Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Se estanca la negociación para ayudas poscovid en cumbre UE

EUROPA. Las negociaciones se detuvieron luego que cuatro países mantuvieron su posición contraria a las subvenciones y favorables a los préstamos de recuperación.
E-mail Compartir

Efe

Las negociaciones entre los jefes de Estado y de gobierno de la Unión Europea (UE) para acordar el plan de recuperación, tras la pandemia de coronavirus, permanecen estancadas en la discusión sobre el fondo para ese fin y se espera una nueva propuesta de compromiso del presidente del Consejo Europeo, Charles Michel.

Los contactos se intensificaron en la segunda jornada de cumbre, que se desarrolla a base de reuniones entre Michel y pequeños grupos de líderes, pero las demandas de los autodenominados países "frugales" (Holanda, Austria, Dinamarca y Suecia) siguen suponiendo un problema para varios Estados al no apoyar las subvenciones, sino solamente préstamos.

"Estamos en una fase de estancamiento, está resultando más difícil de lo inicialmente previsto", dijo el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, en un video publicado en redes sociales. "Nos estamos enfrentando duramente con Holanda y los otros 'frugales', que no comparten la necesidad de una respuesta tan consistente, sobre todo en lo que respecta a las subvenciones del fondo de recuperación", indicó.

Fuentes diplomáticas coinciden en que las negociaciones siguen siendo intensas sobre el tamaño del fondo, su gobernanza, quién aprobará las ayudas, y los descuentos que reciben los "frugales" y Alemania en su contribución al presupuesto comunitario. Añaden que los 'frugales' siguen siendo muy hostiles a las subvenciones presupuestarias y que el primer ministro holandés, Mark Rutte, continúa aislado a la hora de exigir que los planes para recibir estas ayudas se aprueben por unanimidad de los 27, aunque se ha mostrado dispuesto a debatir otros modos de control.

Nueva propuesta

Michel presentará una nueva propuesta de compromiso, según las mismas fuentes. El presidente del Consejo presentó esta mañana un primer documento para buscar el acuerdo que prevé recortar en 50.000 millones las subvenciones del fondo de recuperación, de modo que estas bajarían a 450.000 millones de euros, mientras que los préstamos ascenderían a 300.000 millones, manteniendo así en 750.000 millones de euros el total del fondo.

El plan plantea además, para contentar a Holanda, introducir el llamado "freno de emergencia", por el que el país que tenga dudas sobre el desembolso de ayudas a otro socio podría pedir en un plazo de tres días que el tema fuera abordado en una reunión de líderes o de ministros de Economía y Finanzas de la UE, al tiempo que eleva los descuentos al presupuesto para Austria, Dinamarca y Suecia. Sin embargo, los "frugales" siguen presionando para rebajar el nivel de transferencias no reembolsables y aumentar sus descuentos aún más, según fuentes diplomáticas españolas.

España, Italia y Francia, entre otros países, han defendido hasta el momento mantener el volumen global del fondo en los 750.000 millones de euros y una proporción sustancial de subvenciones. Pero España no se cierra a la rebaja de 50.000 millones en subvenciones propuesta por Michel ni a aceptar el "freno de emergencia", siempre que la aprobación final de los planes no sea por unanimidad, si el paquete final que sale de la negociación es bueno para sus intereses. La búsqueda de un compromiso parece dirigirse en lo que va de jornada a contentar a los 'frugales'. "Las cosas se mueven en la dirección correcta", declaró el canciller austríaco, Sebastian Kurz.

Actual propuesta de Michel

El ejecutivo de la UE ha propuesto un fondo de 750.000 millones de euros, basado en parte en un mecanismo de préstamos comunitarios, para conceder créditos y ayudas a las naciones más necesitadas. Esto se sumaría al presupuesto 1 billón de euros para siete años sobre el que los líderes ya discrepaban antes de el covid-19 barrió el continente. Tras la pandemia, la economía de sus 27 naciones podría contraerse un 8,3% este año, según las últimas predicciones.

Bombas dejan un muerto antes de las elecciones en Siria

DAMASCO. Ataques ocurren tras cinco meses sin incidentes. Hay legislativas.
E-mail Compartir

Dos artefactos explotaron ayer en un área del sur de Damasco y dejaron una persona muerta y otra gravemente herida, tras cinco meses sin incidentes en la capital y a un día de la celebración de las elecciones parlamentarias, informó la agencia oficial de noticias siria, Sana.

Las explosiones tuvieron lugar cerca de un kiosko en el área de Nahr Aisha, en el sur de Damasco, según la agencia, que no ofreció más detalles de lo ocurrido. La persona herida fue trasladada a un hospital. Hasta el momento, nadie ha asumido la autoría de los hechos, que también causaron daños materiales.

La capital siria ha sido escenario de ataques esporádicos con explosivos que no han sido reivindicados, aunque los últimos se remontaban a febrero pasado. Hace dos años, el gobierno sirio declaró la provincia de Damasco zona "segura", después de que terminara de expulsar a las facciones armadas que ocupaban amplias áreas. Las explosiones de ayer se producen la víspera de la celebración de elecciones parlamentarias en el país, que tienen lugar cada cuatro años y que fueron pospuestas hasta en dos ocasiones por la pandemia de coronavirus.

Es la primera vez desde el inicio del conflicto en 2011 que se realizan comicios parlamentarios en zonas que fueron anteriormente bastiones de las facciones insurgentes, después de que tropas leales al presidente sirio, Bachar al Asad, las recuperaran en el marco de una ofensiva que continúa.

Comicios y crisis

Hoy las urnas estarán abiertas desde las 07.00 hasta las 19.00 hora local, en un total de 7.277 centros de votación en la Siria controlada por el Gobierno para elegir los 250 escaños que conforman el Parlamento, detalló a Efe el ministro sirio de Información, Imad Sara.

Los sirios tendrán que elegir entre 1.656 candidatos, de ellos 200 mujeres, en unos comicios que se podrían prolongar más allá de la hora prevista para el cierre, indicó el ministro, que no precisó el número de personas registradas para votar. Estas son las terceras elecciones parlamentarias que tienen lugar en el país desde el inicio del conflicto en 2011, que ha causado más de cinco millones de refugiados.

Los últimos comicios se celebraron en 2016, cuando la mayoría de los votos los obtuvo el Partido Baaz, ligado a Al Asad y sus aliados, que parten como favoritos. Los ciudadanos deben llevar mascarilla y su propio lápiz para votar y se restringirá el número de personas dentro de los centros electorales.