Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Expertos recomiendan "hibernación" y reducir faenas mineras al mínimo

MEDIDAS. Ingeniero Civil y exconsultor de la Cepal sostienen que se debe paralizar o bajar al mínimo la actividad minera para detener la cadena de contagios en ese rubro estratégico.
E-mail Compartir

La propuesta de "hibernación" lanzada por la alcaldesa de Antofagasta Karen Rojo, ha tomado fuerza estos días, a medida que la curva de contagios no se detiene y el sistema sanitario llega a su punto crítico.

La edil solicitó esta semana que tanto en Antofagasta como en Calama se apliquen nuevas medidas de restricción a las que ya existen sobre estas ciudades. Entre ellas, el cierre de los aeropuertos y la paralización de las actividades mineras.

Ricardo Crespo, ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile, con un PhD en Geocomputación en la National University of Ireland e investigador en sistemas urbanos en el Instituto Tecnológico de Suiza, concuerda con la necesidad de aplicar medidas más restrictivas a la movilidad e incluso paralizar las faenas mineras, o por lo menos reducirlas al mínimo.

"Las labores en la minería requieren niveles de capacitación muy especializada por parte de los trabajadores. Si un trabajador requiere una capacitación de dos o tres meses para cumplir su labor, y cae enfermo por Covid, la pregunta es ¿quién lo reemplaza? Una paralización reduce drásticamente la probabilidad que eso ocurra. No la elimina, pero la reduce", sostuvo.

El también académico del Departamento de Ingeniería Geográfica de la Universidad de Santiago de Chile, añadió que "se puede discutir que la paralización no sea completa, y que sobre todo los trabajadores alojen temporalmente en residencias sanitarias. Pero otro motivo por lo cual es necesaria la medida, es porque no debe olvidarse que esta pandemia sigue un crecimiento exponencial, es decir, el tiempo de reacción es fundamental, cada día que pasa la situación se hace muy crítica y más difícil de controlar con un costo económico aún mayor. Es imperioso actuar a tiempo".

Respecto a la hibernación en las ciudades y la mantención al mismo tiempo de la cadena de abastecimiento, Crespo manifestó que "claramente es un tema que requiere mucha planificación. Sin embargo, la logística de bienes esenciales no debe cortarse y es factible mantenerla. El problema mayor recae en los ingresos que se dejarán de percibir, sobre todo el familiar con mayor necesidad económica. Para eso se debe apoyar fuertemente con nuevos ingresos familiares de emergencia, es un apoyo fundamental para el éxito de este tipo de hibernación".

"Paralizar cuanto antes"

Por su parte, Felipe Ulloa, geógrafo de la Universidad de Chile y magister en Gerencia para el Desarrollo, sostuvo que "deberíamos referirnos a una cuarentena estricta, sin permiso para moverse con salvoconductos, esto lo debe entender la autoridad, pues cada día que pasa sale más caro no atender la pandemia, y solo seguir salvando la economía. La economía está destruida por la incompetencia de la autoridad que ha preferido tener un ánimo triunfalista desde el principio de la pandemia".

Ulloa, quien ha sido consultor de Naciones Unidas Cepal, entre otros organismos internacionales en materia de Transportes y Desarrollo, y asesor ministerial para el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones para los gobiernos de Sebastián Piñera y posteriormente Michelle Bachelet, añadió que es factible realizar una cuarentena estricta y que "cada día que pase saldrá más caro no tomar la decisión de paralizar todas las faenas para salvar la vida de las personas. Las cuarentenas a medias saldrán más caras para el país, y destruirán la economía, destruirán la riqueza y el empleo, y esa responsabilidad es política y depende de la autoridad".

Sobre si es recomendable paralizar las faenas mineras, dijo que "los trabajadores mineros son altamente calificados, y por tanto, son irremplazables en el corto plazo, por lo tanto, si la autoridad entiende el problema, deberían paralizarse las funciones cuanto antes. A esto se le debe sumar que prontamente se contagiarán los trabajadores de los puertos de mercancías, además de los trabajadores de los puertos de combustibles, y por lo tanto, se paralizara la cadena logística de agua arriba".

Cambio de conductas

Para el médico infectólogo Francisco Salvador, del Hospital Regional de Antofagasta, antes de las medidas restrictivas, se debe educar a la población. "Yo llamo a la conciencia, al autocuidado. No sacamos nada con no dejar movilizar. Hay que educar. Más que hibernación, debe haber una efectiva fiscalización y medidas ejemplarizadoras, más allá de económicas, con labor comunitaria".

Para el médico, cerrar el aeropuerto podría ser una medida efectiva por un tiempo, pero no va a cambiar las conductas, por lo que a la larga será igual de insuficiente. "Si no hay detrás de las medidas un cambio en la conducta de las personas, no vamos a sacar nada. No pensemos en tomar medidas extremas si primero no tomamos consciencia cada uno de lo que debemos hacer para prevenir los contagios", dijo.

Comenzó demolición de 256 departamentos sociales en la Villa Jorge Alessandri

"LOS NICHOS". Minvu construirá en el lugar un nuevo conjunto habitacional, mejor equipado y funcional.
E-mail Compartir

Sin actos públicos debido a la pandemia, comenzaron ayer los trabajos de demolición de los 8 blocks de departamentos que conforman el conjunto habitacional Villa Jorge Alessandri de Antofagasta.

Los trabajos serán seguidos por el proyecto de construcción de un nuevo complejo habitacional, más moderno y funcional, compuesto por 299 departamentos, edificados en dos etapas.

El inicio de la demolición fue seguido con atención por las familias que habitaban en los blocks, conocidos popularmente como "Los Nichos", por su configuración y alto hacinamiento.

Inés Ramírez, delegada de la Villa Alessandri y una de las primeras en llegar a los departamentos cuando fueron construidos, en 1987, dijo que el proyecto constituye un gran avance para los vecinos.

"Nos permite conseguir nuestro tan anhelado sueño, de una vivienda de mejores condiciones para que tengamos una mejor calidad de vida", dijo.

La dirigente contó que ha sido un trabajo largo y agotador iniciado en 2016, cuando la villa fue elegida para el programa de regeneración de conjuntos habitacionales que desarrolla el Minvu.

Agregó que el inicio de la demolición genera "sentimientos encontrados", de tristeza por la destrucción de los que fueron sus hogares, pero alegría porque los nuevos departamentos que habitarán.

La nueva Villa Jorge Alessandri estará compuesta por 299 departamentos de 62 metros cuadrados cada uno (el doble que los actuales), construidos en un terreno de casi 12 mil metros cuadrados.

El proyecto considera salas multiuso, área de juegos infantiles, áreas verdes, 10 locales comerciales, 87 bicicleteros, 171 estacionamientos.

Además, los nuevos edificios contarán con ascensores, salas para manejo de residuos y otras mejoras.

El subsecretario de Vivienda, Guillermo Rolando, destacó que con este tipo de proyectos el Estado está reparando ciertos "errores" de la política habitacional del pasado, y mejorando el estándar de las viviendas sociales.

Según lo planificado, la demolición de los blocks tardará 24 semanas y se desarrollará en cuatro etapas, con medidas especiales de seguridad. A continuación, comenzará la construcción de los nuevos hogares.