Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Río reabre restaurantes y Brasil roza los 50 mil contagios diarios

PANDEMIA. El segundo país más afectado en el mundo por el coronavirus inició la desescalada en una de las ciudades con peores tasas de muerte.
E-mail Compartir

Efe

Río de Janeiro abrió ayer sus restaurantes, bares y gimnasios como parte de una acelerada desescalada de las medidas adoptadas para frenar el coronavirus, pese a que es la segunda ciudad más afectada por la pandemia en Brasil y tiene una de las más elevadas tasas de muertes en el mundo. Además, el país reportó ayer la segunda cifra más alta de casos diarios de covid-19, con 48.105 nuevos infectados, lo que eleva el total a 1.496.858, según el Ministerio de Salud. Las muertes fueron 1.252 en la jornada y el total de fallecidos llegó a 61.884.

Río de Janeiro contabilizaba hasta el miércoles 6.618 muertes por covid-19 desde su primera víctima el 19 de marzo, así como 57.879 casos de la enfermedad.

Río tiene una tasa de muertes por la enfermedad de 1.047 por cada millón de habitantes, más de tres veces el promedio brasileño (290 por cada millón de habitantes). Si fuera un país, Río sería uno de los de mayor tasa de muertes por habitante en el mundo, por delante de algunos de los más afectados como Bélgica (846 por cada millón de habitantes), Reino Unido (656), España (601), Italia (578), Suecia (520), Francia (460) y Estados Unidos (395).

De la misma forma, Río está acelerando su desescalada con una tasa de contagios de 915 por cada 100.000 habitantes, una de las mayores del país.

Pese a admitir que espera que no haya una recaída que lo obligue a volver atrás, el alcalde de la ciudad, Marcelo Crivella, dijo que se siente seguro de la flexibilización ya que la curva de muertes y de contagios está estacionada hace varias semanas y que no hay una amenaza de colapso hospitalario.

"Sin sombra de dudas, cuando analizo la demanda de camas en las unidades de cuidados intensivos, y las muertes, vemos que subieron en marzo y abril, que tuvimos un peak tenebroso en mayo y que después caímos rigurosamente hasta los niveles de hoy", afirmó.

Agregó que en ningún momento hubo un colapso hospitalario y las unidades de cuidados intensivos con respiradores fueron suficientes para atender a todos los pacientes. "Llegamos a tener el 90% de las unidades ocupadas, pero nunca hubo un colapso. Ese era el gran miedo al comienzo", dijo.

Crivella, que aspira a ser reelegido en noviembre próximo, admitió que la crisis económica generada por la pandemia lo obligó a acelerar la desescalada. "La economía sufrió un impacto enorme y estamos con un nivel de desempleo gigantesco", afirmó.

Mil quiebras

Según el Sindicato de Bares y Restaurantes de Río, el cierre de los establecimiento del sector durante 100 días provocó la quiebra de unos 1.000 negocios y dejó sin empleo a 27.500 trabajadores que tenían contratos formales (la cuarta parte del total).

Pero, tras las millonarias pérdidas por los 100 días con las puertas cerradas y las inversiones que hicieron para poder reabrir, los propietarios no están muy optimistas debido a que saben que mucho cariocas prefieren permanecer recluidos en casa y el movimiento este jueves fue muy reducido.

Reabrirá "muera quien muera"

El alcalde de un municipio del noreste de Brasil que tiene copada al 100 % la capacidad de los hospitales para atención de pacientes anunció que el próximo 9 de julio abrirá el comercio "muera quien muera". La afirmación aparece en un video divulgado ayer por las redes sociales por habitantes de Itabuna, un municipio del estado de Bahía. "Entonces, con la duda y con los nuestros muriendo por una cama en Itabuna, postergaré esa apertura (del comercio). Ordené publicar el decreto el día 8, para que el día 9 abra, muera quien muera", señaló el alcalde Fernando Gomes. La ciudad ha permanecido en confinamiento desde marzo y tenía previsto iniciar la reapertura ayer, pero decidió posponer la fecha por la falta de camas UTI. Itabuna tiene 200.000 habitantes, 30 camas para covid, 2.637 contagios y 58 muertes.

Putin agradece a la ciudadanía y el Kremlin celebra "triunfo"

PLEBISCITO. Cambio constitucional obtuvo 77,92% de votos.
E-mail Compartir

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, agradeció la confianza de los ciudadanos y su respaldo mayoritario en el plebiscito a las enmiendas constitucionales, una de las cuales le permitiría permanecer en el poder hasta 2036.

"Quiero dirigir a los ciudadanos de Rusia unas palabras de agradecimiento. Muchas gracias por su apoyo y confianza", dijo durante una videoconferencia con miembros del comité "Pobeda" (Victoria), de educación patriótica, que él mismo preside.

Según datos aún preliminares de la Comisión Central Electoral (CEC), tras el escrutinio del total de los votos emitidos, el 77,92 % de los participantes respaldó las modificaciones constitucionales, mientras que el 21,27 % las rechazo. En el plebiscito participó el 67,97 % del universo electoral.

"Los resultados de la votación nacional muestran que la mayoría aplastante de los ciudadanos cree que podemos trabajar mejor, y el llamado Gobierno amplio, desde los municipios hasta el presidente, debe hacer todo para justificar esa elevada confianza", afirmó Putin, aunque dijo que "es cierto que hay muchos problemas sin resolver en el país".

"La gente con frecuencia choca con injusticias, con la indiferencia. Muchos tienen un vida muy difícil y a nosotros, los dirigentes del país, nos parece que hacemos todo lo posible. Pero no, la vida nos muestra otra cosa", admitió.

El Kremlin, en tanto, dijo que el resultado del plebiscito "de modo unívoco es un triunfo. De hecho, se trató de un referendo triunfal que muestra la confianza en el presidente Putin", declaró el vocero Dmitri Peskov y dijo que los cambios de la reforma serán en "un futuro cercano".

Oposición habla de "victoria pírrica"

Una "victoria pírrica" que solo erosionará el apoyo y la legitimidad del presidente fue el triunfo del "sí" en el plebiscito ruso, dijo la oposición. "Rusia ha establecido un récord de falsificación de votos", acusó el político opositor Alexei Navalny en un mensaje por Facebook.

Más de 2,7 millones de empresas cerrarán en América Latina

CEPAL. Cierre de pymes implicará la destrucción de 8,5 millones de empleos.
E-mail Compartir

El cese de las actividades productivas por la pandemia del nuevo coronavirus provocará el cierre de 2,7 millones de empresas formales en Latinoamérica, la mayoría de ellas microempresas, lo que implicará la destrucción de 8,5 millones de empleos, indicó ayer la Cepal.

"El impacto de la crisis será muy diferente según el sector y el tipo de empresa", dijo la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), Alicia Bárcena.

Las más afectadas serán las micro y pequeñas empresas, de las que dependen a su vez los sectores más golpeados por las medidas sanitarias para frenar la expansión del virus, como el comercio, los hoteles y los restaurantes, según el estudio del organismo de la ONU.

El comercio, por ejemplo, perderá 1,4 millones de empresas y 4 millones de puestos de trabajo, mientras que en el turismo se destruirán por lo menos 290.000 empresas y un millón de empleos. "La crisis golpea con mayor intensidad a los sectores industriales potencialmente de mayor dinamismo tecnológico y, por lo tanto, profundizará los problemas estructurales de las economías de la región", lamentó Bárcena.

La mayoría de las economías latinoamericanas siguen semiparalizadas, aunque varias están programando la reapertura de sectores no esenciales.

"Es importante que las reaperturas sean ordenadas, que no sean desordenadas, que no sean tan rápidas que inmediatamente nos lleven a un confinamiento adicional", instó Bárcena.

Según el informe, la gran mayoría de las empresas de la región han registrado importantes caídas de sus ingresos y presentan dificultades para mantener sus actividades, ya que tienen "serios problemas" para acceder a financiamiento y cumplir con sus obligaciones salariales y financieras.

El organismo recomendó a los Gobiernos adoptar una serie de medidas para apoyar a las empresas, entre las que destacan ampliar los plazos y los alcances de las líneas de intervención en materia de liquidez y financiamiento y cofinanciar la nómina salarial durante seis meses para evitar la destrucción de capacidades. Esta cofinanciación, que se estima tendría un costo equivalente a 2,7 % del PIB regional, debe darse según el tamaño de la empresa, desde el 30% en las grandes hasta el 80% en las microempresas.

También se aconsejó realizar transferencias directas a los trabajadores autónomos. y apoyar a las grandes empresas de sectores estratégicos que resulten gravemente afectadas por la crisis, "ya que proveen el 39 % del empleo formal y más del 90 % de las exportaciones".