Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Solidaridad y cuarentena: los desafíos de las campañas médicas en confinamiento

VOCACIÓN. El cirujano cardiovascular Jaime Labbé; el kinesiólogo infantil, Rafael Bannura y el cirujano Pedro Ziede, explicaron cómo llevan hoy sus iniciativas humanitarias.
E-mail Compartir

La cuarentena, no solo perjudicó a aquellos negocios cuyos giros comerciales no son considerados de primera necesidad durante la crisis sanitaria. Muchas campaña solidarias, incluso aquellas impulsadas por especialistas del área de la salud, han debido parar o reinventarse ante los diversos escenarios que ha planteado la pandemia, con tal de seguir entregando la ayuda a los que hoy son más vulnerables.

El kinesiólogo Rafael Bannura, de la Corporación Oncofeliz, manifestó que si bien hoy ya no se están haciendo atenciones ni consultas presenciales, se ha dado especial énfasis al seguimiento remoto. Sobre todo al considerar que al ser pacientes oncológicos pediátricos, el estado de ánimo es clave.

"En estos momentos tenemos 30 niños oncológicos, entre Mejillones y Antofagasta. Producto de la situación actual, estamos constantemente monitoreándolos vía telefónica, o WhatsApp. La mayoría de ellos están en sus casas, no hay ninguno con tratamiento intensivo, por lo que se nos ha hecho mucho más fácil la comunicación y acompañamiento hacia los papás", precisó.

Acotó que también están realizando entregas de alimentos, puesto que la situación económica de sus pacientes y de sus familias, ha empeorado conforme avanza la pandemia, lo que ha obligado a reacondicionar ciertos esfuerzos.

"A comienzos de junio les entregamos un aporte de cerca de 100 mil pesos a cada familia y pensamos este mes hacer lo mismo. Las necesidades de las personas han cambiado y por lo mismo estamos entregando mercaderías, útiles de aseo y juguetes", precisó.

Agregó que actualmente están prontos a iniciar una campaña en redes sociales para juntar juguetes o recursos para el próximo Día del Niño (el 8 de agosto), ya que son pacientes entre los 2 a 18 años.

"Como son pacientes con cáncer, el estado de ánimo es fundamental. La gran mayoría de ellos son niños, algunos muy pequeños, por eso queremos empezar ahora una campaña para hacerles un regalo a cada uno, una forma de entregarles cariño, de que se sientan mejor", precisó.

"Sembrando Salud"

El cirujano y traumatólogo infantil, doctor Pedro Ziede, quien lleva 23 años realizando operativos médicos gratuitos, como parte del programa "Sembrando Salud" en la región de Antofagasta, explicó que debido a la pandemia, y con mayor razón la cuarentena, esta cruzada solidaria de más de 20 años paró por primera vez sus actividades.

"En cada operativo que nosotros hacemos, contamos con poco más de 50 especialistas médicos, enfermeros, anestesistas, auxiliares, secretarias, etc., y hay que contar además a los pacientes y a los familiares de los pacientes que se van a atender. Solo por eso, por el riesgo que significa en este momento juntar a tantas personas, tuvimos que parar", precisó.

Acotó que "sabemos que estas atenciones son necesarias, y vamos a seguir cuando todo esto pase, porque la gente lo va a necesitar".

Manos que Ayudan

El cirujano cardiovascular del Hospital Regional de Antofagasta, doctor Javier Labbé, cofundador de la Fundación Manos que Ayudan, comentó una experiencia diferente durante esta pandemia, debido a que tras la habilitación del call center: 800 47 22 00, las atenciones telefónicas han aumentado considerablemente.

"Hemos seguido trabajando intensamente en estos operativos para la comunidad, mediante atención telefónica, videoconferencia y también, pero menos, de forma presencial, incluso en cuarentena. Cuando partimos con la primera, tuvimos muchas atenciones, las cuales bajaron cuando la cuarentena terminó. Ahora nuevamente han comenzado a repuntar, solo hoy atendimos a 135 pacientes", dijo. Acotó que en las atenciones del call center, participan diversos profesionales.

Vecinos de La Cachimba: "No hay ayudas y nosotros estamos pagando las consecuencias"

PROTESTAS. Nuevamente se produjeron manifestaciones y barricadas durante la noche del jueves en la Avenida Salvador Allende.
E-mail Compartir

"Esto está pasando por el hambre. Son los mismos manifestantes cuando se ponen a reclamar, quienes gritan que el gobierno no les ha traído cajas de alimentos, ni ayuda por la pandemia. Llegan hasta la esquina de la Cachimba del Agua (la señala), prenden barricadas y es así es como quieren llamar la atención de las autoridades para que les entreguen las cajas".

Así, la presidenta de la Junta N°38 de La Vega Central, Yasna Morales, quien trabaja en un puesto de frutas y verduras en La Cachimba del Agua, explicó las motivaciones que durante la jornada del jueves, posterior a las 18 horas, llevó a un grupo de jóvenes a manifestarse prendiendo barricadas en el espacio público.

Según relató la mujer, la situación en el sector se ha vuelto complicada, ya que muchos vecinos han perdido sus trabajos, vulnerando aun más sus propias realidades. La situación, expresó, no solo se mide por las manifestaciones, sino también por el comportamiento del cliente.

"Se nota que algo cambio, que ya la situación no está tan buena. La gente ya no compra por cantidad, sino para el almuerzo puntual", dijo.

Sobre el punto, uno de los vecinos del sector (quien no quiso identificarse), y a quien durante la jornada de barricadas del día jueves le rompieron el vidrio de uno de los autos que repara, explicó que la situación en el sector, está hace varios meses fuera de control. "Esto (rotura de ventanas), nos ha pasado en tres oportunidades. La gente está pasando hambre y necesitan ayuda. Sino, seguirán manifestándose y nosotros, aguantando las consecuencias", dijo.