno con que esta ayuda llegue a todos los chilenos que la necesitan.

Este beneficio, además, se hace urgente ante cifras que dan cuenta que en el último año casi 900 mil personas de regiones han perdido su empleo debido a una fuerte caída de la actividad económica.

Sabemos bien que la pérdida del trabajo puede llegar a tener un impacto nocivo y muy doloroso para las familias, dado que, sin su fuente laboral, acumulan deudas y muchas veces el no pago del arriendo puede obligarlas a abandonar la casa en la que viven. Esto significa dejar el barrio, sus vecinos, el colegio de los hijos, la red de apoyo de amigos y cercanos, irse a vivir con algún familiar en calidad de allegados, muy probablemente con hacinamiento, subarrendar, trasladarse a un campamento o buscar otros lugares transitorios donde vivir.

Precisamente a través del fortalecimiento de esta política de arriendo enfrentamos las causas basales que precarizan la situación habitacional de las familias que se ven afectadas por un aumento en su vulnerabilidad.

En esa línea, este beneficio es una valiosa ayuda para resguardar el esfuerzo de años de las familias, y que se suma a los programas regulares del ministerio de Vivienda, que buscan dignificar la vida de las personas y entregarles mayores oportunidades y seguridades.

"Sabemos bien que la pérdida del trabajo puede llegar a tener un impacto muy doloroso para las familias (...) muchas veces el no pago del arriendo puede obligarlas a abandonar la casa en la que viven".

*Felipe Ward es ministro de Vivienda y Urbanismo y

Guillermo Rolando es subsecretario en la misma cartera

Poder judicial estrena en Calama plan piloto para atención digital de usuarios

E-mail Compartir

Conecta.Pjud es el plan piloto de atención on line que el Poder Judicial estrenó ayer en cuatro juzgados del país, siendo el Juzgado de Familia de Calama el único en el norte. Esta plataforma busca entregar a la ciudadanía una ventanilla de atención virtual, en la cual podrán hacer todo tipo de consultas mediante chat, videollamada o whatsapp. Así, desde ayer, los usuarios y usuarias del Juzgado de Familia en Calama que deseen hacer consultas al tribunal solo deberán abrir internet y digitar el sitio conecta.pjud.cl donde encontrarán la ventanilla única de atención. En ella, deberá ingresar sus datos básicos (RUT, nombre y elección de uno de los cuatro juzgados pilotos) y elegir cómo desea ser atendido. Al otro lado de la plataforma estará un integrante del juzgado, quien atenderá y responderá todas las consultas. Todo esto, sin necesidad de descargar ninguna aplicación ni programa adicional.