Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios

Rapa Nui será escenario de "La isla", una serie internacional en clave thriller

SERIES. El cineasta Guillermo Amoedo ("The stranger") entrega detalles de la producción chileno-mexicana.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Anclada en el misterio y magnetismo de Rapa Nui, la serie "La isla" tendrá ocho capítulos y será dirigida por Guillermo Amoedo, guionista y cineasta uruguayo afincado en Chile desde 2007. El rodaje todavía no comienza y el elenco hasta el momento permanece en la incógnita, no así el guion que es de Boris Quercia y el español Eligio Montero ("Gran Hotel").

Producida por los chilenos-mexicanos de Tiki Pictures y los españoles de Secuoya, la historia transcurre en torno a la misteriosa desaparición de una turista en la isla, y el posterior arribo de su mejor amiga que la buscará con un ex policía rapanui.

Amoedo ("The stranger"), contó a este diario que su primer viaje a la isla fue en 2016 y que lo impactó antes que el avión se posara en el aeropuerto de Mataveri. "Desde que ves una isla en medio del océano, a miles de kilómetros de cualquier parte, sabes que estás llegando a un lugar único en el mundo. A pesar de ser relativamente pequeña, tiene unos 163 kilómetros cuadrados, tiene una gran variedad de paisajes, monumentos históricos y, sobre todo, la enorme herencia cultural del pueblo rapanui que genera una mística muy especial en cada rincón", describe el cineasta.

¿Por qué se pensó en hacer una serie teniendo como locación a la isla?

-La isla es el lugar habitado más alejado del resto del mundo, su mística es mundialmente reconocida. El tema del aislamiento brinda una gran cantidad de posibilidades dramáticas para un thriller, a lo que se suman sus paisajes y, sobre todo, la cultura rapanui, sus creencias y leyendas, que la diferencian de otras regiones exóticas.

¿Qué te pareció el guion?

-Montero y Quercia lograron crear un muy buen thriller que presenta el universo rapanui de forma orgánica en la historia. La isla y su cultura no son mostrados sólo como algo decorativo, sino que forman parte fundamental de la trama y sus personajes. La desaparición les permitió jugar con el suspendo y con elementos sobrenaturales, así como recorrer muchos paisajes de Rapa Nui.

¿Qué te atrajo al ejercicio de sostener una serie de ocho capítulos?

-Creo que es una muy buena duración para una serie. Todavía no he dirigido una serie de ese formato, pero sí escribí el año pasado una serie de ocho capítulos para TNT, "Tu parte del trato", y me resultó muy cómodo para trabajar. Esa cantidad permite que la historia se desarrolle a un ritmo natural, le da tiempo al espectador de conocer bien a los personajes, sembrar con cuidado la trama y, sobre todo, evita el problema de tener que extender o estirar innecesariamente una historia sólo para tener que cumplir con los episodios que pide una temporada más larga.

¿Qué es lo que más te atrae del thriller?

-Dirigir thrillers, suspenso, terror o la combinación de estos con otros géneros me parece muy atractivo, porque la puesta en escena es fundamental para que la historia funcione. Uno debe guiar cuadro a cuadro la mirada del espectador, jugar con el suspenso, el ritmo, los tiempos, el sonido y planificar todo muy cuidadosamente para construir un universo propio para cada historia. Lo que no implica que en la comedia o el drama la puesta en escena no tenga importancia, pero en ellos las actuaciones y el timing suelen cargar con la mayor parte del peso narrativo.

Locación

A diferencia del género documental, pocas han sido las ficciones rodadas en Rapa Nui, un par de ellas es la película que Kevin Costner produjo en 1994 y el rodaje de la teleserie "Iorana" en 1998. Esta serie consiguió permiso con las autoridades de la isla para rodar hace mucho tiempo, y ahora en situación de pandemia mundial, esperarán a que ya esté controlada para comenzar a rodar libres de peligros de contagio.

¿Cuánto tiempo rodarán?

-Aún no hay plan de rodaje definido, pero debería durar unos cuatro meses, aproximadamente.

¿En qué consiste la asesoría de contenidos de Leo Pakarati?

-La serie, por sus temas e historia, necesitaba obligatoriamente la asesoría de un experto en cultura rapanui como lo es Leo Pakarati. Múltiples topónimos, leyendas, "tapu" (prohibiciones locales) y personajes locales están presentes durante toda la serie, por lo que no se podría haber escrito nada válido sin su colaboración. Durante la escritura de los guiones, la preproducción y el rodaje, él nos ayudará a vigilar todos los detalles para tener certeza de que la serie tenga pertinencia cultural y respete todos los temas de la cultura rapanui.

"La isla y su cultura no son mostrados sólo como algo decorativo, sino que forman parte fundamental de la trama y sus personajes".

Guillermo Amoedo

Archivos Disney: el tesoro de la industria cinematográfica

ANIVERSARIO. Se cumplen 50 años de la creación de este repositorio, creado por el bibliotecario Dave Smith.
E-mail Compartir

En 1967 Dave Smith, un bibliotecario de la Universidad de California, empezó a recopilar información sobre las películas y la vida de Walt Disney. En 1970 Roy O. Disney (hermano de Walt) lo contrató para crear Los Archivos Disney, que, 50 años después, son un tesoro para la industria cinematográfica.

Smith (Pasadena, California, 1940) se unió a la compañía Disney el 22 de junio de 1970 (fecha oficial de la creación de los archivos) como su primer archivero. Su tarea inicial fue catalogar y documentar cada artículo que se encontraba en la oficina de Walt Disney en Burbnak, un espacio que no se había tocado desde la muerte del productor en diciembre de 1966.

El trabajo que realizó el archivero, no solo le permitió a la compañía hacerse con algunos objetos que se dieron por perdidos al no ser considerados en su momento como importantes y empezar a guardar y catalogar los de las películas siguientes, sino que también posibilitó recrear la oficina de Walt tal como estaba cuando él vivía.

Las fotos que el archivero tomó serían fundamentales para su restauración en 2015, dejándola tal cual se veía a su fallecimiento en 1966.

Smith, de cuya muerte se cumple ahora casi un año y medio, desempeñó la labor de jefe archivero de Disney de 1970 a 2010. En 2007 fue nombrado "Disney Legend", por la labor que realizó en todo este tiempo.

Durante cinco décadas, los Archivos de Walt Disney han salvaguardado cuidadosamente los artículos más preciados de la historia de la compañía Disney. Desde guiones originales, accesorios, trajes y objetos de los rodajes hasta la correspondencia de Walt, notas de guiones, mapas de los parques temáticos, mercancías, millones de fotografías de archivo y multitud de efectos personales.

Los Archivos se dividen en diferentes departamentos: investigación, colecciones, exposiciones, operaciones, biblioteca de fotos y laboratorio digital. La función de cada uno no solo es recopilar y conservar todos los aspectos de la historia de Disney, sino también hacer que ese material esté disponible para investigadores de todas las áreas de la compañía, así como para historiadores, escritores y documentalistas.

Dan Lanigan, coleccionista de elementos de utilería de cine, afirmaba a Efe que esos objetos históricos, "reliquias podríamos llamar", no solamente te ayudan a entender cómo se hicieron y cuál es la historia de cada película, sino que también te hacen sentir parte de ella.

Por eso, decidió hacer "Prop Culture" (Disney+), la serie documental que lleva al espectador al viaje de la búsqueda de objetos perdidos para devolverlos a los archivos de Walt Disney con su esplendor original.