Secciones

Desempleo llegó al 13,2%, el más alto en una década

ECONOMÍA. Expertos creen que cifra está atenuada por la salida de miles de personas de la fuerza de trabajo.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Como preocupantes fueron definidas por expertos las cifras de desempleo correspondientes al trimestre móvil marzo-mayo 2020, informadas ayer por Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en las cuales la Región de Antofagasta figura con un 13,2% de desocupación.

Esto significó que la región volviera a liderar el índice de desempleo en el país, seguida por Coquimbo con 13,0% y Valparaíso con 12,4%. El desempleo nacional, en tanto, fue de 11,2%, lo que representa unos 940 mil personas sin trabajo.

La cifra de Antofagasta es, además, la más alta registrada en la última década, seguida por la alcanzada en el trimestre enero-marzo del 2018, cuando se situó en 11,2%, y el 11,1% del trimestre febrero-abril 2020.

Según el informe, los ocupados disminuyeron 12,7% en 12 meses, el equivalente a la pérdida de 40.399 puestos de trabajo en la región.

Los sectores que más incidieron en esta baja fueron los asalariados en el sector privado (-13,7%) y los trabajadores por cuenta propia (-15,4%). Mientras que los asalariados del sector público presentaron la mayor incidencia positiva con 3,7%. El reporte además informa que en la región existen 42.200 desocupados.

Fuerza de trabajo

Pero uno de los datos que más llama la atención es la disminución en la fuerza de trabajo, que bajó 8,6% en 12 meses.

El académico del Departamento de Economía de la UCN, Manuel Pérez, indicó que si se compara con igual trimestre del 2019, 40.400 personas han perdido su trabajo. Sin embargo, en ese mismo periodo 30 mil personas dejaron la fuerza de trabajo (no buscan empleo). Por tanto, la actual tasa representa a solo 10.300 personas sin trabajo.

"Gran parte de esas personas que han perdido su puesto de trabajo, no siguen participando del mercado laboral a través de la desocupación. Es decir, no están buscando una nueva fuente de ingresos, sino que han salido del mercado laboral", indicó.

Pérez agregó que esto responde a la actual situación que se vive en el país por la pandemia, pues existen muchas dificultades para poder desempeñarse en el mercado laboral porque la movilidad dentro de la ciudad está limitada.

Asimismo, explica que pueden haber personas que no están participando de forma activa en el mercado laboral porque deben quedarse en casa para cuidar a los hijos, pues los colegios y jardines infantiles no están funcionando, o porque creen que no encontrarán una oportunidad de trabajo. Es decir, individuos que están fuera de fuerza de trabajo, pero que potencialmente podrían participar de ésta.

En este contexto, Pérez considera que la cifra real de desocupación es mayor a la informada por el INE ayer.

"Si sumas a estas personas y las consideras como desocupados, ya que lo son porque no tienen un puesto de trabajo, y lo sumas al desempleo, la tasa de desocupación que obtienes ahora es de 25,5% en la región", indicó.

El presidente de la Cámara de Comercio de Antofagasta, Antonio Sánchez, indicó que al comparar la cifra de desempleo con el trimestre anterior (febrero-abril) los desocupados aumentaron en 5.400 en la región, pero al mismo tiempo se retiraron de la fuerza de trabajo 12 mil personas.

"Si en la región esas 12 mil personas que se retiraron de la fuerza de trabajo, las sumamos a los desocupados. La tasa de desocupación nuestra sería sobre 16%", señaló.

Sánchez también manifestó su preocupación frente a las cifras nacionales, indicando que en el país se retiraron de la fuerza de trabajo 650 mil personas. Y en un año, lo han hecho 1 millón 200 mil. Por lo que la tasa de desocupación en Chile sería de 19,6%.

"Son cifras muy graves, lamentablemente esto empeorará porque junio no está todavía considerado en el cálculo", indicó el líder gremial.

El exseremi de Economía, declaró también que el desempleo podría aumentar aún más si la minería se ve afectada, algo que ya está ocurriendo. Por eso, lamentó el anuncio de Codelco de paralizar sus inversiones en la región debido a la pandemia.

Concejales ofician a directora de Control para suspensión de Rojo

CASO MAIN. Al estar acusada de fraude, está inhabilitada para ejercer, aseguran los ediles.
E-mail Compartir

Los concejales Doris Navarro, Luis Aguilera, Camilo Kong y Jonathan Velásquez oficiaron ayer a la directora del área de Control de la Municipalidad de Antofagasta, Cecilia Aqueveque, para solicitar que la alcaldesa Karen Rojo no continúe en su cargo. Esto -exponen- al encontrarse su derecho a sufragio suspendido al haber sido acusada por fraude al fisco y negociación incompatible en el caso Main.

En el documento, los ediles hacen mención a la jurisprudencia de distintos dictámenes de Contraloría, en los cuales se mencionan que "basta la sola formulación de la acusación por un delito que merezca pena aflictiva para que se genere la suspensión del derecho a sufragio, y consecuencialmente, por el solo ministerio de la ley, la incapacidad temporal para el desempeño de los cargos de alcalde y concejal (dictamen 8013/2016)".

La concejal Doris Navarro indicó que la presentación realizada ayer en la Dirección de Control del municipio complementa el escrito ingresado a Contraloría la semana pasada.

"Adjuntamos la jurisprudencia que existe frente a la situación que enfrentamos como gobierno comunal, donde la alcaldesa fue acusada de fraude al fisco y negociación incompatible. Los concejales que realizamos estamos presentación tenemos la convicción, que de acuerdo a todos los antecedentes existentes y los pronunciamientos del TER y TC, Karen Rojo se encuentra incapacitada temporalmente para ejercer su cargo desde el 12 de junio", indicó.

Fiscal presentó acusación por malversación en el cementerio

TRIBUNAL. Pide pena de cárcel para cuatro implicados.
E-mail Compartir

El fiscal Cristian Aguilar, el mismo del caso Main, acusó al exadministrador del Cementerio Municipal, Misael Cortés Olivares, por el delito de malversación de caudales públicos, por una serie de irregularidades en el manejo de los fondos del recinto. Además fueron acusados por el mismo delito María Rojas Gutiérrez, Claudio Núñez Cortés y Richard Swaneck Ramírez.

Según se detalla en la acusación, entre los años 2015 y 2017 Cortés participó en diversas operaciones de venta de terrenos y construcción por los cuales percibió recursos que no fueron ingresados a la contabilidad del cementerio.

La fiscalía estima que la apropiación indebida ascendió a la suma de $269 millones, aunque se precisa que un informe pericial de la PDI aumentó la cifra a casi $422 millones.

A las demás personas acusadas se les imputa haber actuado concertadamente con Cortés en el delito y haber recibido transferencias de éste.

A Rojas por ejemplo, quien a la fecha era sub administradora del cementerio, la fiscalía le imputa 33 transferencias por un total de $34 millones; a Swaneck 13 transferencias por $5,4 millones, y a Núñez 1 transferencia por $750 mil.

El Ministerio Público pide para Cortés una pena de 12 años de presidio; para Rojas 10 años y 1 día; para Núñez 4 años, y para Swaneck 5 años y 1 día. Para todos los casos se pide multa, inhabilitación absoluta temporal, accesorias y costas.

El fiscal presentó un listado de 116 testigos, informes, registros contables y pericias de distintas instituciones.