Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Deportes

Casos confirmados y cuarentenas siguen aumentando en la minería

COVID-19. La división Chuquicamata de Codelco suma 179 positivos; Escondida 121; y el distrito minero Centinela, un total de 30 contagiados por el coronavirus.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El Consejo Minero, cuyos integrantes representan el 97% de la producción nacional de cobre, estima en 1.040 los trabajadores contagiados por COVID-19 en la gran minería. De estos, 336 corresponden a dotación propia (32%) y 704 (68%) a trabajadores contratistas. En la región de Antofagasta, los contagios son liderados por Chuquicamata y Escondida, que en conjunto alcanzan 300 positivos.

Manejo de la emergencia sanitaria que a juicio del ministro Baldo Prokurica, es exitoso, pues no existe otra actividad económica que desmovilice a la mitad de sus trabajadores y un número importante siga recibiendo su sueldo o sea trasladado a residencias u hoteles para su resguardo. "Es decir, esto es algo digno de destacar y tiene un gran valor. Es un sacrificio que han hecho los trabajadores, las empresas y los colaboradores", agregó el secretario de Estado.

Centinela y sierra gorda

En el caso del distrito minero Centinela, de Antofagasta Minerals, fuentes sindicales aseguran que de acuerdo al último informe de la operación, suman 30 casos positivos; 36 negativos; y 95 exámenes pendientes. Cifras que varían a las entregadas por la empresa, que cifró en 20 los confirmados (de ellos 4 propios y 16 tercerizados); y en 25 las personas con resultados pendientes.

En Minera Sierra Gorda el último informe interno especifica que la operación totaliza 36 casos confirmados (13 de la dotación propia y 23 contratistas); 7 trabajadores recuperados; y 110 en cuarentena preventiva. La faena de la estatal polaca KGHM trabaja con dotación crítica, dispone de módulos de aislamiento, y al igual que muchas otras empresas, aplica el protocolo "Reglas Por La Vida".

Chuqui y el abra

En la división Chuquicamata de Codelco, el último informe interno que la empresa hace llegar a los sindicatos, detalla 179 casos activos por COVID-19, los que fueron confirmados por examen PCR (143 de la dotación propia y 36 de empresas contratistas); 13 personas recuperadas (5 de la dotación propia y 13 de empresas contratistas); 349 trabajadores en cuarentena vigente; y 156 casos sospechosos por coronavirus.

En Minera El Abra, fuentes al interior de la filial de Freeport-McMoRan y Codelco, aseguraron que registran al menos 5 casos confirmados, y que la empresa ha endurecido las medidas preventivas para frenar los contagios con cuarentenas y la designación de asientos en los buses de traslado. La empresa, por su parte, se excusó de entregar mayores antecedentes de la emergencia.

Minera Escondida

El presidente del Sindicato N°1 de Minera Escondida, Patricio Tapia, detalló que en la cuprífera de BHP totaliza 121 casos confirmados por COVID-19, entre trabajadores propios y contratistas; y 68 recuperados; y que han desarrollado un trabajo de coordinación con la compañía, que entre otras medidas mantiene a 600 trabajadores alejados de las faenas, entre personas con enfermedades de base y trabajo a distancia.

"La empresa está privilegiando la salud y trabajamos en conjunto para que esto no pase a mayores, estamos cuidándonos con nuestros viejos para que el resguardo sea el mejor posible y facilitar, en caso de sospecha o contagio, la trazabilidad. Hacemos encuestas, se mide temperatura, y si abordo un bus, debo tomar el mismo bus y sentarme en el mismo asiento de vuelta".

179 casos confirmados cuenta la división Chuquicamata de Codelco, a los que suma 156 personas en sospecha.

Confirman brote en cárcel de Calama: hay 26 internos contagiados

MEDIDAS. Reclusos ya están aislados del resto de la población penal.
E-mail Compartir

Ayer en la tarde, desde la dirección regional de Gendarmería y la secretaría regional ministerial de Justicia, se confirmó de la existencia de un brote de COVID-19 al interior del Centro de Detención Preventiva de Calama (CDP). Según se informó, son 26 los internos que están contagiados con este virus, por lo que se reforzaron las medidas de control y protocolos al interior del recinto penal.

De acuerdo a los datos entregados por la institución, el diagnóstico en estos 26 reclusos, fue confirmado mediante la realización de testeos PCR e informados por la secretaría regional ministerial de Salud.

Destacaron además que, todos los contagiados, se mantienen "totalmente aislados del resto de la población penal, con controles de salud día y noche".

Atención

En este sentido, explicaron que los familiares de los contagiados fueron contactados por la asistente social del CDP Calama, quien además entrega constantemente detalles de la evolución de cada uno de ellos.

Respecto a los reclusos que están asintomáticos o sin necesidad de hospitalización, explicaron que, "están siendo atendidos en las dependencias habilitadas para ello en la unidad penal. Mientras que, aquellos que puedan requerir asistencia hospitalaria, serán derivados a los centros de salud correspondientes".

El director regional de Gendarmería, coronel Pedro Ferrada, explicó que, para ampliar la capacidad de atención a personas contagiadas que tiene el recinto penitenciario, se habilitó el Centro de Estudio y Trabajo (CET) que funciona al interior del CDP, como un nuevo espacio de aislamiento para casos positivos de COVID-19.

Prevención

La dirección de Gendarmería informó que desde el inicio de la crisis sanitaria, tiene implementado un plan de contingencia institucional, "para el resguardo de la salud de las personas privadas de libertad, sus familiares, y de los funcionarios y funcionarias".

Este plan implica la suspensión de las visitas a los establecimientos penitenciarios para disminuir el flujo de personas que ingresan. Además hay un protocolo de aislamiento en cada recinto penitenciario para caso sospechoso o de contagio.

Corte de Apelaciones de Antofagasta ya tiene acuerdo por caso de profesora que pide fondos ahorrados en AFP

JUDICIAL. El presidente del tribunal de alzada, Juan Opazo, explicó que el fallo está en etapa de redacción.
E-mail Compartir

Ya en acuerdo y en etapa de redacción, por lo que su resultado se podría conocer dentro de este mes, se encuentra el fallo del recurso de protección de la profesora jubilada antofagastina María Ojeda, en que solicita que la AFP Cuprum le entregue la totalidad de sus fondos ahorrados debido al bajo monto de pensión que recibe ($185 mil).

La causa ingresó a la Corte de Apelaciones de Antofagasta durante el año pasado y en septiembre ese tribunal de alzada decidió efectuar un requerimiento de inaplicabilidad al Tribunal Constitucional (TC), ya que el decreto de ley 3.500, que fundó el sistema de AFPs en Chile, se contrapondría al derecho de propiedad, consagrado en la Constitución.

El TC en diciembre de 2019 rechazó el requerimiento. Por lo anterior, es ahora labor de la Corte de Apelaciones de Antofagasta pronunciarse respecto a este recurso.

El presidente de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, Juan Opazo, en entrevista con SoyTV, detalló que el fallo ya está en acuerdo -lo que significa que los ministros que revisaron el caso ya tomaron una decisión-, por lo que ahora está en etapa de redacción. "Creo que dentro del mes debiera estar, porque es una causa urgente. Es un tema complejo, un tema que no se puede redactar en una tarde".

Pandemia

El ministro Opazo también se refirió al funcionamiento actual del Poder Judicial y los tribunales. "La Corte de Apelaciones está trabajando al 100%, viendo todos los recursos y abarcando todas las materias. Nos demoramos una par de semanas en llegar a régimen normal. Esto porque el Poder Judicial estaba desde hace rato modernizándose, con medidas como los expedientes digitales".

Eso sí, respecto a los juicios en los tribunales, reconoció que hay un retraso en su realización debido a que muchos requieren la presencia de los intervinientes. "Hay causas que son un poco más complejas, porque requieren testigos o requieren la presencia de un imputado. ¿Cómo se le hace comparecer? La Corte Suprema acaba de acoger en estos días un recurso de amparo por una orden de detención a una persona que no fue a una audiencia, porque decía que era razonable no ir por el temor. Es un tema no menor. Eso tiene a los tribunales orales en lo penal casi completamente paralizados… sobre si se pueden hacer o no (los juicios orales) hay diferentes visiones, es un tema que no está definido".

En cuanto a si se podrá retomar el trabajo en forma física durante 2020 en tribunales, Opazo explicó que "no hay una respuesta aún, pero dentro del presupuesto del año 2021 ya se está pensando que parte del trabajo será de forma remota. Si estamos pensando que no va a haber regreso completo en 2021, es porque esto da para largo".