Secciones

  • Portada
  • Clasificados
  • Espectáculos

"Es un tesoro tener sangre originaria"

IDENTIDAD. Mayuki Cabrera González, biotecnóloga, profesora de física y química.
E-mail Compartir

Mayuki Cabrera González tiene 31 años, está casada con un "excelente marido" y es madre de un "hermoso niño".

Hija de Jimena y René, tiene dos hermanos: Hyuin-Sun y Jean. Nació en Calama, pero hace más de 15 años vive en Antofagasta. Biotecnóloga de profesión, ahora se prepara para desarrollar su doctorado en Austria.

¿Cuál es el recuerdo de tus padres y cuál fue su mejor enseñanza?

- El mejor recuerdo de mis padres es que mi mamá siempre me ayudaba con las tareas cuando era pequeña, mientras que mi papá siempre me decía que debía ir a la universidad y estudiar para ser profesional. Recuerdo siempre esa exigencia de parte de ellos de estudiar y aprender en cada momento, en cualquier circunstancia aprovechar todo lo que la vida me entregaba para poder superarme.

¿Qué poema o canción te identifica?

- "My way" de Frank Sinatra, ya que esta canción habla de todo lo que uno ha pasado en la vida, de viajar, de fracasar, de amar, llorar y reír, pero todo siempre a la manera de uno y por sobre todo de mantenerse en pie a pesar de cualquier circunstancia.

¿Qué es lo mejor de ti?

- Lo mejor de mí es la perseverancia y paciencia, creo que cuando sueño algo intento y no me doy por vencida hasta conseguir lo que he soñado, pero también mucho esfuerzo, ya que las cosas no llegan del cielo, hay que jugársela y en esto tengo mucha experiencia.

Me comentaste que tienes ascendencia atacameña: ¿Qué significa eso en tu vida?

- En mi vida es un tesoro, tener sangre originaria de Sudamérica es algo preciado que no todos poseen y esto se atesora, es un mundo lleno de cultura, de ceremonias y sobre todo de agradecimiento por los buenos acontecimientos que nos ocurren.

¿Cómo y por qué decidiste estudiar biotecnología?

- A mí desde pequeña me ha gustado mucho la ciencia, veía unas animaciones que se llamaban el autobús mágico y los Thornberrys el primero se trataba de viajar dentro del cuerpo humano y ver cómo funcionaba en detalles, y el segundo de una familia que viajaba para grabar documentales de la naturaleza, además tuve excelentes profesores de ciencias en el colegio lo que la suma de todos estos factores me llevó a estudiar una carrera científica, soy de la primera generación de biotecnólogos de la Universidad de Antofagasta.

Ahora te vas a Europa por un doctorado… ¿De qué se trata y qué esperas?

- Primero mencionar que postulé cinco veces a becas de Conicyt, actual ANID, pero nunca la gané, al parecer mi perfil no calzaba con lo que las becas nacionales buscaban, nunca me rendí siempre quise hacer un doctorado en Europa, de hecho nuestros profesores de la Universidad de Antofagasta nos motivaron a seguir estudios de postgrados. A mí me influenció principalmente la Dra. Mariella Rivas. Este doctorado será en ingeniería química en la Universidad Técnica de Austria, con una beca de acciones Marie Sklodowska-Curie. El proyecto trata de la recuperación de aminoácidos y ácido láctico de desechos de pasto, algo que en Europa se elimina y que aquí en la región falta.

¿Qué características definen a los nortinos?

- Primero que somos trabajadores y muy esforzados, de partida de vivir en un lugar desértico, en una región minera muy contaminada, con escasez de agua y alta radiación solar en verano, esto ya nos hace extremos por lo que debemos esforzarnos mucho más para llevar una calidad de vida "normal".

¿Qué objetivos debe plantearse la región para su desarrollo?

- Principalmente aportar en ciencia, tenemos muchas empresas mineras que generan bastante capital que lamentablemente va a Santiago, deberían aportar a proyectos brillantes que tiene nuestra región, es claro que hay poco aporte económico en ciencias, por ejemplo, hace poco se aprobaron 63 proyectos para el COVID19 de parte de ANID y solo uno fue para el norte. Entonces, si hay excelentes científicos ¿por qué no tenemos financiamiento para ellos?

¿Qué espacio de la región es el que más te gusta y por qué?

- Si hablamos de turismo, el lugar que más me gusta en la región son las lagunas de Baltinache. Es increíble el contraste de colores que se puede observar allí y gracias a la comunidad likan-antai se mantiene bien cuidado. Si es para conectarse con uno mismo y nuestros ancestros, preferiría el pueblo de Ayquina cuando no es la fiesta, ya que es un lugar tranquilo que entrega mucha paz.

¿Qué cosa has aprendido en estas semanas y meses tan inciertos?

- He aprendido que hay indolencia para los trabajadores por parte de las autoridades, en Calama aun sabiendo que hay muchos mineros contagiados, la minería sigue su curso normal a costa de la vida de sus trabajadores. He aprendido también que los chilenos somos muy porfiados, aún en cuarentena está lleno todo y filas por todas partes.