Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Alta ocupación de UCI, de positividad y de casos activos extenderían confinamiento

PANDEMIA. Región cumple solo uno de los cuatro criterios propuestos por el Comité Asesor Covid.
E-mail Compartir

Redacción

La comuna de Calama completa 40 días en cuarentena. Tocopilla suma 23 días en la misma condición, al igual que Antofagasta y Mejillones, que ya habían cumplido además con un confinamiento de 24 días durante mayo.

Pese a ello el último informe epidemiológico elaborado por el Minsal ubicó a Antofagasta como la región con mayor tasa de casos activos en el país, con 292,2 contagios por cada 100 mil habitantes.

Y si bien el Minsal ha recalcado que observa una "leve mejoría", según los criterios establecidos por el consejo asesor Covid-19, la región solo está cerca de cumplir uno de los cuatros factores que se deben considerar antes de comenzar el proceso de desescalamiento.

Indicadores covid

El primer indicador definido por el Comité Asesor sostiene que antes de levantar cuarentenas la ocupación de camas críticas debe ser menor o igual al 85%.

De acuerdo al último reporte de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi) la región registra la mayor ocupación a nivel nacional con un 94%, esto pese a los 46 pacientes trasladados durante las últimas dos semanas.

Para el doctor Francisco Salvador, infectólogo del Hospital Regional, la ocupación se mantiene al límite en hospitales públicos donde se concentra la mayor parte de las camas críticas de la red asistencial.

"Los cuadros clínicos son muy prolongados. Están aproximadamente tres semanas en ventilación. Es también una de las razones por las que pese a disminuir el uso de camas básicas se tienen que mantener las cuarentenas. Está prácticamente completa la capacidad del sistema público, pero afortunadamente quedan algunos cupos y no hemos tenido que trasladar pacientes los últimos días", sostuvo el especialista.

Cabe indicar que las hospitalizaciones por covid -es decir el uso de camas básicas- han experimentado una disminución en los últimos días. El 10 de junio pasado se anotó el peak de ingresos con 312 personas, en tanto, ayer la autoridad sanitaria informó de 268 hospitalizados durante la jornada.

Positividad Alta

En el segundo criterio fijado por el consejo, la región muestra un desempeño irregular.

El grupo asesor estableció un plazo de 21 días en que el número reproductivo efectivo del virus, es decir, la velocidad con la que se propaga, se mantenga en cifras menores a 1.

En ese marco, las comunas en cuarentena, Calama y Tocopilla, muestran niveles inferiores a 1 en los últimos 14 días. Mientras Antofagasta, Mejillones exhiben promedios de 1.08, lo que para Andrea Canals, bioestadística de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, indicaría una ralentización de la velocidad de contagios.

"Empezó a disminuir aproximadamente hace 20 días, pero recién está significativamente, o sea bajo uno, esta semana. Esto probablemente es efecto de la cuarentena porque es la única medida que ayuda a reducir la velocidad de propagación", señaló la académica.

El tercer punto es tener el promedio de porcentaje de positividad de los exámenes PCR en al menos el 10%.

Y si bien esa cifra ha bajado en la última semana, el promedio en lo que va de julio anota un 33%.

Durante la entrega del reporte regional, Pablo Indo, coordinador de emergencias y desastres de la seremi de Salud indicó que a la hora de los análisis, la única cifra validada de exámenes realizados es la indicada en los reportes del Minsal.

"Hay que entender que la plataforma oficial para trabajar datos es la que maneja Epivigila. En el caso de los exámenes, toda la información que recepciona Epivigila tiene que ser reflejada y validada desde el nivel central. Para todo efecto la cifra válida es la del Minsal", sostuvo.

"El por qué hay una diferencia de cifras es algo que nosotros solicitamos se pueda explicar con el fin de entregar información precisa de la realidad que enfrenta nuestra ciudad y la región en general", señaló Wilfredo Montoya, director de salud de la Cmds.

El último factor a medir dice relación con la capacidad para trazar al 90% de los casos confirmados en menos de 48 horas.

Y si bien, según la información proporcionada por la Cmds la trazabilidad de los casos en la comuna de Antofagasta alcanza al 93%, la comuna de Calama presenta serias deficiencias en el seguimiento de los notificados con solo un 51% de los casos.

"Está prácticamente completa la capacidad del sistema público, pero quedan algunos cupos y no hemos tenido que trasladar pacientes los últimos días"

Dr. Francisco Salvador, Infectólogo HRA

Abren sumarios a tres residenciales en Mejillones

FISCALIZACIÓN. Los recintos quedaron con prohibición de funcionamiento.
E-mail Compartir

Con prohibición de funcionamiento y el inicio de tres sumarios sanitarios, terminó la nueva jornada de fiscalizaciones por parte de la seremi de Salud de Antofagasta en Mejillones. Estas sanciones pueden variar entre un décimo a los 1.000 UTM (50 millones de pesos).

Según detalló la seremi de Salud, Rossana Díaz, la primera fiscalización se realizó en la residencial Gama, de calle O'Higgins. "El inmueble, si bien poseía la debida autorización, mantenía falencias tanto en su cocina como en el hospedaje y también desde el punto de vista estructural".

Paralelamente, los fiscalizadores de la Seremi constataron deficientes condiciones de higiene en dos residencias ubicadas en calle Latorre y en Granaderos, las que "ni siquiera poseían autorización y que más bien eran casas que fueron adecuadas con los fines indicados. Además, había problemas de limpieza en baños, presencia de hongos, óxido, mala ventilación y falta de artículos básicos como jabón", acotó Díaz.

La autoridad sanitaria agregó que, a los antecedentes ya mencionados, su suma que las residenciales tampoco contaban con protocolos Covid-19, pues presentaban aglomeración en comedores, por lo que determinó la prohibición de funcionamiento de estos recintos.

A estas inspecciones, se sumaron la fiscalización a locales comerciales y público en su interior.

Municipio de Antofagasta lanza iniciativa "Mercadito móvil"

E-mail Compartir

La Municipalidad de Antofagasta lanzó oficialmente el 'Mercadito móvil', iniciativa que busca acercar comercios a los vecinos de la comuna. El servicio estará siendo abastecido por emprendedores del Programa de Fomento Productivo.

Al respecto, la alcaldesa de la comuna, Karen Rojo detalló que, "serán estos mismos emprendedores, muchos de ellos artesanos, quienes harán este recorrido y se han reinventado para poder adaptarse a las nuevas necesidades producto de la pandemia Covid-19, ahora ofreciendo elementos de primera necesidad como frutas y verduras, implementos de aseo y prevención, frutos secos, mascarillas, entre otros".

Los encargados de edificios o juntas de vecinos interesados en que el Mercadito Móvil visite sus domicilios, pueden escribir a fomentoproductivo@imantof.cl, adjuntando carta de respaldo que autorice la instalación de los emprendedores. Para mayores consultas, pueden comunicarse al 55 288 7080.