Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

AFP I

Los fondos de pensión que administran las AFP equivalen al 81% del PIB de Chile. Eso no más digo.

Andrea González P.


AFP II

Las AFP no quieren soltar nuestro dinero, porque están preocupadas de la pensión. El gobierno tampoco, porque también están preocupados de nuestra futura pensión. El problema es ahora, no en 10, 20 o 30 años. ¡Cómo no entienden eso!

Paola Castillo


AFP III

El CEO de la Asociación de AFP, Fernando Larraín, se manifiesta sorprendido por los juicios. incorporados en un fallo de la Corte de Apelaciones de Antofagasta sobre el sistema de pensiones chilenos, y uno se pregunta ¿porqué se sorprende?.

Si mirara a su alrededor entendería que la comunidad tiene fundadas razones para desconfiar de un sistema, oscuro y complejo, en el cual ni siquiera el cotizante sabe que es. A simple vista no es ni un fondo ni es para pensiones. Simplemente es una libreta de ahorro, en la cual uno ahorra toda su vida, pero sobre la cual no tiene ningún control. Yo me acabo de pensionar después de 43 años de trabajo y asumí el "tema gris", al que alude Larraín, dicho de otro modo acepté trabajar ocho años más, creyendo que mi pensión iba a mejorar y no lo hizo. Incorporo otro tema gris, Habitat, mi AFP, omitió pagarme 4 meses de jubilación que en derecho me corresponden lo que me obligó a recurrir a la justicia, y la Corte de Apelaciones de Antofagasta, falló a mi favor, sentencia que fue confirmada por la Corte Suprema.

Si el sistema fuera menos oscuro, tal vez los cotizantes no necesitarían litigar en la justicia lo que en derecho corresponde, tal vez, si Fernando Larraín, saliera de su burbuja y observara al mundo real, entendería mejor cuál es el sentir de los usuarios.

María Eugenia Vargas


Institucionalidad

El cargo de presidente de la república en un régimen tan presidencialista como el nuestro es cuestionado por la oposición de turno, ante los excesos de atribuciones, el control de la agenda legislativa que lleva a desacuerdos permanente con el parlamento. Desde el primer gobierno de Bachelet hasta el actual presidente Piñera, ambos se repitieron por segunda vez sus mandatos, entre luces y sombras sus respectivas administraciones se vieron empañadas con escándalos familiares , declaraciones personales y el desgaste inminente de la figura presidencial en la valorización ciudadana. La propuesta de una nueva Constitución y las intenciones de limitar las atribuciones presidenciales y el rechazo a la verticalidad de la gestión del estado, también avanzan con la aprobación (forzada) en el congreso de la NO reelección parlamentaria. Hoy la figura del alcalde cobra mayor relevancia tanto por su cercanía y capacidad de gestionar los requerimientos de su comuna. Esta institucionalidad comunal ha relevado en la practica la figura del presidente y de parlamentarios, quienes desde hace años han sido motivo de criticas por sus acuerdos legislativos sin tener conocimiento de lo que aprueban. Ahora el riesgo de farandulizar la figura del alcalde está a la vuelta de comerciales..

Luis Tapia Lazo


Segundo tiempo

A poco tiempo de la salida de Jaime Mañalich de la cartera de Salud, el gobierno parece haber entrado en un segundo tiempo en medio de la pandemia. Según la última encuesta Cadem, un 40% aprueba la gestión de la pandemia y quien se vistió de corto para salir a la cancha, el nuevo ministro Enrique Paris, anota un 62% de aprobación con un alto grado de conocimiento. Quizá su punto más alto es la forma de ejercer el poder que posee. Su estilo exhibe una impronta de apertura, diálogo y frescura. Además, considera relevantes los símbolos y gestos que predominan en la política.

Será determinante este segundo tiempo para el gobierno, puesto que es el periodo en que no solo nos jugamos cómo salir del coronavirus, en donde Paris tendrá que jugar sus cartas, sino que también en el que comenzarán a aparecer con cada vez mayor agudeza los efectos secundarios de esta enfermedad: la pobreza y la cesantía.

José Luis Trevia


Presidente

En cualquier época, y más aún ¿tenemos derecho como sociedad a saber si nuestro Presidente se encuentra en condiciones de salud para tomar decisiones que nos afectan a todos y por ello son de interés de todos? De su salud depende nuestra democracia.

Rolando Héctor Lorca Silva

En Twitter: #angela jeria

E-mail Compartir

@RicardoLagos: Angela Jeria fue una mujer consecuente que siempre luchó por la defensa de los Derechos Humanos y enfrentó con gran valentía los duros momentos que le tocaron vivir. Con Luisa acompañamos con profundo pesar a @mbachelet y su familia

@jg_valdes: A @mbachelet mi más sincero pesar ante el fallecimiento de su madre, Ángela Jeria, una mujer extraordinaria, gran luchadora por los Derechos Humanos y todas las causas justas. Nos hará falta a quienes tuvimos la suerte de escuchar su palabra firme y tranquila.

@danivega: A la lucha y valentía de Ángela Jeria. Gran luchadora por los DDHH en este país. Mis condolencias a su familia, especialmente a su hija, ex Presidenta

@gteillier: Como Presidente del @PCdeChile expreso nuestro más sentido pésame ante el fallecimiento de la señora Angela Jeria, luchadora inclaudicable por los derechos humanos, inestimable amiga y compañera de causas comunes.

@jtgazmuri: Ángela Jeria sobre la RDA y el muro de Berlín: "Me parecía necesario... fue un experimento interesante... me da pena que haya caído". Mis condolencias por su muerte, pero elevarla a los altares de la democracia es demencial.

@EnnioVivaldi: He decretado duelo universitario por la muerte de Ángela Jeria, mujer de excepcional inteligencia y valentía. Estudió arqueología después de haber trabajado muchos años en la @uchile . Mis condolencias a @mbachelet

Nuestro archivo

E-mail Compartir

50 años | 3 de julio de 1970

Fue puesta en operaciones La Exótica

En una ceremonia que contó con la presencia del Presidente Eduardo Frei, fue puesta en operaciones la mina La Exótica que cuenta con unas 100 mil toneladas de cobre fino. "Aquí está la técnica y el capital extranjero, los trabajadores y el Estado chileno, una conjunción feliz que ha permitido este desarrollo", dijo Frei.

100 años | 3 de julio de 1920

Gran depesión económica en Nueva York

Una gran depresión comercial se registra en Nueva York. Las casas exportadoras reducen el número de sus empleados, porque disminuyen las ventas. Las tiendas realizan sus artículos con un 25% de rebaja, por lo que los fabricantes se ven obligados a rebajar los precios de sus mercaderías.

También se informa que continúan en Valparaíso las grandes ventas de salitre. En un día se vendieron a la Casa Grace, 60 mil toneladas del abono.

Comentarios en la web

Siches: "Ya no hay espacios para errores; la estrategia de trazabilidad tiene que funcionar como reloj"
E-mail Compartir

Jorge Hillmann. "No hay mas espacio para errores..." se la saben por libro y no tienen una contraparte que la deje callada.., al menos hoy Paris mostró un poco los dientes.

Sariella Lira. Que bueno que el gobierno esta acogiendo las orientaciones del Colegio Médico, hoy Paris dijo que está pidiendo recursos para realizar esta estrategia de trazabilidad.

Gustavo Illanes. La médico Izkia , es de alta estima del pueblo, valiente y habla la realidad.

Millaray Peres. Los médicos en su mayoría se sentirán representada por ella? o habla desde su ideología política y es una vitrina para candidatearse a un cargo.

Francisco Zúñiga. Otra cosa es con guitarra señora...criticar es fácil, sobretodo cuando no arriesga nada.

Rino. Tienes toda la razón Siches, no hay espacio para errores.