Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Un problema mayor

Chile requiere un nuevo pacto social, esto es indispensable a la luz de lo que vemos. Seguir negando aquello es de una ceguera irresponsable ante la historia nacional. La única opción que tiene el ejecutivo para evitar discutir un proyecto malo para la población, especialmente los más pobres, es presentar un plan robusto de apoyo a quienes hoy sufren las consecuencias de la crisis.
E-mail Compartir

El gobierno está hoy en un punto crítico para su supervivencia como coalición, todo a propósito de la inflexión que significa el proyecto que busca que los cotizantes puedan retirar hasta el 10% de sus ahorros desde las AFP. El ejecutivo está enfrentado, con su negativa, a una demanda de alta popularidad, que encima suma un creciente apoyo de los congresistas.

Son las consecuencias de una gestión deficiente en demasiados ámbitos y que ahora se ve atorada con una discusión impensable hasta hace algunos meses, asunto abierto por la impericia de un ejecutivo que sigue sin entender el país que emergió el 18 de octubre y que desde antes mostraba enormes signos de lo que estaba en ciernes.

Hoy, la cuenta corriente, política y económica del gobierno, es cada vez más exigua y un posible veto a la moción será leído como un golpe por la opinión pública -ni hablar de la potencial violencia- que ve en esta opción, tanto un respiro financiero, como un castigo a las administradoras que han hecho poco por mejorar su imagen y explicar en qué consiste su trabajo.

Por otro lado, si el proyecto no pasa, ya sea en la Cámara o el Senado, los efectos serán igualmente complicados para todos estos sectores, mismos que están en los espacios de retaguardia en el respaldo cívico. Allí menos puede esperarse una discusión seria del asunto. Son los efectos de una crisis sistémica casi completa: ausencia de liderazgos, de credibilidad y de planes.

La única opción que tiene el ejecutivo para evitar discutir un proyecto malo, especialmente los más pobres, es presentar un plan robusto de apoyo a quienes hoy sufren las consecuencias de la crisis.

Chile es más pobre hoy que hace unos meses y la única alternativa para revertir aquello es crear más riqueza, lo que pasa por dar facilidades, sobre todo a pymes y particulares. El dinero no se reproduce con leyes, tal como algunos parlamentarios creen.

Demás está decir que Chile requiere un nuevo pacto social, esto es indispensable a la luz de lo que vemos, cuando cada centímetro de la acción política está conflictuada por el enfrentamiento entre la demanda de lo que puede hacerse y lo que se demanda.

Seguir negando aquello, algo que es más profundo que la construcción de una nueva Constitución, es de una ceguera total e irresponsable ante la historia nacional que está siempre escribiéndose.

Campanas japonesas bajo el cielo de Atacama

"'Animitas' es una instalación de 300 campanas japonesas que suenan con el paso del viento altiplánico". Patricio Peñailillo, Integrante de la Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica
E-mail Compartir

El artista multidisciplinar contemporáneo Christian Boltanski ha presentado un elenco importante de instalaciones en la Bienal de Venecia, el Centre Georges Pompidou, el Museo de Arte Moderno de París, el Tate Museum de Londres, el Museo Reina Sofía de Madrid, entre otros lugares del mundo.

Boltanski a cinco días de haber recorrido el desierto de Atacama en junio de 2012, donde realizó una inspección de algún lugar para llevar a cabo la instalación artística en 2014, también visitó el Observatorio Paranal y Alma, junto a la curadora Beatriz Bustos (hoy directora del Centro Cultural La Moneda) a quien le expresó lo siguiente: "Me he dado cuenta de una cosa, esto me queda grande, la ciencia y todo este mundo. Me da miedo, a mí lo que me interesa es el ser humano". Aquella confesión tiene que ver con el aplastante cielo estrellado de Atacama, enorme espejo estelar donde se refleja nuestra finitud y precariedad como habitantes de un pequeño cuerpo azul que, suspendido en el espacio, despliega un movimiento sobre sí mismo y se traslada en un período de tiempo constante alrededor de un cuerpo celeste con luz propia que es uno más de los millones de soles que iluminan el oscuro universo. Ciertamente que la Astronomía tiene la palabra autorizada y exclusiva para referirse consistentemente a dicho dominio generando la imagen vigente del Universo. Pero a Boltanski le interesa el ser humano.

El pasado viernes 3 de julio por Google Meet, en un curso de Estética dirigido a estudiantes del Colegio Antofagasta y con la mediación del Centro de Humanidades y Ciencias me referí a «Animitas» de Christian Boltanski, obra instalada a tres kilómetros de la comunidad atacameña de Talabre, inaugurada el sábado 25 de octubre de 2014 a las 11:00 horas, trasmitida en tiempo real al Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile durante la exposición Almas. La obra «Animitas» es el tercer monumento conceptual para la Humanidad realizado por Boltanski siguiendo la misma serie de instalaciones en la isla Teshima de Japón y en Tasmania.

Sergio Rojas, el filósofo y profesor titular de la Universidad de Chile dice en "Poner en obra la ausencia" que para Boltanski "El motivo temático no es simplemente la ausencia, sino que el artista trabaja más bien con las huellas de una ausencia, que corresponde precisamente a huellas de vida, las huellas que todo ser humano deja por el hecho de haber vivido".

"Animitas" es una instalación de trescientas campanas japonesas que suenan con el paso del viento altiplánico, cuyo sonido permanece aun cuando nadie lo escuche a los pies del volcán Láscar bajo el cielo de Atacama.

¿Cuánto es mi 10% y a quién le pertenece?

"¿Valdrá la pena darle liquidez (rescate) a los activos que tiene la clase media? No.". John Edmunds y Rodrigo Sainz, Profesor de Finanzas, Universidad de Babson y gerente general de Mifuturofinanciero.com
E-mail Compartir

En Chile, las familias de clase media tienen pocos activos, pero sí muchos pasivos. El clásico activo de las familias es una casa o departamento y los otros son los que han acumulado de manera obligatoria en el sistema de AFP's, que muchos no sienten como propios, ni menos que van a cumplir el objetivo de financiar sus pensiones en el futuro.

A diferencia de la casa, los fondos de las AFP son activos financieros y no tienen deuda asociada pero son intocables hasta el momento de jubilación. Sólo podemos observar el retorno en papel, pero jamás "rescatar" el dinero durante su período de madurez.

Hoy está abierta la puerta a que esto cambie y en la actual coyuntura es válido preguntarse ¿valdrá la pena que la clase media obtenga liquidez sobre sus activos financieros? De los 10,8 millones de personas con saldo positivo en su cuenta de capitalización individual, sólo el 16% tiene más de $20 millones acumulados, es decir, sólo 1,7 millones de personas si retiraran el 10% de sus fondos, obtendrían más de $2 millones.

A continuación, el 5% de las personas (550 mil) tienen entre $20 y $15 millones en su cuenta individual de ahorro obligatorio, por lo que obtendrían entre $2 millones y $1,5 millón.

Luego, el 8% de las personas (900 mil) tienen entre $15 millones y $10 millones, y todo el resto (7,5 millones de personas), es decir, el 70% de todas las personas del sistema de AFP's, tienen menos de $10 millones acumulados.

Sigamos desmenuzando y viendo la realidad. Lo interesante es que del último total, 70% de las personas, casi 6 millones de personas tienen menos de $5 millones en su cuenta de ahorro obligatorio. Y aunque usted no lo crea, de estas casi 6 millones de personas, 4 millones tiene menos de $2 millones en ahorro obligatorio. A su vez, de estos 4 millones de personas, 2 millones tienen menos de $500 mil, es decir, ellos rescatarían, $50 mil. En promedio, a partir de los 57 años un hombre tiene más de $30 millones en su cuenta de ahorro obligatorio, y las mujeres sólo $15 millones, a partir de esa misma edad.

Entonces, a la primera pregunta, ¿valdrá la pena darle liquidez (rescate) a los activos que tiene la clase media? No. En lo macro, sólo van a ganar comisiones las corredoras nacionales e internacionales, los precios se desestabilizarán (volatilidad por intercambio obligado, no por re ordenamiento de portafolio) y, en lo particular, las personas de clase media recibirán menos que el ingreso mínimo garantizado, sin tener activos que vender. Puede ser incluso, que si los precios de sus activos financieros se "movieran" durante la venta un -3% (por mucha venta y poca compra), perderían un tercio de lo que esperan recibir, antes de comisiones.

La segunda pregunta, ¿de quién son, en mayor proporción, los activos financieros acumulados en las AFP's? El sueldo promedio imponible de las personas cotizantes, a abril de este año fue de $872 mil, con un máximo promedio de $1,5 millones en AFP Cuprum, y un mínimo promedio de $473 mil en AFP Uno.

Es decir, la mitad de las personas con cuenta con saldo positivo siguen ahorrando de manera obligatoria, el resto no lo hace. De estas personas que siguen ahorrando, la clase media se concentra en sólo tres AFP's que concentran 2,5 millones de personas activas. El resto gana en promedio menos de la mitad de lo que recibe una familia de clase media hoy en Chile.