Secciones

  • Portada
  • Clasificados
  • Espectáculos

Campamentos en la ciudad crecieron 14.523 metros cuadrados desde 2019

PROBLEMÁTICA. Director de Instituto de Políticas Públicas de la UCN, Cristian Rodríguez, advirtió que la crisis sanitaria actual, podría intensificar el fenómeno, debido a la pérdida laboral.
E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

Poco más de una hectárea y media (14.523m2), es el territorio total que 10 de los 63 campamentos en Antofagasta, se expandieron desde el 2019.

Lo anterior, según detalló la medición realizada recientemente por el Instituto de Políticas Públicas (IPP), de la Universidad Católica del Norte, utilizando datos del Catastro Nacional de Campamentos (realizado entre 2018 y 2019, por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo), además de datos y fotografías comparativas obtenidas por Google Earth.

El director del IPP, de la UCN, Cristian Rodríguez, explicó que "lo que sale en la cartografía del catastro del Minvu, del 2019, lo comparamos con la nueva cartografía que pública Google Earth durante el verano de este año (enero). Superpusimos ambas fotografías, e hicimos los cálculos correspondientes".

Rodríguez explicó que al analizar los números, se hace claro inferir que lejos de lo que se pueda creer desde el gobierno, los campamentos tienen, todavía hoy una clara tendencia a seguir aumentando, lo que significa "que las causas que generaron ocupaciones ilegales y la generación de viviendas espontáneas, por consiguiente, no han desaparecido de esta ciudad".

Pandemia

El profesional comentó además que, considerando el escenario actual del país debido a la pandemia, este fenómeno podría incluso seguir aumentando drásticamente durante los próximos años si la situación laboral en la ciudad sigue empeorando.

"Si en menos de un año, los campamentos han aumentado casi en 15 mil metros cuadrados, esto puede significar que este proceso, producto de la pandemia, podría ir mucho más rápido en el futuro inmediato. Los campamentos se van a convertir en un lugar de refugio para cientos de familias que están siendo afectadas por la situación del COVID-19", manifestó.

Acotó que este fenómeno (ocupación exponencial), no se limita solo a Antofagasta, también se repite en la región de Valparaíso (con mayor fuerza) y en otras comunas del país.

Recursos

Consultada por esta situación, la gobernadora provincial de Antofagasta, Katherine López, explicó que probablemente muchos de estos nuevos territorios tomados (como añadidura de los campamentos reglados), se estén ocupando por parte de extranjeros que tras llegar al país y con mayor razón tras el comienzo de la crisis sanitaria, no pudieron regularizar su situación.

"Dentro de los desalojos que hemos logrado intervenir directamente, hay mucha gente que es extranjera. Muchos de ellos, de forma irregular o en calidad de turista. La verdad es que no tienen ninguna posibilidad de adquirir ningún tipo de beneficio, ya que ingresaron al país en calidad de turista, o tampoco pueden celebrar un contrato de arriendo, y pasa lo que siempre pasa, se les acabó el dinero y la forma que encontraron de sobrevivir, fue ir y tomarse un terreno", dijo.

Acotó que quienes se van a vivir a estos sectores, pese a la contingencia, "no están velando ni por su seguridad, ni la de sus familias. Hasta un pequeño temblor, es un riesgo".