Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Aumento de las compras en línea

Este sector sigue consolidándose como estratégico, pero hay que reforzarlo, sobre todo pensando en los cuidados para las personas y consumidores. Hace algunos días, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) daba a conocer que desde marzo hasta mayo en Chile se recibieron más de 37.000 reclamos, un 216% más que en el mismo periodo del año pasado.
E-mail Compartir

Las compras en línea -vía web- se han incrementado con fuerza durante la pandemia. Un estudio de Facebook dice, por ejemplo, que el 56% de los usuarios lo hace una vez a la semana, con una buena percepción de la experiencia. Eso ocurre mientras más productos y servicios son ofrecidos debido a las medidas de confinamiento, cuarentenas y distanciamiento social.

Según cifras de Transbank, las ventas del comercio minorista "on-line" se incrementaron casi un 190% en doce meses durante la semana terminada el 19 de abril, muy por sobre la grave contracción que sigue afectando a las tiendas físicas, que llegó al -26% en igual período.

La situación del eCommerce es totalmente distinta a lo ocurrido con las tiendas físicas que acumulan retrocesos, debido a las medidas restrictivas en gran parte de las ciudades. El comercio electrónico sigue describiendo una curva de crecimiento exponencial y prácticamente se triplicaron en relación al año previo, al punto de actuar como canal casi exclusivo de compra en algunas categorías.

Es obvio que sin esta infraestructura instalada el proceso de cuarentenas sería mucho más complicado para familias y personas.

Sin embargo, hay problemas y riesgos. Por lo pronto, no todas las familias tienen acceso a estas tecnologías, porque no tienen un computador o internet, herramientas absolutamente indispensables para desenvolverse en el mundo de hoy.

Otro asunto son las quejas por el servicio prestado. El Sernac dio a conocer que uno de los temas que más reclamos ha reportado tiene que ver con el despacho de los productos.

Esto pone en especial relieve la necesidad de cuidar la logística en el comercio electrónico. Las redes sociales visualizan una serie de reproches, no sólo por los fallos y demoras, también por la falta de respuestas. O en ocasiones, por las condiciones en las que los artículos llegan, dañados o alterados.

El comercio electrónico debe ser un sistema bien cuidado en cada eslabón de la cadena, porque hasta ahora se ha consolidado como indispensable. Sin ello, las medidas habrían sido mucho más complejas.

Aniversario de la R:.L:. "Unión y Cultura" Nº 14

"Fue una tarde del 05 de Julio de 1888, en que un grupo de 14 peregrinos del ideal echaron las bases para su fundación". Mg. Juan Fuentes Villegas, Profesor de Historia, Geografía y Ed. Cívica
E-mail Compartir

Los individuos, desde las más remotas edades, recuerdan con júbilo, los gratos aniversarios de la vida en el hogar, recuerdan agradecidos los acontecimientos gloriosos que han encauzado su vida por la senda del progreso. Las instituciones conmemoran también con regocijo y con orgullo, las fechas memorables que marcan sus primeros pasos, lo que da ocasión para lanzar una mirada retrospectiva hacia el pasado, para observar el largo camino recorrido.

Y así lo hace este año de júbilo y de gloria, la Logia Masónica "Unión y Cultura" Nº 14 de Antofagasta. Escuela de doctrina de progreso y de esperanza. Trilogía augusta de sabiduría, de fuerza y de belleza; verdadera filosofía de justicia y de paz; refugio inconmovible de las ideas de libertad, igualdad y fraternidad; su historia es también la de la libertad de pensamiento y de cultura de Antofagasta y de nuestra patria.

Nace como la primera logia chilena en la región, la segunda mitad del siglo XIX, y en los momentos en que la nación se encontraba todavía sumida en la formación de la República, periodo que había dejado en el ambiente el largo período colonial.

En este teatro de los acontecimientos surgen en Antofagasta, Caracoles, Tocopilla, Chuquicamata, Taltal, María Elena soñadores del infinito, sacerdotes de un ideal casi imposible que nos obliga homenajear a los insignes hombres que dieron luz a la masonería regional.

Hoy estamos de fiesta, brillan las luces en el templo y un farol se enciende en nuestras almas. Son 132 años de arduo trabajo logial y comunitario con que recibimos la sabiduría, la fuerza y belleza dejando en nuestras conciencias la incógnita del más allá y del problema aún no resuelto del saber lo que fuimos, lo que somos y para donde vamos.

Oreste Frôdden Lorenzen, Serenísimo Gran Maestro de la Gran Logia de Chile, el 03 de Julio de 1948, en Antofagasta dijo "En nombre del Consejo de la Gran Logia de Chile, deseo para cada uno de vosotros, la realización de todos vuestros ideales y anhelos, porque estamos seguros, que ellos habrán de traerle los merecimientos y las distinciones que les están señaladas en Antofagasta".

¡ Cuán oportunas resuenan esas palabras, pronunciadas en la mitad del siglo XX, por uno de los Grandes Maestros más brillantes que ha tenido la Gran Logia de Chile, en estos momentos de amarguras para el mundo, para Chile y para la Orden Masónica, cuando ve enseñorearse la más atroz epidemia que asola el mundo entero ¡.

Consciente de su misión, sabe que su destino de excelencia es transformar a la humanidad en fraternidad redentora, librarla de los prejuicios que oscurecen la mente y ensombrecen el corazón, en propagar su doctrina de paz y de tolerancia; infundir a todos los hombres la fe y la esperanza en los ideales que nunca mueren.

Economía de antes

"El excedente se basaba en el subconsumo de muchos y en una infundada tranquilidad con el futuro económico". Mario Valdivia, Consultor
E-mail Compartir

Recordé que tengo el título de economista. De cuando bastaba con el español para entenderse entre profesionales y conversar con las personas interesadas. No hacía falta la alta matemática.

Me dieron ganas de volver a ser un economista al descubrir, gracias a los debates actuales de cuánto gastar por el covid-19, que el Estado de Chile ha acumulado más o menos 30 mil millones de dólares en las décadas recientes. Por ahí reposan ganando bajísimos intereses.

¿Cómo ocurre que, con lo pobres que somos, ahorremos tanto? Bueno, pasa porque, año a año, lo que producimos en el país y lo que importamos, no lo usamos por completo en consumir ni en invertir en Chile. O sea, en comprar alimentos, lavadoras, celulares, educación, turismo, ir al médico, pagar arriendos…, y en comprar máquinas, construcciones, árboles y semillas para aumentar la producción. El exceso se exporta a otros países y produce un excedente de dólares que el Estado acumula. Vale decir, ocurre porque gastamos poco comparado con lo que producimos e importamos.

Ahora, un 80% o un 90% de la población recibe ingresos por su esfuerzo productivo que le permiten, apenas, consumir lo necesario. Ese segmento no genera ningún excedente: consume todo lo que gana. El 20% o 10% restante, en cambio, concentra ingresos muy elevados que no puede consumir por completo, aunque trate. Esta es la población que genera excedentes en dólares, acumula patrimonio - acciones, bonos, tierras, dinero cantante y sonante - y financia inversiones en maquinarias, edificios, plantaciones... Vale decir, esos 30.000.000.000 de dólares se acumularon debido a que este segmento consumió e invirtió poco, comparado con lo que se produjo y se importó.

Un poco más de ingresos para el 80% o 90%, que salgan del 20% o 10%, producirá un aumento del consumo de una población que lo necesita encarecidamente, sin reducir el de una población que no puede consumir todo lo que gana. Así, se entiende que una parte del excedente acumulado en dólares fue generada por el reducido consumo - "las pobres condiciones de la vida material" - de una gran parte de la población, derivado de una distribución desigual del ingreso.

Y más proyectos de inversión de los segmentos que pueden emprenderlos y financiarlos, destinados a aumentar la producción futura del país, contribuiría a lo mismo: aumentar lo que se gasta en el país de lo producido e importado, reduciendo el excedente. Se ve que la otra parte de los fondos acumulados en dólares fue generada por la baja ambición para invertir en Chile. Keynes - un economista de antes - diría que por tibieza de la pasión acumuladora, tranquilidad con la situación presente, autocomplacencia. ¿De quién? De los que invierten: los empresarios y el Estado.

Llego así a la raíz del asunto: la autocomplacencia generalizada con las condiciones materiales de vida de la mayoría de la población y con el dinamismo de la economía chilena, nos hizo ciegos al hecho que el excedente que acumulábamos se basaba en el subconsumo de muchos y en una infundada tranquilización con el futuro económico de Chile.