Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Especialista: Menores de edad no son inmunes al coronavirus

SALUD. En la región se han reportado 635 casos de niños y adolescentes contagiados, lo que equivale al 6% de todos los positivos. Hay estudios que advierten la presencia de un extraño síndrome que afecta a esta población, lo que está en estudio.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

Desde que se inició la emergencia sanitaria por el coronavirus en el país, uno de los focos de atención ha sido el segmento de los adultos mayores, quienes se transformaron en el principal grupo de riesgo y con el más alto índice de letalidad.

Al otro extremo estaban los menores de 18 años, los que, según los informes epidemiológicos, tienen menos posibilidades de contraer el virus, y de ser así, los síntomas pueden ser leves y en la mayoría de los casos no habría riesgo vital.

No obstante a ello, los médicos insisten en que debido a que el COVID-19 es un virus nuevo, todavía no hay certeza del comportamiento y su evolución en el ser humano.

Además, en el caso de los menores de edad, ya hay estudios sobre la presencia de un síndrome inflamatorio que afecta a esta población.

Síndrome

Según datos entregados por el gobierno regional, desde el inicio de la pandemia a la fecha, 635 menores de 18 años de la Región de Antofagasta, se han contagiado de COVID-19, y de ellos, 200 casos aún se mantienen en calidad de activos.

La cifra representa el 6% del total de los infectados en la región y demuestra que los niños y adolescentes no son inmunes a este virus y deben tomar los mismos resguardos para evitar enfermarse.

Javier Mena, epidemiólogo de la Seremi de Salud, comentó que mayoritariamente los pacientes en este rango de edad presentan síntomas leves, sin embargo, "ya existen antecedentes del síndrome inflamatorio multisistémico, que es una forma de agravamiento de la enfermedad en los menores de edad". Y agregó que ya se han presentado algunos casos de este síndrome en Chile.

El profesional detalló que este síndrome no es una enfermedad propiamente tal, "si no que son una serie de manifestaciones clínicas que parten incluso con una fiebre, conjuntivitis sin secreción, pero que van dependiendo de qué órgano está afectado ".

Al respecto, explicó que el virus ha demostrado que puede afectar a distintos órganos, es decir, no sólo actúa a nivel pulmonar, sino que también a nivel cardíaco, renal y hepático. "Va a depender mucho en qué órgano se logre alojar para ver qué manifestaciones clínicas tendrá, y eso es lo que se está investigando", puntualizó el epidemiólogo.

El experto explica además que este síndrome incluso podría agravarse si el menor presenta algún cuadro clínico previo o una enfermedad de base.

"Hay condiciones especiales en todo paciente que pueden generar estos agravamientos, principalmente infecciones anteriores, infecciones sobreagregativas o también enfermedades crónicas de base en los niños, o enfermedades inmunes. Las personas que tienen débil su sistema inmunitario pueden generar distintos tipos de manifestaciones y aquí no se excluye a los menores de edad", precisó.

Focos

Respecto a cuál es el principal foco de contagio del virus en los menores de 18 años, Javier Mena detalló que son los padres, aunque también existen casos de niños que lo adquirieron de forma intrahospitalaria, "aunque son los menos".

Aclaró que, en el caso de los menores de edad, no se realiza un estudio sobre el rubro en que se desempeñe él o los padres para determinar la trazabilidad.

"Lo que nos interesa es buscar el caso primario, por lo tanto determinamos si es el padre, o la madre, y si el contagio no está dentro del hogar del menor, buscamos otra alternativa".

Dentro de este rango etáreo (0 a 17 años), Mena señala que el grupo de mayor riesgo es el de niños o niñas entre cero y cuatro años, pero el mayor número de contagiados se ha registrado en los adolescentes sobre los 14 años.

Al igual que en el resto de los rangos, hay más hombres que mujeres (60% v/s 40%).

Riesgo

Javier Mena reiteró que la comunidad debe tener presente que todas las personas en el mundo se pueden contagiar, independiente del grupo de edad, sexo, genotipo. "Toda la raza humana está susceptible a infectarse", dijo.

Advirtió que se tiene la percepción de que los niños no hacen cuadros respiratorios graves, "porque podrían estar con una estimulación mayor de su sistema inmune, ya que se han estado vacunando constantemente por distintas razones".

En el mismo aspecto, comentó que los primeros brotes, o las primeras epidemias, fueron en China "donde está controlada la natalidad, e Italia donde existe una población bastante envejecida". Sin embargo manifestó que "el verdadero efecto en los niños se verá en América Latina y en África, cuando se expanda".

El especialista concluyó reforzando la idea de que los niños sí se pueden infectar y se pueden enfermar.

"La manifestación puede ser leve o moderada, pero también puede ser grave, los niños no están libres de esta enfermedad, en eso tenemos que educar a la población, los niños no son inmunes al COVID-19", finalizó.

58 funcionarios del hospital permanecen en cuarentena

CONTAGIOS. Fueron contactos estrechos de una persona positiva al virus. La medida es preventiva.
E-mail Compartir

Un total de 58 de funcionarios del Hospital Regional de Antofagasta están en cuarentena preventiva por haber estado en contacto con una persona positiva a covid-19. Así confirmó a SoyAntofagasta.cl el director del recinto médico, Enrique Bastías.

Bastías aclaró que las cuarentenas no sólo se aplican a personas con covid, sino que también pueden ser por ser contactos estrechos, como sería en este caso.

Respecto a los funcionarios que sí han dado positivo, dijo que en general han tenido una buena evolución clínica. "Muy pocos de ellos han ocupado residencias sanitarias y en eso la seremi ha sido sensible a proteger a los trabajadores en sus domicilios", explicó.

Bastías agregó que "teníamos un funcionario que dio positivo, pero él estaba en resguardo médico y por su salud estaba un poco complicado. Pero estuvo con licencia médica desde antes".

Cabe recordar que hace unos meses, el Hospital Regional fue un foco de contagio. Tras una investigación realizada por el mismo recinto, se pudo establecer que el mal uso de los elementos de protección personal contribuyó.

Salud inicia sumarios por deficiencias en aeropuerto

FISCALIZACIÓN. Concesionaria y local comercial arriesgan multa de 1.000 UTM.
E-mail Compartir

Con dos sumarios sanitarios culminó esta tarde una visita inspectiva de la Seremi de Salud al aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta. Tras revisar el cumplimiento de las medidas sanitarias de prevención, la autoridad determinó el inicio de ese procedimiento a la concesionaria del terminal y a uno de los restaurantes que funciona dentro de sus dependencias.

Leonor Castillo, coordinadora de la Unidad de Alimentos de la repartición de gobierno, detalló que la fiscalización comprendió al aeropuerto e instalaciones anexas como counters, salas de embarque y recepción de equipajes y arribo internacional.

En la oportunidad fueron constatados distintos incumplimientos en el contexto de la Pandemia Covid-19: "Pudimos comprobar que había aglomeración de gente que no respetaba el distanciamiento social en sala embarque e instalación de mesas para consumo de alimentos, lo que facilita la aglomeración de las personas las que comparten socialmente", detalló Castillo.

Agregó que además se detectó que no todos los asientos cuentan con separaciones acrílicas y que algunas áreas no cuentan en su totalidad con demarcaciones. "En virtud de lo cual se inició un sumario sanitario a la Sociedad Concesionaria Aeropuerto Antofagasta S.A.", dijo. Adicionalmente, los funcionarios de la Seremi de Salud fiscalizaron el local Subway -ubicado al interior del terminal aéreo-, tras lo cual decidieron iniciar otro proceso por deficiencias sanitarias en sus instalaciones a la empresa Much Health SPA.