Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Diputados aprueban retiro del 10% de los fondos de las AFP por la pandemia

PROYECTO. Gobierno sufrió fuerte revés. Por 95 votos a favor, la iniciativa fue aprobada y ahora será revisada por la Comisión de Constitución de la Cámara. Briones dijo que "es una mala idea" , mientras La Moneda amplió su plan de ayuda a la clase media.
E-mail Compartir

Después de más de 10 horas de discusión, la Cámara de Diputados decidió por 95 votos a favor, 35 en contra y 31 abstenciones, iniciar el proceso de reforma constitucional que habilita el retiro del 10% de los fondos de las AFP, en el contexto del apoyo gubernamental a la clase media, ante la baja en los ingresos de los hogares producto de las medidas adoptadas por el coronavirus.

La medida excepcional sobre los fondos de pensiones requería 93 votos a favor y, pese a que durante la jornada el Gobierno impulsó el proyecto de un nuevo respaldo a la clase media, el Ingreso Familiar de Emergencia Plus, además de ampliaciones en las garantías de los créditos, al final del día, 95 diputados votaron a favor de iniciar el cambio constitucional que permite el retiro del 10% de los fondos de las AFP.

El proyecto ahora deberá ser votado en particular en la Cámara de Diputados en los próximos días, para luego pasar al Senado. Antes será revisado en la comisión de Constitución de la Cámara.

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, quien estuvo en sala durante la votación, una vez conocido el resultado señaló que "invitaría a todos los parlamentarios, incluyendo los parlamentarios oficialistas, a reflexionar sobre las consecuencias de su actuar".

"Todos tenemos que hacernos responsables de nuestros actos y es evidente que no compartimos la decisión (del retiro de montos destinados a la jubilación), particularmente de nuestros parlamentarios. Somos una coalición de Gobierno, hemos abogado por la unidad y es fundamental que mantengamos la unidad de cara a los desafíos enormes que tenemos en adelante", afirmó el secretario de Estado. "Nos parece una mala idea, que acarrea una serie de problemas", dijo cuando expuso. "Plantear en estos minutos un retiro de los ahorros previsionales es completamente contradictorio con fortalecer el sistema de pensiones".

Votos oficialistas

La idea de legislar sobre el retiro, para ser aprobada, necesitaba el apoyo de 10 diputados oficialistas. Al final del día, fueron 13 los miembros de Chile Vamos que votaron a favor. Andrés Celis (RN), Erika Olivera (RN), Pedro Álvarez (UDI), Ramón Galleguillos (RN) Eduardo Durán (RN) Aracely Leuquén (RN) Christian Moreira (UDI) Celso Morales (UDI), Pablo Prieto (RN), Hugo Rey (RN), Miguel Mellado (RN), Leonidas Romero (RN) y Virginia Troncoso (UDI) fueron los partidarios de la iniciativa.

Mientras ocurría el debate en sala, el presidente de RN, Mario Desbordes, afirmó que "aquí no hay órdenes de partido", dejando la decisión sobre los fondos de pensiones en manos de cada legislador

Ingreso plus

Antes del inicio del debate sobre el retiro de parte de los ahorros previsionales, el Ejecutivo se reunió con representantes de Chile Vamos con el objetivo de revisar el Plan de protección para la clase media, proponiendo, a horas de la votación, un aumento de la cobertura del IFE, el Ingreso Familiar de Emergencia Plus, cuyo único requisito será estar inscrito en el Registro Social de Hogares (RHS), ampliando la cobertura a un mayor número de familias de clase media.

Además, La Moneda propuso incrementar en 50.000 cupos adicionales los subsidios de arriendo, sumando en total 100.000, junto a un nuevo tramo de subsidio de hasta $250.000 para arriendos de hasta $600.000, por un plazo de tres meses, lo cual tendría un costo aproximado para el Estado de US$ 50 millones.

Respecto al préstamo estatal solidario, se planteó que un 25% del monto solicitado sea un subsidio, y el restante 75% continúe su evaluación respecto a los ingresos del solicitante, para ser pagado después.

La postergación del pago de cuotas de crédito hipotecario con garantía estatal, fue propuesto ampliar el plazo máximo de mora de 29 a 89 días, requisito para postular a la postergación de las cuotas de dividendos hipotecarios por hasta seis meses.

El documento que durante la votación circuló entre los diputados oficialistas, señalaba también que la suscripción de este "acuerdo no se remite únicamente a ampliar los beneficios para la clase media. Se refiere también a un acuerdo político entre los partidos de Chile Vamos, de forma tal de generar una articulación político-estratégica fluida que propenda a la unidad y al actuar conjunto entre el Ejecutivo y los parlamentarios".

50.000 cupos adicionales dispuso el Gobierno para los subsidios de arriendo y se creó tramo de hasta $600.000.

UDI afirma que llegó a "un límite de confianza" con el Gobierno

OFICIALISMO. Presidenta del partido sostuvo que las gestiones de Interior "nos dejan siempre con un sabor amargo".
E-mail Compartir

Miembros del comité político del Gobierno se reunieron ayer a primera hora con representantes de Chile Vamos, citando a cada partido por separado para definir los lineamientos de la ayuda a la clase media. Una de las participantes de la reunión con la UDI fue la jefa de la bancada de diputados de esta colectividad, María José Hoffmann, quien, en relación al borrador del comunicado filtrado en la noche del martes, donde se criticaba duramente la conducción del ministro del Interior, Gonzalo Blumel, dijo que con el Ejecutivo llegaron a "un límite en términos de confianza".

"La UDI ha llegado a un límite en términos de confianza, y hasta ahora nosotros necesitamos claridad de que vamos a retomar la influencia en el Gobierno", declaró la legisladora a la salida de la reunión, horas antes de votar sobre el retiro del 10% de los fondos de las AFP, en el contexto de la crisis generada por la pandemia.

"A nosotros se nos acabó la paciencia y creo que es importante que el Gobierno muestre su compromiso con la clase media, y en especial con la UDI que ha sido un partido leal durante estos dos años y medio, (algo) que para nosotros es fundamental", declaró Hoffmann.

Además, la presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, agregó en una entrevista con Radio Concierto que la acusación de "falta de conducción política" formulada contra el ministro del Interior en la declaración filtrada "no tiene nada que ver con Gonzalo Blumel, con él como persona, es una persona agradable, es talentosa, inteligente, pero la conducción del comité político, las decisiones en que se están tomando, la forma en cómo se llevan las negociaciones, que es quien las debiera encabezar, a nosotros nos dejan siempre con un sabor amargo".

El documento, afirmó la senadora, fue "un borrador que se filtró", y que "si bien había que mejorarlo, reflejaba bastante bien el espíritu de lo que se había visto en la comisión política la noche anterior".

La declaración pública que circuló por redes sociales destacaba, asimismo, el "actuar errático y la incapacidad que (el titular de Interior) ha tenido para manejar adecuadamente diversas materias".

"La falta de liderazgo de quien está llamado a ejercer la conducción política de (La Moneda ...) ha llevado a la UDI a asumir altos costos políticos, al apoyar con genuina lealtad al Ejecutivo, en circunstancias que en reiteradas ocasiones nos hemos visto perjudicados por las determinaciones que se adoptan", termina el documento.