Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Conmutantes: cuarentena en lugar de residencia incide en Calama

ESTUDIO. Investigación establece que cerca de 75% de reducción de nuevos casos en Calama se debería a cuarentenas en las comunas que le envían trabajadores.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Un estudio publicado por el decano de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica del Norte, Dusan Paredes, logró establecer que hay una efecto positivo en los contagios por COVID-19 de la comunas mineras, como Calama y Antofagasta, cuando las ciudades en las que residen los trabajadores que conmutan a estas zonas, realizan periodos de cuarentena.

La investigación, que también lideró el académico de la UCN, Mauricio Sarria, buscaba determinar cuánto se incrementa la posibilidad de observar un nuevo contagiado en Calama y Antofagasta cada vez que recibe un trabajador de otra comuna.

Sin embargo, explicó Paredes, no existen bases de datos sobre cuántas personas están conmutando hoy, ni tampoco se sabe si quienes se trasladan entre ciudades o regiones están o no contagiadas. En ese escenario, optaron por valerse de información que sí está disponible, como las ciudades que han cumplido cuarentena en esta emergencia, y los "flujos históricos" que establecen las ciudades de origen de los conmutados que llegan a las comunas mineras.

70% de la reducción

Con esos antecedentes disponibles, detalló el profesional, se plantearon la pregunta de si es posible "observar una reducción en Antofagasta cuando se aplicó una cuarentena hace dos semanas en alguna comuna que manda muchos trabajadores a Antofagasta (...) y los resultados que obtuvimos fueron bien interesantes".

"El éxito de las cuarentenas de Antofagasta y Calama depende tremendamente, no solo de su propio esfuerzo, sino que también de las cuarentenas de las comunas donde reside la mayor cantidad de trabajadores. De hecho, cerca de 70% de reducción de nuevos casos en Calama se debe a los esfuerzos que hacen las comunas que le envían trabajadores, probablemente".

En esa línea, y considerando que Tocopilla es la ciudad que más conmutados aporta a Calama, Paredes dijo que no se puede decir que "Tocopilla genera más contagios en Calama, porque no tenemos información para decirlo; pero lo que sí podemos decir es que observamos que una cuarentena en Tocopilla tiene impactos positivos en Calama".

Este, agregó el economista, "es un dato súper interesante, porque a Calama se le culpó mucho que eran los propios residentes los que no tomaban las medidas, y sí, es verdad, obviamente es responsabilidad de la propia población, pero nosotros encontramos que también pareciera ser que el resto de ciudades que envían trabajadores indudablemente tenga algo qué decir".

Rol del estado

El académico, junto con recalcar que "no podemos rechazar la hipótesis de que los flujos de conmutantes, o las cuarentenas de aquellas comunas que nos envían trabajadores, son importantes para nosotros", subrayó que la gran minería ha hecho esfuerzos para afrontar los efectos de la emergencia sanitaria, pero que ha sido "el sector público el que no cumplió su rol, porque es el Estado el que sigue tratando a las ciudades de manera homogénea, cuando no lo son".

Dirección del Trabajo autoriza turno 7x7 en la división Chuquicamata

CODELCO. Minera avanza en una serie de modificaciones que exige este cambio.
E-mail Compartir

La Dirección del Trabajo regional autorizó formalmente la implementación de la jornada excepcional 7x7 a Codelco Chuquicamata. Medida COVID-19 que fue anunciada por la división la semana pasada, luego que la administración lograra un acuerdo con las dirigencias sindicales de los trabajadores rol B.

De esta forma, toda la minera comenzará un proceso progresivo de puesta en marcha del nuevo sistema, que de acuerdo a los antecedentes emanados por la autoridad, considera jornadas de 7 días de trabajo por 7 días de descanso, en turnos de A y B de 12 horas, con un tiempo de colación de 1 hora.

Modalidad que se extenderá en forma temporal desde el 6 de julio hasta el 6 de noviembre de 2020, quedando derogada en forma automática una vez finalizado el plazo.

Esta solicitud y aprobación fue parte de los procesos temporales de rápida tramitación que la Dirección del Trabajo puso a disposición de la empresa para modificar las jornadas de trabajo y así poder aportar a la prevención en las faenas.

Desde la estatal reiteraron que desde el inicio de la pandemia han aplicado una serie de medidas, las cuales se han intensificado con el propósito de cuidar la seguridad y salud de sus trabajadores y trabajadoras y que esta medida permitirá "reducir el tiempo de exposición, los traslados y la posibilidad de generar aglomeraciones en áreas comunes".

Adaptándose

La división estatal ya estaba trabajando "arduamente" en adaptarse a esta nueva jornada, puesto que a partir del cambio, requiere, por ejemplo, modificaciones en los sistemas de transporte y en los comedores y casinos, los que ya cuentan con una serie de barreras y controles para prevenir los contagios por COVID-19.

Cabe destacar que la minas a rajo abierto y subterránea, cuentan con jornadas excepcionales 7x7 autorizadas en forma permanente y que la implementación progresiva en el resto de las áreas de la división se iniciaría en el Centro Integrado de Operaciones (CIO), la Gerencia de Extracción y Lixiviación (GEL) y algunas áreas clave de la Concentradora.

Sindicato de Escondida acusa que plan de retiro busca "deshacerse" de trabajadores

MINERÍA. BHP informó que el proceso es voluntario y se implementa en el marco de la emergencia sanitaria, que mantiene a 600 trabajadores fuera de la faena.
E-mail Compartir

Esta semana Minera Escondida informó el lanzamiento de un plan voluntario y excepcional de retiro para sus operadores y mantenedores, en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19 que mantiene a cerca de 600 trabajadores de la operación alejados de sus funciones habituales.

Medida que no fue bien recibida por el Sindicato de Trabajadores N°1 de Escondida, que lo considera una manera de "deshacerse" de quienes tienen más bajas condiciones de salud o edad. Desde la operación de BHP precisaron que desde el inicio de la crisis sanitaria puso en marcha un plan que contempla diversas medidas para hacer frente a la pandemia, teniendo como prioridad la salud y seguridad de sus trabajadores y colaboradores y mantener la continuidad operacional. Fue así que desmovilizó a 600 personas de faena aproximadamente.

"La crisis sanitaria se ha extendido en el tiempo, sin certeza de una fecha de término. En este contexto, y teniendo presente las legítimas preocupaciones que han levantado algunos de nuestros trabajadores, la compañía ha decidido ofrecer, en forma voluntaria y por una sola vez durante julio de 2020, planes voluntarios de retiro excepcional", precisó la minera.

No lo comparten

Desde el directorio del Sindicato N°1 de Minera Escondida, que preside Patricio Tapia, expresaron que el plan anunciado trata de "deshacerse" de los trabajadores que enfrentan condiciones de salud o edad, "quienes más allá de una mejoría puntual en sus condiciones de retiro, finalmente quedarán en el desempleo".

Asimismo, la dirigencia advirtió que no aceptará que BHP "nuevamente invoque 'la sustentabilidad del negocio"', cuando el costo de mantener sus puestos de trabajo es menor al 1% de sus ingresos. Crisis en Escondida no existe, quien hace una semana cerró el año fiscal con más de 1.200.000 toneladas de cobre y el precio de este hoy mismo supera las US$ 2,8 la libra".

El gremio subrayó además que velarán "porque cualquier retiro sea efectivamente voluntario y no responda a presiones o amenazas, que serían una clara vulneración de los derechos fundamentales a la salud y a la no discriminación. En ese caso activaremos todas las acciones sindicales, directas y legales para evitar esta situación".