Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Deportes

Enrique Paris: "Si hay que desconfinar, lo haremos con toda la prudencia posible"

CUARENTENAS. El titular de Salud afirmó que "hemos disminuido los casos confirmados en un 22% en los últimos siete días y en un 29% en los últimos 14 días". Ayer el total de contagiados por coronavirus llegó a más de 290.000.
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Enrique Paris, se refirió ayer a la posibilidad de bajar la cuarentena en algunas zonas del país, en línea con la tendencia a la disminución de nuevos contagiados de coronavirus: "Si hay que desconfinar, lo haremos con toda la prudencia posible", afirmó, mientras que ayer los nuevos casos bordearon los 4.000.

"En Chile actualmente hemos disminuido los casos confirmados en un 22% en los últimos 7 días, y en un 29% en los últimos 14 días , y es por eso es que hemos estado hablando de una leve, o muy leve, o incipiente mejoría", afirmó el secretario de Estado en el balance sobre la evolución de la pandemia en el país.

Alemania y Reino Unido, entre otros países, han comenzado a suavizar las medidas sanitarias frente al coronavirus, debido a la disminución del número de contagiados. Sin embargo, esto ha provocado algunos rebrotes de la enfermedad en Europa, en regiones que han debido regresar a la cuarentena, pero de manera focalizada.

"Cualquier cambio que nosotros queramos hacer con respecto al desconfinamiento, será hecho con los criterios más estrictos posibles y siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS)", indicó Paris ante la posibilidad de bajar algunas cuarentenas en Chile.

Luego, el ministro explicó que "para la decisión de cuarentenas nosotros consideramos varios factores. En primer lugar, el aumento de casos, pero también tenemos que tomar en cuenta el aumento de casos en relación a la cantidad de habitantes de cada comuna".

"Esta decisión, como ya lo he repetido muchas veces, se toma en conjunto con varias autoridades. Nunca la toma el Presidente de la República solo, como se ha querido criticar. Se reúne un comité de expertos, donde se toman en cuenta todas estas condiciones y en base a eso se toma la decisión", afirmó Paris, en relación a la polémica porque el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, afirmó hace unos días que las medidas frente a la pandemia eran definidas sólo por el mandatario.

Casi 300.000 contagiados

El reporte de ayer señaló que 141 fallecimientos fueron atribuidos al covid-19, con examen PCR positivo, en el Registro Civil, lo que elevó el total nacional a 6.192 víctimas fatales por esta causa, desde la llegada de la pandemia al país, hace más de cuatro meses.

También entre las 21:00 horas del jueves y misma hora del viernes, más de 100 laboratorios públicos y privados informaron la existencia de 3.758 nuevos contagiados por coronavirus, 210 menos que los reportados en durante la jornada anterior.

De estos casos más recientes, 2.951 presentaron síntomas de la enfermedad, mientras que 371 permanecían asintomáticos y 436 aún no eran notificados de su situación. En total, se han producido 291.847 contagios.

Los pacientes internados en unidades de cuidados intensivos (UCI) por covid-19 ayer eran 2.077 en todo el país, de los cuales 1.731 permanecían conectados a equipos de ventilación mecánica y 404 en estado crítico de salud.

Los exámenes PCR registrados en la última jornada fueron 17.287, totalizando 1.163.880. "Con respecto a la tasa de positividad, hemos ido bajando, alcanzando el 23% en nuestro país", agregó al respecto la subsecretaria de Salud, Paula Daza.

La cita musical del ministro Paris

El ministro de Salud, Enrique Paris, ayer comenzó el balance diario sobre el coronavirus parafraseando a la banda británica Queen: "No ha sido un lecho de rosas ni un crucero de placer", como cantó Freddie Mercury en "We are the champions", a fines de la década de 1970. "Sin embargo, vuelvo a repetir con fuerza: nos mantendremos luchando hasta el final y ese es el mensaje que lanzamos a la comunidad", afirmó Paris, junto con referirse al autor como "un cantante, un poeta".

6.192 fallecidos en Chile por covid-19 fue el total que las autoridades reportaron ayer desde Chiloé.

Proyecto de postnatal de emergencia se llamará licencia parental preventiva

ACUERDO. En caso de ser aprobada, permitirá a los padres extender el seguro de cesantía por tres meses.
E-mail Compartir

La ministra del Trabajo, María José Zaldívar, junto a miembros de la comisión correspondiente en el Senado, revisaron el proyecto de postnatal de emergencia y acordaron la creación de la licencia médica preventiva parental, que se extenderá por tres meses y que podrá ser solicitada por quienes tengan vencido su postnatal desde el 18 de marzo, mientras se mantenga el estado de catástrofe debido a la pandemia, situación que dificulta el cuidado de los niños.

El beneficio consiste en "una licencia médica de tipo común, preventiva, en el marco de la crisis sanitaria que se está viviendo y que es de financiamiento del sistema de salud común al cual se encuentre adscrita ese papá o mamá, según quién esté ejerciendo el postnatal parental que se ha vencido", explicó Zaldívar sobre el cambio del controvertido postnatal de emergencia a licencia parental preventiva.

"Es una alternativa que nos permite darle protección a estos niños, y asegurarles a los que tienen niños menores de seis años que van a tener una alternativa de cuidado", agregó la secretaria de Estado.

El proyecto respaldará a los padres que actualmente estén usando el permiso postnatal parental, o que tengan el cuidado personal de niños nacidos a contar de 2013, a causa de la pandemia.

Los trabajadores afiliados al seguro de desempleo (desde el 18 de marzo) que se encuentran en esta situación podrán, de esta forma, continuar con la suspensión del contrato de trabajo por motivos de cuidado, sin importar la caducidad del permiso mientras permanezca suspendido el funcionamiento de la sala cuna a la cual asistía el niño.

El proyecto de licencia médica preventiva parental, asimismo, señaló también que entrará en vigencia inmediatamente después de terminado el postnatal parental, y se extenderá mientras se encuentre vigente el estado de catástrofe.

La senadora DC Carolina Goic señaló que "esto viene a solucionar la angustia de muchas mujeres que viven esta situación, y en la medida que este acuerdo se materialice en ley va a permitir tener tres meses de licencia, la que no puede ser rechazada y va a ser de fácil tramitación".

Al respecto, el también integrante del Senado, Felipe Harboe (PPD) escribió en su cuenta de Twitter: "Gran acuerdo para tener un postnatal de emergencia como corresponde. El Gobierno debería asumir nueva forma de negociar, más flexible y sin exacerbar posiciones, es importante avanzar con mejor voluntad de todas las partes, necesitamos más y mejores acuerdos".

Una de las impulsoras de la medida, la diputada Marcela Sabat (RN), celebró que "¡lo logramos! Nuestra alternativa de licencia médica fue acogida por el Gobierno. Si bien llega tarde, podemos decir que habrá postnatal de emergencia para las madres trabajadoras y sus hijos. Todo valió la pena. Ahora a legislar rápido y con responsabilidad para que sea ley lo antes posible".