Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Yoselin Castillo Blanco, subdirectora médica del SSA:

"Solo cuando los números lo dicen, trasladamos pacientes"

E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

El traslado de pacientes a otras regiones del país es parte de la estrategia para mantener la capacidad de camas críticas en los hospitales de Antofagasta y Calama.

La meta es poder trasladar a cinco diarios, y a esa labor se está abocando actualmente Jocelyn Castillo Blanco, subdirectora médica del Servicio de Salud de Antofagasta.

En entrevista con El Mercurio de Antofagasta, la subdirectora explicó las complejidades de los traslados y la importancia que tienen hoy para no colapsar el sistema.

¿Cuántos traslados se han realizado en la región a raíz de las sobre demanda de camas por el tema de la pandemia?

-Hasta el día de ayer (martes), habían sido trasladados 29 pacientes (17 de Calama y 12 de Antofagasta). Hoy (ayer), serán trasladados otros cuatro de Antofagasta y un aéreo de Calama. Además de los traslados desde Calama a Antofagasta, de forma interna.

¿Se realiza algún seguimiento del estado de los pacientes que ya fueron trasladados a hospitales de otras regiones?

-El seguimiento se realiza constantemente, además de la información que esos hospitales dan a las familias. Se lleva el registro porque nosotros vemos el retorno de estos usuarios, cuando es necesario.

¿Cuál es la finalidad de la Unidad de Gestión Centralizada de Camas (UGCC) y cómo funciona?

- Este no es un sistema nuevo, solo que ahora se ha vuelto más masivo por la contingencia epidemiológica, y (los traslados) se hacen de forma más fluida desde el 21 de junio, que es cuando los números lo hacen necesario. Cuando no es necesario, no los trasladamos.

Subimos informes de todos los pacientes, como su estado de salud, a la UGCC , a fin de saber quiénes están en reales condiciones de realizar el traslado, y ahí se genera la solicitud y la movilización de los aviones. Una vez que los pacientes están estabilizados en la unidad donde estén, en la unidad de críticos de cualquier institución, se presentan a esta plataforma.

¿Se está trasladando a cinco pacientes diarios?

-En la medida de lo posible, hasta tener mejores números, sí. Esa fue la medida del Ministerio de la Subsecretaría, para poder mantenernos con tranquilidad un poco. Por la lejanía, por lo grande de la región, por la capacidad. En Santiago es mucho más fácil, porque los mueven entre varios hospitales. Nosotros tenemos solo dos grandes, Calama y Antofagasta, y Calama está con mucho problema, por eso es que se privilegian las salidas desde Antofagasta.

Además, desde Calama nos derivan a nosotros, y solo cuando pueden, sacan. Tienen condiciones en algunos momentos más complejas para poder sacar a esos pacientes.

Según se ha informado desde el HRA, para mantener un 10% de las camas críticas disponibles es necesario trasladar a cinco pacientes diarios. ¿Cómo ha funcionado eso?, ¿han logrado tener la disponibilidad de cinco camas diarias con la UGCC?

-Las camas están disponibles y se trasladan de acuerdo a la ocupación desde Calama y Antofagasta. Ahora, no se trata de garantizar el 10%, uno no puede garantizar ese número. El 10% lo puedo ocupar en cualquier momento, por eso esto se va viendo minuto a minuto. Esto es súper dinámico.

Considerando el caso de los dos pacientes calameños que fallecieron a principio de mes, tras ser trasladados a la Región de Coquimbo, ¿hay alguna clase de asesoramiento sicológico a las familias en caso de una pérdida?

-Quien se encarga de las coordinaciones del traslado de vuelta, ya sea de un paciente fallecido como un paciente que esté con condiciones de alta, o de traslado a una cama de menor complejidad, es el hospital que lo derivó. Eso se hace a nivel de todo Chile. Si Arica deriva a alguien, Arica lo rescata, lo mismo Antofagasta. Al final todo lo paga el Servicio, ellos hacen la gestión.

Y sí, hay un acompañamiento sicológico, y no solo para los que se trasladan, sino también para los que está ahora en la UCI, porque en verdad no saben nada de sus familiares y cuando fallecen es peor. Pero para poder soportar esto, la enfermedad de un familiar, el no poder comunicarse, ni verse, el acompañamiento es súper importante, y para eso hay duplas psicosociales en las urgencias o en la Unidades que apoyan esta gestión.

Desescalada será gradual y comienza en Los Ríos y Aysén

PANDEMIA. Desde el lunes ambas regiones podrán algunos comercios.
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Enrique Paris, anunció ayer que el próximo lunes 13 comenzarán a relajarse algunas de las medidas de confinamiento impuestas en las regiones de Los Lagos y Aysén, producto de la disminución de los contagiados por coronavirus.

La decisión de iniciar un desconfinamiento gradual en las regiones de Los Ríos y Aysén "está basada en cifras, en parámetros", explicó la autoridad sanitaria, los que corresponden a "incidencia, positividad, trazabilidad e infraestructura hospitalaria" para atender a pacientes covid-19 en aquellas zonas, ya que, si bien el número de contagios ha bajado de forma sostenida, no quiere decir que ya no se produzcan, así como que tampoco exista la posibilidad de un rebrote.

Por esta razón, Paris señaló que "si, desgraciadamente, alguno de esos parámetros se negativiza, es decir, aumenta la positividad, aumenta la cantidad de (exámenes) PCR positivos, aumenta la incidencia de casos, tenemos problemas en el hospital, obviamente que tendremos que tomar medidas en reversa", como "ha ocurrido en Inglaterra, en Alemania, Australia, Japón, Corea y Uruguay", entre otros países.

Sin embargo, sostuvo el titular de Salud, "nosotros confiamos en la población, porque ellos han hecho bien su tarea. Los habitantes de Los Ríos y de Aysén han entendido y ellos son los que tienen que recibir nuestro agradecimiento y nuestra felicitación".

En ambas regiones el lunes se levantarán 5 de las 22 medidas sanitarias que rigen en todo el país a causa de la pandemia: los adultos mayores sobre 75 años podrán salir una vez al día; mientras que los restoranes y cafés podrán ofrecer hasta el 25% de sus mesas, misma proporción que regirá para las butacas de cines y teatros.

Asimismo, se permitirán eventos deportivos de hasta 10 personas en lugares cerrados, y 50 en lugares abiertos, pero sin público en ambos casos; se podrán reagendar las cirugías electivas no críticas. .

Menos casos en 2 meses

El Ejecutivo reportó ayer que en la última jornada, es decir, entre las 21 horas del lunes y la misma hora del martes, los laboratorios públicos y privados sólo informaron 2.064 nuevos contagiados por coronavirus, cifra más baja desde el 16 de mayo, cuando los nuevos casos llegaron a 1.886.

De esta forma, los contagiados en el país sumaron 303.083, desde el 3 de marzo, cuando arribó la pandemia a Chile. No obstante, en la última jornada se realizaron menos exámenes PCR que en días anteriores, sumando 10.464 en todo el país, pero con una positividad diaria que promedió el 19,72%.

El ministro de Salud destacó al respecto que "llevamos 24 días de mejoría de la tasa de positividad en la Región Metropolitana: de acuerdo con los datos, el promedio semanal bajó de 44%, el 16 de junio, a 24% hoy (ayer)".

En paralelo, las personas hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos (UCI) de todo el país fueron 2.053, según el último reporte diario de La Moneda. De ellas, 1.712 permanecían conectadas a ventilación.