Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Antofagasta ya promedia mayor tasa de casos nuevos que la Metropolitana

PANDEMIA. Informe de Espacio Público califica la situación de la región como "preocupante": tasa de crecimiento de las últimas semana llegó al 64%.
E-mail Compartir

Alejandro Ahumada R.

Por segundo día consecutivo el ministro de Salud, Enrique Paris, indicó en su presentación del informe de avance de la pandemia en el país, que en relación a la disminución de casos diarios y de positividad de los exámenes se observaba una "leve mejoría".

El secretario de Estado recalcó que los últimos reportes advierten además una disminución de la velocidad de contagio, principalmente en la Región Metropolitana.

No obstante Paris se mostró cauto y subrayó que otras regiones, como Antofagasta se encontraban en una situación muy distinta.

"En Antofagasta, O'Higgins y Biobío todavía mantenemos una tasa alta de contagios y la variación de la última semana, a pesar de que es menor que la anterior, sigue siendo alta", señaló Paris quien agregó que "Antofagasta se encuentra en un 52%; en O'Higgins alcanza un 70% y en Biobío un 73%. Esto tiene que ser una tendencia. Una sola caída es una caída con la cual, por el momento, no quiero entusiasmarme", indicó.

De acuerdo al reporte diario de la pandemia en la región, en la jornada de ayer se registraron 288 nuevos casos con lo que la región llegó a los 7.515 casos totales.

Cabe indicar que durante los últimos siete días, el promedio de casos diarios llegó a 284 con una positividad del 43% en los exámenes de PCR informados.

Espacio público

Durante la jornada de ayer, además, el centro de estudios Espacio Público dio a conocer un nuevo informe de avance de la pandemia que, entre sus principales conclusiones, estableció que de acuerdo al número de nuevos contagios en las últimas dos semanas, la región de Antofagasta supera la actual situación de la Región Metropolitana.

Camila Torres, economista e investigadora de Espacio Público, puntualizó que para poder comparar regiones el informe promedia el crecimiento de nuevos casos por cada cien mil habitantes.

"Mostramos promedios móviles por regiones. Es decir, el promedio de las últimas semanas de casos diarios por 100 mil habitantes. Al dato de hoy (ayer) la región de Antofagasta tiene 41 casos por cien mil y la Región Metropolitana tiene 40. Hay que precisar eso sí, que la Metropolitana viene a la baja, pero claramente es una situación muy preocupante", sostuvo la economista.

La investigadora sostiene que otro factor que incide en la crítica situación regional es el significativo aumento de la tasa de crecimiento de casos positivos de las últimas dos semanas.

"Antofagasta, muestra una gran diferencia entre semanas. Si comparamos la semana del 18 al 24, en relación a la anterior. Al 17 de junio, creció un 64%. Por esos elementos lo consideramos preocupante y hacemos un llamado de atención sobre lo que puede pasar en las próximos días en la región", afirmó Torres.

Leve mejoría

Las dudas planteadas por investigadores y especialistas respecto a la "leve mejoría" indicada por el titular de Salud, se multiplicaron.

Christian García, doctor en salud pública y académico de la USACH manifestó que en el caso del comportamiento del virus, las cifras reportadas reflejan una situación pasada, por cuanto, la estrategia aplicada resulta reactiva.

"Aquí no hay ningún atisbo, ninguna señal, ni nada que nos haga pensar en positivo. No hay ninguna mejoría, ni tendencia a la reducción, en absoluto. Eso hay que descartarlo. Lo que hay son menos exámenes realizados", señaló.

La diputada Marcela Hernando calificó la afirmación de "irresponsable" considerando la capacidad de testeo que muestran comunas como Calama que no superan las 500 muestras diarias, afirmó.

"Todavía tenemos indicadores desastrosos en las regiones mineras. Acá existe una tasa de positividad mayor al 40% de todos los exámenes y por lo tanto, mientras no se logren estrategias de aislamiento y de control de los contagios y de las personas infectadas, no vamos a poder hablar de una leve mejoría", indicó la parlamentaria.

Rossana Díaz, seremi de Salud, destacó que la situación regional ha sido parte de las principales preocupaciones del gabinete ministerial, luego de decretar la cuarentena para Antofagasta, Mejillones y Tocopilla.

"Vino el subsecretario Zúñiga para ver el reforzamiento de la red hospitalaria. Nosotros tenemos que seguir trabajando y hacer un llamado a que la gente esta vez sí respete las cuarentenas para dar un freno a este problema. Y que ojalá entiendan que se tienen que quedar en sus casas", indicó Díaz.

Cifras diarias

El reporte de cifras regionales de la pandemia, indicó también que durante las últimas 24 horas se registraron 257 hospitalizados , 82 pacientes en unidades de cuidado intensivo, de los cuales 62 se encuentran en ventilación mecánica.

El reporte diario de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva, indicó además que la ocupación de camas críticas de la región llegó al 93% con un 31% de ocupación de pacientes covid adultos en UCI's destinadas a pediatría.

En cuanto al reforzamiento de la gestión hospitalaria, ayer fueron entregadas 30 camas al Hospital Carlos Cisternas.

El director (s) del establecimiento Juan Luis Pastor, indicó que el equipamiento permitirá fortalecer el complejo momento del recinto asistencial.

"Este equipamiento pensado para pacientes críticos o pacientes de UTI o UCI vienen a reemplazar camas que nosotros teníamos y nos permitirá pasar de camas clínicas a unidades críticas y de esta forma generar una mejor atención a nuestros pacientes", indicó el directivo.