Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios

Obras de Playa La Chimba tienen un 71% de avance y terminarían a fines de año

BALNEARIO. El proyecto, que sería entregado en el verano del 2021, considera modificaciones en áreas verdes que no estaban contempladas en un comienzo. Inversión pasó de $5.090 millones a $6 mil millones.
E-mail Compartir

Un 71% de avance, presenta actualmente el mega proyecto de la playa artificial La Chimba, en el sector norte de Antofagasta.

La iniciativa, cuya proyección inicial consideraba como fecha de término el 20 de mayo, fue aplazada por dos meses es una primera instancia.

No obstante, las dos semanas de para debido al comienzo de la cuarentena total en la ciudad, obligaron a realizar nuevas modificaciones en el plazo de entrega, estimando la finalización en el mes de septiembre. Esto podría volver a retrasarse debido a la nueva cuarentena que comienza mañana.

El seremi subrogante del Ministerio de Obras Públicas, Patricio Labbé, comentó que estos aplazamientos servirán para incluir mejoras en el diseño original que no estaban contempladas.

"Con estas modificaciones que estoy comentando, debiéramos, eventualmente, tener término de obra en septiembre. Pero hay un tema de 15 días producto de la pandemia, que tendremos que solucionar. Ahora bien, este tiempo de retraso es un beneficio para el proyecto, ya que estamos incorporando edificios que no estaban y algunas obras complementarias que van en la línea de entregar un mejor proyecto, con mucho mejor acabado en las líneas perimetrales", comentó.

Acotó que algunas de estas obras complementarias se traducen en más áreas verdes más sombreaderos, y, eventualmente, los baños públicos.

Avances

Dentro de los principales avances que presenta la obra, se considera la terminación de las obras marítimas, como los dos molos de abrigo para resguardo del muelle ante el fuerte oleaje. "Ahora estamos en el proceso de asentamiento y acomodo de la arena", precisó.

El seremi explicó que además "se eliminaron todos los muros de contención de hormigón, ejecutados de forma tradicional y se trabajó con estos gaviones que nos permitirán bajar el costo y poder invertir en obras más extensas".

Dicho ahorro, manifestó, permitieron liberar la suma de 300 millones de pesos, los cuales se sumarán a los más de mil millones de pesos, que aún deben considerar para terminar la obra con todas las mejoras, pasando de una inversión de $5.092 millones, a más de 6 mil millones de pesos.

"Se están ejecutando también las obras de terminación, los revestimientos, que son con accesibilidad universal y con huella modo táctil, que también es un tema relevante. Tiene circulación continua para las personas en situación de discapacidad, uniendo los distintos sectores (...) estamos generando modificaciones donde eventualmente podríamos llegar, a un incremento de mil millones de pesos, más", dijo.

El titular subrogante de la carpeta, explicó que este mega proyecto será una fuente laboral para agrupaciones de pescadores artesanales, ya que se habilitarán infraestructuras para la venta y comercio de los mismos productos que se extraen en el sector.

Proyecto paralelo

Labbé explicó que la obra una vez terminada, tiene una segunda etapa. "Lo que sigue en paralelo, en otro contrato que viene más adelante, es el acceso para poder unir este punto de la playa con el sector de la Costanera, que es un ruta que permite la viabilidad de acceso y también a las obras complementarias ,que son las calles y un paseo perimetral, pero más arriba (...) Ojalá poder licitar a fin de año, para comenzar a trabajar el 2021", dijo.

92 trabajadores son quienes en este momento están laborando en la obra.

Defensor regional: "No olvidemos que la presunción de inocencia opera para todos"

JUDICIAL. Ignacio Barrientos se refirió a la posible suspensión en su cargo de la alcaldesa Karen Rojo, debido a la acusación en el Caso Main por fraude al fisco.
E-mail Compartir

El defensor regional de Antofagasta, Ignacio Barrientos, se refirió a la colisión de derechos que se produce a partir de la acusación de una persona por delitos que merezcan penas aflictivas como las que solicitó el Ministerio Público en el caso de la alcaldesa Karen Rojo Venegas, por los delitos de fraude al fisco y negociación incompatible. Por una parte, le asiste la presunción de inocencia hasta que se dicte sentencia condenatoria y esta se encuentre ejecutoriada. No obstante, desde el momento en que es acusada, de acuerdo a la Constitución se suspende su derecho a sufragio y queda incapacitada temporalmente, según el artículo 61 de la Ley Orgánica de Municipalidades, de desempeñar su cargo y postularse nuevamente al mismo.

Al respecto, el defensor regional manifestó que el sistema penal debe privilegiar la presunción de inocencia por lo tanto no bastaría una acusación penal para impedir que una persona participe en un acto eleccionario, sea como candidato o como elector o para permanecer en el cargo. Barrientos en el año 2011 publicó el artículo "Suspensión del Derecho de Sufragio por acusación penal. Vulneración constitucional de la presunción de inocencia" en la Revista de Estudios Constitucionales de la Universidad de Talca.

En este sentido destacó que "no corresponde imponerle a Karen Rojo la suspensión de su derecho a sufragio, tanto porque es un derecho constitucional garantizado para todas las personas que sólo podría ser afectado por una sentencia condenatoria ejecutoriada. Es decir, mientras no se hayan agotado todas las instancias judiciales, ella debe ser tratada como inocente", resaltó el jurista.

Por lo demás, en el artículo mencionado, Barrientos hace presente que el art. 16 N° 2 de la Constitución que suspende el derecho de sufragio por acusación penal se contrapone al artículo 23.2 de la Convención Americana de Derechos Humanos que establece que la única posibilidad de restringir el derecho a sufragio es en este caso por condena en causa penal.

Además, esto se funda en que el derecho a sufragio universal, libre e igualitario, es un componente clave de una sociedad democrática y que en las democracias representativas el mismo puede ser considerado uno de los derechos más importantes, pues permite preservar los demás derechos civiles y políticos, por lo que cualquiera restricción del derecho de los ciudadanos a sufragar debe ser cuidadosa y meticulosamente escrutada", reseñó Barrientos, quien además es académico de la Universidad de Antofagasta.

"Independiente de quien se trate; una autoridad, un vecino, un extranjero, un indígena, a todos les asiste uno de los principios rectores de nuestro Sistema de Enjuiciamiento Criminal, que es la Presunción de Inocencia", agregó.