Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Exministro pretende salir de Brasil "lo más rápido posible"

CRISIS. Renunció el jueves y asumiría cargo en Washington.
E-mail Compartir

El exministro de Educación de Brasil, Abraham Weintraub, quien renunció al cargo en medio de la creciente presión por su salida, afirmó este viernes que pretende dejar Brasil "lo más rápido posible" y que no desea "pelear". Weintraub, uno de los ministros más fieles y polémicos del presidente Jair Bolsonaro, anunció el jueves su renuncia en medio de la grave crisis política que enfrenta el líder ultraderechista por sus tensiones con el Congreso y el Supremo y de las presiones por su salida tras las ofensas que perpetró contra la Corte.

"Estoy saliendo de Brasil lo más rápido posible (pocos días). No quiero pelear!", escribió el ahora exministro en su cuenta de Twitter.

Weintraub, quien acumula una serie de declaraciones polémicas desde que asumió la cartera en abril de 2019, así como un sinnúmero de críticas por diversos sectores de la sociedad, igualmente dijo que quiere "paz" y pidió que no le "provoquen".

"Quiero estar quieto, déjenme en paz, pero no me provoquen", recalcó, quien también fue cuestionado por haber participado el domingo en una manifestación en la que un grupo de bolsonaristas defendió el cierre del Congreso y de la Corte Suprema.

En el mismo video al lado de Bolsonaro en que anunció su renuncia, Weintraub dijo que recibió la invitación del propio mandatario para asumir como director por Brasil del Banco Mundial en Washington. El ministerio de Economía oficializó la designación y, este viernes, el Banco Mundial confirmó en una nota que ha recibido la indicación. Sin embargo, debe ser aprobada por el resto de los países que componen el consejo.

Brasil supera el millón de casos

Brasil superó este viernes el millón de casos de coronavirus y se aproxima a las 50.000 muertes a poco de cumplir cuatro meses del inicio de la pandemia. Las cifras reportadas hablan de 1.009.699 casos en total y 48.427 muertes. Es el segundo país más afectado en el mundo, luego de EE.UU.

OMS alerta que el mundo entró "en una fase peligrosa"

PANDEMIA. La organización advirtió sobre el riesgo del desconfinamiento.
E-mail Compartir

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió ayer de que la pandemia de coronavirus está entrando en una "nueva y peligrosa fase", después de que en la última jornada se registrara una cifra récord de más de 150.000 infecciones diarias en el planeta.

"Casi la mitad de esos casos se reportaron en América, con elevados números también en el sur de Asia y Oriente Medio", señaló el experto etíope, quien alertó de que "el virus sigue expandiéndose rápido, todavía es mortal y mucha gente es susceptible de contraerlo".

Tedros admitió que "mucha gente, comprensiblemente, está harta de estar en casa, y los Estados quieren abrir sus sociedades y economías", pero subrayó que ha de mantenerse "una vigilancia extrema".

"Continúen manteniendo distancia con los demás, quédense en casa si se sienten enfermos, sigan cubriéndose la nariz y la boca al toser, lleven mascarilla cuando sea conveniente y no dejen de lavarse las manos", aconsejó.

También pidió a las redes sanitarias que sigan enfocadas en la búsqueda, aislamiento, realización de test y cuidado de todos y cada uno de los casos, "monitoreando y poniendo en cuarentena cualquier contacto con ellos".

Sobre el rebrote en Pekín, otro directivo de la OMS, Mike Ryan, dijo que "a veces hay casos esporádicos que al ser investigados llevan a nuevos focos, en ocasiones eventos de contagio masivo ligados a reuniones en recintos cerrados. Deben vigilarse para evitar un segundo pico de infecciones y volver a tener que recurrir a confinamientos".

El director de Emergencias Sanitarias insistió que nuevos focos de contagio como los detectados en Alemania, Singapur, China o Corea del Sur, entre otros países, "no son una segunda ola".

Florida reabrió

En Estados Unidos, país más afectado por la pandemia con 121.316 muertes y casi 2,3 millones de contagios, el estado de Florida vivió ayer un incremento en 3.822 casos, mientras la reapertura avanza y hasta los clubes nudistas han abierto. El nuevo récord de infectados, que rompió el establecido el jueves (3.207) elevó a 89.748 los contagios acumulados desde el 1 de marzo, según el Departamento de Salud estatal.

Las muertes se sitúan en 3.041. Según el informe, desde el comienzo de la pandemia ha habido 12.774 ingresos hospitalarios, es decir 197 más que el miércoles, y el porcentaje de positivos está en 5,9.

Estudio asegura que el virus ya circulaba en Italia en diciembre

PANDEMIA. El nuevo coronavirus estaría presente en las aguas residuales de Milán y Turín, mientras que España sumó otros 1.177 fallecidos ayer.
E-mail Compartir

Agencias

El nuevo coronavirus ya estaba presente en las aguas residuales de las ciudades de Milán y Turín, norte de Italia, en diciembre de 2019, dos meses antes de que se registrara oficialmente el primer paciente de covid-19, según las conclusiones de un estudio publicado ayer.

La investigación del Instituto Nacional de Salud de Italia dado a conocer el jueves se basó en 40 muestras de agua tomadas como parte de controles de rutina efectuados en plantas de tratamiento de residuos en el norte de Italia de octubre de 2019 a febrero de 2020. Revelaron la presencia del virus causante de covid-19 en muestras tomadas en Milán y Turín el 18 de diciembre, mientras que las muestras anteriores daban negativo.

"Esta investigación puede ayudar a comprender el inicio de la circulación del virus en Italia", dijo el instituto en un comunicado.

Hasta el momento la investigación no ha vinculado casos confirmados a la presencia inicial del virus, pero los investigadores han propuesto utilizar el sistema para vigilar la presencia del coronavirus en los sistemas de agua para identificar posibles brotes nuevos.

El mes próximo se iniciará un sistema de vigilancia en destinos turísticos, en preparación para una vigilancia más amplia de cara a un posible nuevo pico de contagios en el otoño boreal, dijo el instituto.

Mientras tanto, Italia registró ayer 47 fallecidos con coronavirus en las últimas veinticuatro horas, lo que eleva el balance a 34.561 víctimas mortales, pero se certifica una notable reducción en el número de enfermos, 1.558 menos que el jueves, informó Protección Civil.

Se han confirmado 251 nuevos contagios, la menor cifra de los últimos tres días, y el total de infectados asciende a las 238.011 personas desde que comenzara la crisis, el 21 de febrero.

Destaca la importante reducción de personas enfermas, 1.558 menos que el jueves, de las mayores disminuciones de las últimas dos semanas, pero siguen dando positivo en coronavirus 21.543 pacientes, la gran mayoría aislados en sus domicilios.

Italia inició el confinamiento el pasado 9 de marzo y el 4 de mayo comenzó la desescalada, pero ayer pidió "prudencia" a sus habitantes, pues las muertes son "señales de alerta".

España: 28.313 muertes

España informó ayer un total de 28.313 muertes por coronavirus hasta la jornada previa, desde la cifra anterior de 27.136 decesos, tras ajustar su base de datos para evitar duplicaciones y errores, dijeron autoridades. La cifra de fallecidos por coronavirus en España no había sido actualizada desde el 7 de junio. Ayer se sumaron 1.177 víctimas mortales.

También en Europa, los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) no lograron llegar a un acuerdo sobre el plan de recuperación económica tras la pandemia de coronavirus en su primer debate al respecto, un resultado esperado, pero que obliga a celebrar una segunda cumbre a mediados de julio en Bruselas para seguir negociando.

"Saludo la disposición (de los países de la UE) a comprometerse. Estoy totalmente comprometido a comenzar inmediatamente las auténticas negociaciones con los Estados miembros y espero tener una cumbre física en torno a mediados de julio en Bruselas", dijo el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, tras una reunión de líderes comunitarios por teleconferencia que duró apenas cuatro horas.

Reconfinamiento

15 millones de habitantes de la ciudad de Chennai, al sur de India, volvieron a entrar en confinamiento, a raíz del avance de la pandemia en el país. Esta medida es un retroceso en el proceso que había iniciado el país para terminar progresivamente con la cuarentena de la nación con más de 1.300 millones de habitantes. Producto de la crisis económica, Nueva Delhi había levantado la medida a principios de mes que se mantenía vigente desde marzo para frenar el virus.