Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

El 30% de los hospitalizados por covid requirió apoyo de ventilación mecánica

PANDEMIA. Región anotó repunte en nuevos casos (284) y alza en positividad de exámenes (41%).
E-mail Compartir

Con niveles en promedio del 97% de ocupación de camas críticas, la región registra lo que hasta el momento es su semana más difícil -en cuanto a número de contagios y casos graves- de lo que va la pandemia.

Ayer la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi) fijó en 95% la ocupación de la red regional, sin embargo, la cifra incluyó siete camas que se adicionaron al sistema integrado de covid regional y que ya suma 194 unidades en toda la red. Una cifra histórica.

Los 284 nuevos casos que se informaron en el último reporte regional ayer tampoco contribuyen a mejorar las perspectivas. Con ellos la región alcanzó los 9.570 contagios totales y no solo quebró la tendencia a la baja de los últimos dos días, sino que marcó un fuerte repunte en la positividad regional (41% de los resultados), luego que la autoridad regional informara que durante las últimas 24 horas la red de laboratorios procesó 695 exámenes.

Hospitalizaciones

Junto con la poca disponibilidad de camas con ventilación mecánica, uno de los aspectos que mayor preocupación presenta entre los especialistas es el alza en el número de hospitalizaciones.

Los estudios internacionales disponibles indican que del total de contagiados, al menos el 5% requerirá hospitalización y alrededor del 1% necesitará asistencia ventilatoria. Y hasta el momento Antofagasta, registra números muy cercanos a esa cifra.

Si a principios de junio la red hospitalaria registraba 144 hospitalizados, el miércoles la cifra llegó a los 312. Pese a ese aumento, la proporción de pacientes que requirieron hospitalización, bajó desde el 5,7% al 3,9% en igual periodo de tiempo. La tasa de pacientes ingresados a UCI's, en tanto, se mantuvo estable y promedió un 1,2%.

Además, en la evolución de la pandemia regional, la proporción entre hospitalizados y pacientes en ventilación mecánica promedia el 30%.

"Estar al límite significa que tenemos que esperar que una persona salga de ventilación mecánica para que ingrese otra. Y ese es el gran problema hoy. Se prioriza de acuerdo a la gravedad de los pacientes. Pero cada día se hace más difícil, afortunadamente nadie ha fallecido aún por falta de camas, esperemos no llegar nunca a ese punto", indicó el doctor Francisco Salvador, infectólogo del Hospital Regional.

Récords comunales

A nivel comunal, además el aumento de casos diarios, se vio reflejado en Antofagasta que anotó 114 casos -una de las cifras más altas que ha exhibido la capital comunal- y Tocopilla que registró 40 nuevos casos, los que en su mayoría, aseveró la seremi de Salud, Rossana Díaz, corresponden a personal e internos de la cárcel de esa ciudad.

"No tengo una respuesta directa para esta situación, pero es una de las razones por la que estábamos tan apresurados en abrir una residencia sanitaria para lograr el aislamiento de la personas. Creo que pueda ser la solución para que los aislemos de inmediato y así los casos no sigan subiendo en Tocopilla", comentó Díaz.

Para el alcalde de la comuna, Luis Moyano, sin embargo, una de las mayores dificultades es el retraso en la entrega de resultados y la nula información que maneja el municipio acerca del estado de avance de la pandemia.

"Lamentablemente el gobierno ha retrasado la información en Tocopilla. Hoy tenemos 27 personas afectadas en la cárcel. Espero que el Estado, de una vez por todas, entregue la información porque es mucha la demora y hemos subido 130 casos en menos de 10 días. La autoridad debe entender que si no nos dan la información real, este tema va a seguir creciendo", indicó el edil.

Ante la demora en la entrega de resultados de exámenes, la autoridad sanitaria indicó que los nuevos convenios entre el Minsal y la atención primaria municipal permitirán desplegar un mejor trabajo para el trazamiento e información de los casos positivos o sospechoso.

"Hay que reconocer que los que eran negativos no teníamos suficiente personal para informarlo. Hoy llegó el protocolo con el cual vamos a poder trabajar con la APS y para traspasarles recursos para personal, transporte y así poder tener un mejor trabajo en información y trazabilidad", sostuvo la seremi.

Durante la jornada de ayer se informaron además 8 nuevos fallecimientos registrados en la ciudad de Calama, con lo que la cifra oficial de esa comuna alcanzó las 95 personas. No obstante en el último informe epidemiológico del Minsal, la cifra de fallecimientos registradas por Deis, indica que en la capital de la provincial El Loa, los fallecidos covid alcanzaron las 99 víctimas.

A nivel regional la cifra de fallecimientos llega a las 171 personas.

Evolución de la ocupación de camas críticas en Antofagasta

Voluntarios escriben diarios de vida de los pacientes conectados a ventilación

SALUD. Una vez que el paciente se recupera, se le da este diario en que se anotó cómo fue el proceso mientras estuvo sedado.
E-mail Compartir

La frase "la medicina puede curar el dolor pero solamente el amor alivia el sufrimiento", es una especie de mantra que día a día repiten los colaboradores de la salud que forman parte del voluntariado Nexo UPC, uno de varios proyectos de atención emocional que lleva adelante el Hospital Regional de Antofagasta entre pacientes, familiares y personal clínico.

A través de este proyecto integrado por médicos, tens, kinesiólogos, enfermeras, entre otros, los voluntarios tienen como objetivo hacer más humana, amigable y menos traumática, la estadía de los enfermos que requieren cuidados críticos e intermedios.

Romina Rojas, una de las médicas residentes de la Unidad de Tratamientos Intermedios del Hospital Regional de Antofagasta y actualmente jefa de este servicio, explica que entre otras necesidades que se han encontrado entre los pacientes que requieren cuidados críticos o intermedios, el contacto con su entorno familiar es una de las más demandadas, y en muchos casos, sirve como estímulo rehabilitador para estos pacientes que en la mayoría de los casos se encuentran bajo sedación por largos períodos.

La jefa de la Unidad de Tratamientos Intermedios del centro asistencial señala que una de las principales tareas que realizan consiste en la elaboración del "Diario UCI" para cada paciente.

Este diario contiene datos que aportan los familiares, tales como nombres de mascotas, hobbies, anécdotas familiares o laborales del paciente, libros que le gustan, música favorita y fotos, además de anotaciones amigables que hacen los funcionarios de atención, para ir relatando el proceso de aplicación de tratamientos y recuperación posterior.

Una vez que los pacientes recuperan la conciencia, los colaboradores del voluntariado Nexo UPC le entregan este diario y así el paciente se informa sobre todo el proceso que vivió mientras estuvo sedado.

La doctora Rojas asegura que este tipo de estrategias de acercamiento humanizado entre trabajadores, pacientes y familiares impacta positivamente en la disposición que debiera tener un interno para su proceso de recuperación, especialmente en la actualidad donde se han restringido totalmente las visitas a cuidados críticos e intermedios, producto de la pandemia por coronavirus.

La médica destaca además que el modelo de acercamiento que en la actualidad se ha aplicado con éxito en algunos países europeos, en Chile apenas se está implementado en dos centros de salud, uno de ellos en Santiago y el otro en Antofagasta.

Otra de las modalidades empleadas para profundizar la humanización en la relación entre funcionarios, pacientes y familiares, es la continua realización de videollamadas entre internos y sus familiares cercanos. Según la especialista, las videollamadas las reservan para personas que están en proceso de extubación, es decir, que ya salieron de ventilación mecánica, debido a que en estos casos, la conexión telemática con familiares estimula la rehabilitación del convaleciente.