Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Antofagastinos relatan cómo viven nueva fase de la crisis en otros países

MUNDO. Confinamiento fue clave para combatir en la pandemia. Ahora comienzan a acostumbrarse a la "nueva normalidad".
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Antofagastinos que actualmente residen en distintas partes del mundo, compartieron cómo ha sido enfrentar la pandemia de coronavirus lejos de casa.

Si bien la mayoría ya está viviendo una fase de reapertura, con locales comerciales abiertos como restoranes y bares, destacan que el distanciamiento social y el uso de mascarilla sigue siendo obligatorio en varios espacios públicos.

La crisis sanitaria fue enfrentada de diferentes formas dependiendo del país, pero en la mayoría se aplicaron medidas estrictas de confinamiento para disminuir la probabilidad de contagios.

También destacaron que el comportamiento de las personas fue clave. En algunos países, eso sí, están experimentando rebrotes, lo que ha generado incertidumbre.

"En Canadá la ayuda del estado ha sido enorme"

E-mail Compartir

Para este periodista, quien residen en Toronto, Canadá, desde septiembre del año pasado, lo más difícil de vivir la pandemia lejos de Chile ha sido la permanente preocupación por sus seres queridos y poder asistirlos. Sin embargo destaca que enfrentar esta crisis sanitaria en Canadá ha sido un privilegio.

"Acá la ayuda del Estado ha sido enorme desde el principio y la comunidad activó muchísimas alternativas de colaboración, ya sea en las organizaciones estatales del sector, de vecinos y de muchas otras instituciones", indicó.

Sobre la reapertura, señala que ésta ha sido paulatina.

"Ya se encuentra casi todo operativo, pero definitivamente será la próxima semana donde todo (salvo colegios y universidades que están en vacaciones de verano) retomará la atención", indicó.

André Malebrán, vive en Toronto,, Canadá

"La gente actuó muy bien y respetó el aislamiento"

E-mail Compartir

Esta joven antofagastina, dice que si bien fue todo un poco confuso en su momento, ha enfrentado bien la pandemia desde Zagreb, en Croacia.

"De momento todo fue muy controlado, con el tiempo los casos aumentaron por lo que se declaró cuarentena. Estuve en casa por más de dos meses, podía salir solo a comprar. Aquí no tuvimos una cuarentena 100% estricta. Podías andar en la calle sin problema, pero la gente actuó muy bien y se respetó mucho los periodos de aislamiento social", indicó.

Ardiles señala que para ella no fue muy difícil, pues trabaja desde casa.

Cuenta que actualmente la gente se junta a tomar algo en plazas y hay fiestas en la calle, las cuales están permitidas. Y que luego de tres meses, Croacia se encuentra con rebrote. Por lo que no saben qué pasará.

Vania Ardiles

vive en Zagreb,, Croacia

"El comportamiento de las personas ayudó mucho"

E-mail Compartir

Este ingeniero civil industrial cuenta que ha sido extraño estar a 2 ó 3 meses de desfase respecto al brote y la propagación del virus en Chile.

Comenta que en Alemania existieron bastantes restricciones, pero aún en los tiempos de mayor peak la gente tenía permiso para salir a hacer actividad física o dar un paseo corto, respetando la distancia mínima de 1,5 metros.

"No estar obligado a un encierro en un 100% ayudó mucho en términos del estrés de las personas, siendo tema de conversación al mirar a países de Europa donde sí se exigió un encierro total. Creo que ayudó mucho en el control de la pandemia el comportamiento de la gente", dijo.

Agrega que actualmente casi todo el comercio está abierto. Y que el uso de mascarilla y distancia mínima es obligatorio en supermercados, centros comerciales y transporte público. Bares, piscinas, cines, gimnasios, peluquerías, también están funcionando.

Alejandro Daza, vive en Nuremberg,, Alemania

"Lo más duro fue no tener claro cuándo terminaría"

E-mail Compartir

Este ingeniero civil industrial radicado en España cuenta que además del cambio en la forma de vivir que significó el confinamiento en casa, tuvo que adaptarse a trabajar y estudiar de manera remota. Pero lo más duro fue la incertidumbre que generó no tener claro cuándo terminaría. "Por otro lado, la distancia y la diferencia horaria con Chile hacía que fuese más complicado hablar con la familia y amigos, generando preocupación a veces al no saber cómo estaban por allá", indicó.

Wevar agrega que el fin del confinamiento y la llegada del verano han hecho que la gente vuelva a salir y desee organizar actividades al aire libre.

"Para evitar que los contagios nuevamente se descontrolen se han implementado una serie de medidas como el uso obligatorio de la mascarilla en espacios públicos cerrados, limitación de aforos y mantener el teletrabajo en la medida que se pueda", señaló.

Alain Wevar, vive en Barcelona, España

"Se dio ayuda económica para quedarse en casa"

E-mail Compartir

Esta doctora en microbiología también comenta que en Alemania las cosas están volviendo a la "normalidad".

"Están monitoreando los números de casos por área y tomando medidas específicas, por ejemplo, hubo dos núcleos de infección, uno derivó en cuarentena total de una ciudad mientras que en el otro sólo se hizo seguimiento de contactos. De todos modos es necesario usar mascarilla en lugares cerrados (tiendas y transporte público) y no te puedes juntar con más de 9 personas", indicó.

Müller dice sentir frustración al seguir la situación que enfrenta Chile, pues las medidas de aislamiento no se siguen. "Entiendo que no se sigan, por la gente que necesita salir a trabajar, pero en esos casos se esperaría que el gobierno ayude. Aquí se dio ayuda económica directa para que fuera factible quedarse en casa, y ahora como mecanismo de reactivación se bajó el IVA 3%", dijo.

Hanna Müller, vive en Berlín,, Alemania

"El gran misterio es la vuelta a clases en agosto"

E-mail Compartir

Esta periodista calameña dice que 2.679.230 estadounidenses han sido diagnosticados con COVID-19 y 128.857 muertes han sido atribuidas a la enfermedad. "El país lidera el mundo en número total de casos y muertes y continúa liderando la mayoría de los días en casos nuevos. Lo bueno es que las muertes han ido decreciendo, lo que hace pensar que podríamos estar cerca de un buen equilibrio entre la seguridad pública y el mantenimiento de una economía operable", indicó.

En Knoxville, Tennessee, los casos han ido en aumento desde la semana pasada, debido a eso es obligatorio utilizar mascarillas en lugares públicos.

Destaca que existe un optimismo generalizado respecto a que la ciudad está preparada para enfrentar esta emergencia, sin perjudicar la economía. Y que el gran misterio es la vuelta a clases en agosto.

Cosset Campbell, vive en Knoxville, EE.UU

"Otra sociedad emergerá en algunos sectores"

E-mail Compartir

Este consultor antofagastino comenta que los lugares públicos de Francia están con medidas sanitarias estrictas. "Por ejemplo, los restaurantes solo pueden ocupar la mitad de la superficie para guardar las distancias, en los bares es obligatoria la mascarilla y el uso de gel y no se puede beber en las barras. Se extendieron las terrazas al máximo disponible", indicó. Agrega que en el comercio solo se puede entrar una cantidad limitada de gente.

Destaca que tras la pandemia. "Otra sociedad emergerá en algunos sectores, en la empresa con el tele trabajo y con la tele educación que tomará un lugar preponderante".

Francisco Daniels, vive en Besancon,, Francia

"Pasamos un momento muy restrictivo en varios estados"

E-mail Compartir

Desde EE.UU. esta periodista indica que después de haber pasado un momento muy restrictivo en la mayoría de los estados, donde se ordenó quedarse en casa y se implementó el cierre de todas las actividades, los números de contagios bajaron. "Con estos datos, el desconfinamiento era esperable. En California fue muy gradual, pero con la conmemoración del Memorial Day, a fines de mayo, y la ida masiva de los californianos a las playas, los números se volvieron a disparar", dijo.

Agrega que donde viven el número de contagios es muy bajo, por lo que comenzaron gradualmente a abrir los restoranes y parte del comercio.

Paola Mendizábal, vive en San José, EE.UU.