Secciones

En Twitter: #DiaDelBombero

E-mail Compartir

@colmedchile: En el #DíadelBombero saludamos a @BomberosdeChile y les agradecemos por servir de manera voluntaria a nuestro país con profesionalismo, esfuerzo y dedicación, especialmente a nuestros médic@s que realizan tan gran labor. Valoramos su entrega sobre todo en estos momentos complejos

@marioaguilera4: Incendios, inundaciones, rescates y tantas otras emergencias y allí están. Salvando vidas voluntariamente día tras día y arriesgando las propias.

@MinMujeryEG: ¡Feliz aniversario 169 heroínas y héroes de la patria! Nuestro reconocimiento a las mujeres y hombres voluntarios de @BomberosdeChile, un orgullo y ejemplo de nobleza, entrega y compromiso para el país

@albertoplaza: Felicidades a todos esos hombres y mujeres que arriesgan sus vidas para ayudarnos. Mi admiración y gratitud a todos los bomberos.

@SamuelRubioWied: no saben cuánto me siento orgulloso. Mi bisabuelo fue bomberos de Punta Arenas a principio de 1900, sus hijos lo siguieron, sus nietos y ahora sus bisnietos (mis primos). Este año tengo el objetivo de seguir esta noble labor.

@seshat1966: a todos los voluntarios que están presentes cada vez que se necesitan. Uno de los mejores momentos de la vida fue haber sido parte de esta institución, existen diferencias, pero frente a un llamado, son uno sólo. Salvar vidas, salvar bienes

Comentarios en la web

a 13,2% en la Región de Antofagasta
E-mail Compartir

Ignacio Stuven. Hasta que la dignidad se haga costumbre decían, hasta que haya plena igualdad decían.

Esteban Huerta. Y eso que falta la guinda del pastel: la nueva Constitución.

Pablo Bravo. Durante más de 30 años se encubrió la pobreza con "los emprendedores por cuenta propia" hoy se descubre que de 2.0057.000 de "emprendedores" 1.5 millones de chilenos, no tienen registro en SII, RUT de empresa, ni están en los registros de los municipios, o sea, viven al día.

Álex Soto. Llegaron los tiempos mejores.

Sergio Ivusic. Ahora los "héroes" y los "estudiosos" pueden seguir hablando lo malo que es el capitalismo.

Luis Fuentes. Chile no estaba preparado para enfrentar dos pandemias: "estallido" y ahora covid-19.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

50 años | 1 de julio de 1970

Cocaína preparada en el norte era exportada

Investigaciones realizadas por la policía aduanera han permitido establecer que la cocaína que era preparada en laboratorios clandestinos de Arica y Antofagasta, se enviaba a estados Unidos e Italia. En Antofagasta fue detenido un traficante con un kilo del producto, a partir de allí comenzaron las investigaciones.

100 años | 1 de julio de 1920

Senadores quiern prohibir instalación de bares

Con el fin de combatir los estragos que causa el alcoholismo, once senadores confeccionan un proyecto de ley que prohibe la instalación de bares, cantina, tabernas u otros locales de expendio de bebidas alcohólicas.

También se informa que durante el primer semestre, el Banco de Chile obtuvo en Antofagasta una utilidad de 8.5 millones de pesos, una de las más altas del país.

Correo

E-mail Compartir

"Contratos brujos"

Ojalá el ejemplo que nos está dando Francia, al castigar con cárcel a un ex Primer Ministro por contratar injustificadamente a su esposa, motive a nuestro poder judicial a sancionar efectivamente y en forma ejemplar, a los ya conocidos "contratos brujos" realizados por parlamentarios y autoridades . Tal vez eso contribuiría a mejorar la pésima imagen pública que mantienen insistentemente dichos personeros. El mismo ejemplo de autoridad y justicia hemos visto en Perú y Bolivia, pero aquí las cosas siguen igual. El daño que causa la pandemia es una nimiedad si la comparamos, de alguna manera, con la inmoralidad, abuso y sinvergüenzura que vemos a diario en las personas que debieran ser un ejemplo de moralidad y honestidad. Y lo peor es que siguen figurando en los medios "como si na".

Rafael Mella Hernández


¿Dónde están?

¿Dónde están?, parece ser la continua pregunta que se hacen hasta hoy en los carteles de la agrupación de los familiares de los detenidos desaparecidos en tiempo de la dictadura, pero no, es la pregunta que uno se hace ante la diferencia abismante entre el número de muertos por la pandemia entregada por el Ministerio de Salud y el Departamento de Estadística e Información (DEIS). Sin incluir datos de otras agrupaciones no gubernamentales

Carlos Farías Farías


Vivienda

La crisis provocada por el covid-19, también ha golpeado al mercado habitacional. Quienes compraron departamentos para la renta en Antofagasta, han visto cómo la rentabilidad anual de sus viviendas se contrajo en alrededor de un 20%. Sin vacaciones de invierno ni feriados largos, los ingresos por los arriendos de temporada han caído dramáticamente.

Ante este escenario, el desafío es cómo reactivar la demanda una vez que pase la pandemia. Creo que más que entrar en una guerra de precios, es necesario focalizarse en mejorar la experiencia de consumo. Las viviendas que se recuperarán más rápido son las que están mejor equipadas; las que tienen más lindas vistas y las mejor decoradas. En definitiva, las que ofrecen un valor agregado a los turistas.

Víctor Danús


Aprendizajes

Según el experto de inteligencia de seguridad de la salud, James Wilson, las afirmaciones sobre una presunta liberación de armas biológicas respecto al covid-19 es un patrón de comunicación común en crisis de seguridad de la salud. Este tipo de comportamiento en las comunicaciones fue documentado incluso en la epidemia de 1918 de H1N1. Concentrarse en etiologías accidentales o intencionales es un sesgo que ha continuado en interferir y dañar, dice Wilson, nuestra habilidad para concentrarnos en la verdadera gran amenaza: las etimologías naturales que son influenciadas por el comportamiento humano en el mundo. Por otra parte, Richard Horton, el editor en jefe de The Lancet en una entrevista concedida al Financial Times, aseguró que el sesgo cognitivo de ver la amenaza del SARS-CoV-2 bajo los lentes de la influenza en Occidente, nos ha costado muy caro, pues la influenza ha dominado el discurso occidental de preparación contra epidemias.

Con todo, hoy se hace atractivo creer en elucubradas conspiraciones o responsabilizar a la República Popular China con una odiosa ignorancia, que reconocer que el comportamiento humano otra vez ha creado un riesgo para nuestro bienestar global. En todo esto, la ira es contraproductiva y las lecciones para Chile han sido inmensas. La acumulación de aprendizaje y experiencia institucional con la actual pandemia será esencial para enfrentar con mayor éxito las del futuro.

Camilo Barría-Rodríguez


Huelga de hambre

La huelga de hambre de comuneros mapuches recluidos en la cárcel de Angol condenados por hechos de violencia, constituye una presión indebida que no debe ser aceptada; tal como no las aceptó Margaret Thatcher en el caso de la huelga de hambre de 1981 de los miembros del IRA condenados por delitos terroristas.

Al respecto, cabría comentar que Sergio Gaete Rojas, siendo decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica y muy sensible a los asuntos de DD.HH., ante una huelga de hambre en 1984, cuando muchos alumnos de diversas facultades amenazaban con fallecer, imputando al rector esta responsabilidad, interpuso un recurso de protección invocando el derecho a la vida y a la honra y solicitó a la Corte de Apelaciones de Santiago que se les administrase forzosamente alimentos a los huelguistas. La Corte acogió dicha acción.

Adolfo Paúl Latorre