Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Machu Picchu recibirá menos turistas debido a la pandemia

PERÚ. A través de una nueva norma, las autoridades esperan bajar a menos de la mitad el aforo diario de una de las ruinas más visitadas en el mundo.
E-mail Compartir

Efe

La famosa ciudadela inca de Machu Picchu, en el sur de Perú, disminuirá su aforo de los últimos años a menos de la mitad, tras haber establecido el Gobierno peruano en 2.244 el tope de visitantes diarios que podrá recibir tras la paralización de las actividades turísticas por la epidemia del covid-19.

El nuevo aforo fue anunciado en un decreto suscrito esta semana por el ministro de Cultura, Alejandro Neyra, y marca una caída promedio de un 50% en la recepción de turistas diarios, que en temporada alta de los últimos años llegaron a 5.000, en dos turnos.

El anuncio del Ministerio de Cultura se publicó en el diario oficial cuando las actividades turísticas en Perú aún se mantienen suspendidas y con base en las recomendaciones de un "Estudio de capacidad de carga y límites de cambio aceptable" para el santuario histórico peruano en el período 2015-2019.

PEDIDO DE LA UNESCO

La nueva norma recordó que Machu Picchu fue incluido el 9 de diciembre de 1983 en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco como Patrimonio Mixto Cultural y Natural por "su valor universal excepcional", y que luego también fue declarado por Perú como "Patrimonio Cultural de la Nación".

Agregó que, en ese sentido, la Unesco instó al Estado peruano a garantizar que la evaluación del estudio sobre la "capacidad de carga" del sitio arqueológico establezca "límites claros" en los flujos de visitantes a la ciudadela, ubicada en la región sur andina del Cusco.

Por ese motivo, tras la revisión de los entes especializados y con el sustento de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, se resolvió establecer la nueva capacidad de admisión a Machu Picchu, luego de que en julio de 2017 se establecieran dos turnos que permitían el acceso, en promedio, de unos 5.000 visitantes.

Visitas suspendidas

Al igual que todas las actividades turísticas en Perú, las visitas a Machu Picchu se encuentran suspendidas desde que el pasado 16 de marzo el Gobierno decretó la emergencia sanitaria nacional para enfrentar a la epidemia del covid-19.

Fuentes oficiales señalan que aunque la cuarentena estricta ya ha sido levantada en la región del Cusco, junto con la mayor parte del país, Machu Picchu solo será reabierto cuando se implementen todos los protocolos sanitarios para visitantes, guías y operadores turísticos.

En ese sentido, la empresa concesionaria del tren turístico que transporta hacia las ruinas incas informó que desde el pasado 1 de julio quedó lista para volver a operar, con un protocolo que cumplirá los principios sanitarios de distanciamiento físico, uso permanente y correcto de mascarillas y desinfección de manos.

Reactivación económica

Perú puso fin el pasado 1 de julio a una cuarentena nacional de 107 días con la implementación de un nuevo paquete de medidas económicas para continuar con la reactivación económica, incluida la del turismo, aunque todavía mantiene cerradas sus fronteras internacionales.

Las autoridades peruanas señalaron que el inicio de la tercera de las cuatro fases de reactivación económica previstas comprendió "el apoyo económico más importante de la historia de Perú" al turismo, con un Fondo de Apoyo Empresarial a las pequeñas y medianas empresas del sector por 500 millones de soles (unos 141 millones de dólares).

Este fondo busca apalancar créditos del sistema financiero por 1.500 millones de soles (unos 422 millones de dólares) y se proyecta que 20.000 empresas serán beneficiadas, según el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Édgar Vásquez.

Venecia: debutan los diques protectores

Venecia probó ayer por primera un nuevo sistema de diques móviles para proteger la ciudad de las inundaciones como las que en el último invierno la sumergieron por tres días y obligaron a evacuar. El sistema debería estar totalmente operativo a finales de 2021. Durante la prueba fueron levantadas las 78 compuertas que deberán proteger a la ciudad de los canales. El sistema se llama Mose (Moisés) y su objetivo de proteger el inmenso patrimonio artístico de la ciudad que es Patrimonio de la Humanidad. El proyecto es financiado por un conjunto de empresas encabezadas y, pese a que fue ideado en los años 80, solo se comenzó a construir en 2003. El sistema de diques móviles es una obra de ingeniería que cerrará la entrada del mar en la laguna y evitará así las inundaciones que sufre la ciudad, formada por 118 islas. La barrera se puede elevar en 30 minutos y luego desaparecer completamente bajo el agua cuando no está activada, una estructura única en el mundo. Los ecologistas, contrarios al proyecto, protestaron por considerar que el sistema ya es viejo, mientras que Luca Zaia, presidente de la región del Véneto, dijo: "Espero que funcione".

1983 fue el año en que Machu Picchu fue incluido como Patrimonio Mundial de la Unesco como patrimonio mixto y cultural.

La Catedral de Notre Dame será reconstruida tal como era antes del devastador incendio del año pasado

E-mail Compartir

La Catedral de Notre Dame será reconstruida tal como era antes del devastador incendio del año pasado.

No habrá piscina ni jardín orgánico en el techo del medieval monumento parisino, tampoco una aguja contemporánea de cristal ni algún otro toque de modernidad. Y para mantener su precisión histórica, se reconstruirá nuevamente con plomo potencialmente tóxico.

Ese es el veredicto del presidente de Francia Emmanuel Macron, los arquitectos actuales de la catedral y el general a cargo del enorme proyecto de reconstrucción de uno de los monumentos más reconocidos a nivel mundial.

Macron, quien quiere que Notre Dame reabra sus puertas a tiempo para los Juegos Olímpicos de 2024, promovió inicialmente un retoque moderno en la catedral, lo que provocó propuestas descabelladas de arquitectos de todo el mundo.

Pero Macron optó por una postura tradicionalista, y aprobó los planes de reconstrucción para el monumento del Siglo XII que fueron presentados el jueves, según un comunicado de la agencia estatal responsable del proyecto.

El plan incluye recrear la aguja del Siglo XIX de Viollet Le Duc que colapsó en el incendio y "promueve la fidelidad de la forma del monumento y una restauración de la catedral a su forma más reciente", según el comunicado.

Eso significa el estado en que se encontraba Notre Dame la tarde del 15 de abril de 2019, antes de que se originara un incendio bajo su techo que derribó la aguja, consumió el techo y amenazó las torres que mantienen a la catedral en pie.

Más de un año después, la estructura sigue siendo inestable. Tomó casi un año deshacerse de los peligrosos residuos de plomo que liberó el incendio y llegar al punto en que los trabajadores pudieron comenzar a remover el andamiaje que se encontraba antes del incendio. La reconstrucción actual no comenzará hasta el próximo año.

El plan de reconstrucción presentado el jueves señala que replicará materiales originales "para garantizar la autenticidad, armonía y coherencia de esta obra maestra del arte gótico".

Esos materiales incluyen originalmente toneladas de plomo, lo que ha inquietado a grupos de salud y medioambientales. El plomo tóxico que liberó el incendio obligó a las escuelas de la zona a cerrar y provocó una ardua y prolongada labor de limpieza en el histórico vecindario ubicado en una isla en el centro de París.

2024 es el año límite en que se espera la reapertura de la Catedral, antes de que se realicen los JJ.OO. de París en julio de ese año.

15 de abril de 2019 fue el incendio que hizo colapsar la aguja y el tejado de Notre Dame, cuya primera piedra fue colocada en el 1163.