Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Expertos explican que retiro de fondos tendrá impacto negativo a largo plazo

ANÁLISIS. Creen que se debe recurrir a otras opciones, sin cerrarse a reformar al sistema.
E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

Un álgido debate se ha generado en torno a la reciente aprobación en la Cámara de Diputados del proyecto que permitiría retirar el 10% de los fondos de las AFP, esto en medio de la crisis económica y sanitaria que atraviesa el país producto de la pandemia del coronavirus.

La aprobación de la iniciativa abrió una puerta que hasta hace algunos meses parecía cerrada, sin embargo hoy la situación dio un giro radical debido al impacto económico que ha tenido en la población la emergencia sanitaria y la para algunos insuficiente respuesta que ha tenido el gobierno en materia de ayuda a la ciudadanía.

Sin alternativas

En opinión de los expertos, el eventual retiro de fondos desde las administradoras de pensiones no representa la mejor opción, ya que según explican esto podría tener un impacto en los ahorros de los afiliados en el largo plazo.

Jan Cademartori, director del Departamento de Ingeniería Comercial de la UA, señala que, si bien el retiro de fondos no es lo más recomendado, también enfatiza que la que propuesta del Ejecutivo no ha estado a la altura de las circunstancias y de lo que requieren los chilenos en estos momentos. "No lo podría calificar ni de bueno ni de malo, sino más bien de un mal necesario porque no había demasiadas opciones para muchas personas que no tenían otra alternativa que recurrir a estos fondos", declaró el académico.

Por su parte, Pablo Manterola, profesor de Derecho Comercial de la UCN, manifestó que no es una medida adecuada el retiro de ahorros, argumentando que el Fondo de Reintegro o el Fondo Colectivo Solidario, que eventualmente permitiría recuperar el retiro, se formará con cargo a transferencias del Estado o con cargo a empleadores.

"Respecto de la primera fuente, ¿por qué no se transfieren directamente ese gasto público a los afiliados, en lugar de hacer pasar por un nuevo fondo? (que es justamente la propuesta del gobierno: fortalecer el ingreso familiar de emergencia). Y respecto de la segunda fuente, ya se sabe que este tipo de cargas -diga lo que diga la ley- se comparte entre trabajador y empleador, de la misma forma que el IVA pesa sobre comprador y vendedor, aunque solo lo pague directamente este último", aclaró.

En la misma línea, Enrique Paris Horvitz, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Santo Tomás, expuso que se necesita el mayor esfuerzo del Estado para apoyar a la ciudadanía que se ha visto fuertemente afectada por los efectos sociales y económicos derivados de la crisis del COVID-19.

"La opción de retirar el 10% del ahorro previsional no es una buena alternativa por varias razones: altera lo que podríamos llamar un principio de nuestra convivencia social, que dice que ahorramos parte de nuestros ingresos para tener una pensión cuando dejemos de trabajar. Este principio de la seguridad social es el que no debiéramos romper; el ahorro previsional refleja los defectos de nuestro mercado del trabajo y las desigualdades de nuestra sociedad, de esto se sigue que los que más se beneficiarán serán los que tienen más ahorro, las personas de más altos ingresos y más hombres que mujeres, que son las más perjudicadas con el actual sistema de pensiones. Por último, se complejiza la posibilidad de una reforma de pensiones en el corto plazo", puntualizó.

Paradigma

Más allá de que el proyecto prospere o no en las próximas instancias legislativas, la mayoría de los especialistas consultados coinciden en que se abre una opción real a discutir otras reformas de mayor envergadura al actual sistema de pensiones.

"Sí lo tiene (un impacto en las AFP), en el sentido de derribar un paradigma, toda vez que parecía existir una muralla infranqueable respecto de esos fondos que, si bien son de cada uno de nosotros como cotizantes, no se podían retirar sino hasta producida una determinada circunstancia, como la jubilación, la invalidez y la sobrevivencia. Y eso, para muchos sectores políticos parece peligroso", afirmó la decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Pedro de Valdivia, Carmen Luz Parra Mundaca.

Paris, en tanto, sostiene que las AFP son responsables de su falta de legitimidad social y eso se expresa en el sentimiento de que ellas son la principal causa de las malas pensiones, sobre todo de los sectores medios.

"Si se suma el debate que ha habido sobre la reforma de pensiones y este proyecto, aunque lo segundo enreda la posibilidad de acuerdos en lo primero, queda aún más en evidencia que el sistema político y la ciudadanía no ven en las AFP un agente que contribuya al desarrollo de un sistema de seguridad social", comentó.

Para Cademartori las administradoras tienen un problema mucho más grave en su funcionamiento que el hecho de permitir o no el retiro de fondos, ya que a su juicio no están cumpliendo con el objetivo de mejorar las pensiones de los afiliados. "Este sistema tiene otro problema que es que técnicamente está quebrado, ya que recibe un tremendo subsidio del Estado y aun así las pensiones promedio están por debajo de los 200 mil pesos. Yo creo que lo que pasó en la Cámara de Diputados es el primer paso. Va a tener que cambiar definitivamente este sistema", concluyó.

"Creo que lo que pasó en la Cámara de Diputados es el primer paso. Va a tener que cambiar definitivamente este sistema".

Jan Cademartori, Académico UCN

"Sí lo tiene (un impacto en las APF), en el sentido de derribar un paradigma (...) Y eso, para muchos sectores políticos, parece peligroso".

Carmen Luz Parra, Decana UPV

Masivo operativo policial permitió detener a banda especializada en robos

DILIGENCIA. Cien detectives allanaron 14 viviendas para atrapar a imputados.
E-mail Compartir

Luego de una investigación de varios meses, la Brigada Investigadora de Robos de la PDI, en conjunto con la Fiscalía Local de Antofagasta, logró la detención de una banda dedicada al robo de empresas ubicadas en el sector norte de Antofagasta.

El operativo se realizó la madrugada del martes y en él participaron casi 100 detectives de Antofagasta, Calama, Tocopilla e Iquique, quienes allanaron 14 inmuebles de manera simultánea, logrando la detención de nueve personas.

Los cargos que la Fiscalía imputa a estos sujetos son robo en lugar habitado, robo en lugar no habitado, robo en bienes nacionales y hurto agravado por acciones que afectaron al menos ocho empresas y personas durante este periodo de emergencia.

La diligencia además permitió recuperar parte de las especies robadas, las que eran acopiadas en distintos inmuebles del sector centro alto y norte de la ciudad.

Los detenidos fueron formalizados por la fiscalía local de Antofagasta a través de vía videoconferencia.

El detective a cargo de la investigación, Patricio Martínez , comentó que la Fiscalía logró que los imputados E.C., L.E., W.N., E.P., y L.L. quedaran con la medida cautelar de prisión preventiva por ser considerados un peligro para la seguridad de la sociedad, mientras que los imputados S.F., J.V, P.L. y F.S. quedaron con la medida cautelar de arresto domiciliario nocturno por el tiempo que dure la investigación.

Martínez explicó que la banda era especialista en cometer esta clase de delitos, por lo que contaba con una fuerte organización, y agregó que todos los imputados contaban con antecedentes penales

El persecutor destacó la labor de la Brigada de Robos de la PDI, que incluyó el allanamiento a 14 inmuebles del sector norte de la ciudad, previa autorización del Juzgado de Garantía.

Entre las especies que la banda sustrajo en sus robos figuran alimentos y herramientas que luego reducían.