Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Deportes

Salud incorporó 427 casos pendientes y la región ya sobrepasa los 5 mil contagiados

CONTEO. Fueron agregadas personas que no fueron notificadas y otras que pasaron de sospechosas a confirmadas. Seremi reconoció que hubo pacientes que nunca supieron que eran positivos.
E-mail Compartir

Tal como anunció el martes Rafael Araos, jefe del Departamento de Epidemiología del Minsal, los más de 31 mil casos que no habían sido incorporados a nivel nacional, fueron finalmente integrados en el reporte oficial y con ello la región de Antofagasta pasó de 4.643 casos totales, a 5.241 contagios. Todo en menos de 24 horas.

La cifra -que representó un aumento del 12,9% - corresponde a 472 personas que durante todo el periodo pandémico no fueron notificadas del resultado positivo de su examen PCR, o bien, a aquellos a quienes el equipo clínico responsable no había cambiado el estado de "caso sospechoso" a "caso notificado" en la plataforma Epivigila.

"Algunos son casos no notificados y otros que no habían sido actualizados en la página de Epivigila", explicó la seremi de Salud, Rossana Díaz.

"En algunos casos puede que la gente no supiera el resultado, en otros corresponden a la falta de un acto administrativo que no se realizó, pero que igualmente se informó del resultado al paciente. Hay que comprender que como está el nivel de ocupación del personal médico, es factible que los casos se fueran acumulando", indicó la autoridad.

En la distribución comunal la mayor parte de los casos extraviados corresponden a Calama (407), Antofagasta (47), Tocopilla (9), Mejillones (7) y Sierra Gorda (2).

Incógnitas

Antonio Cárdenas, pediatra que integra el comité comunal covid organizado por la Municipalidad de Antofagasta, recalca que el no registro de casos activos genera una gran incógnita en la efectividad de la cuarentena, y sobre todo, en las medidas de control instruidas por la autoridad sanitaria.

"Es inexplicable. No entiendo lo que puede haber pasado. Que pase en 300 casos puede ser entendible, pero si tienes 31 mil pacientes sin notificar (a nivel nacional) es que perdimos toda trazabilidad posible. Significa que esas personas siguieron transitando y eso explica la epidemia sin control que tenemos en este momento", indicó .

De acuerdo a los datos publicados, el 91,3% de los casos incorporados con atraso se concentran en la Región Metropolitana. En tanto, los otros 2.731 PCR positivos se distribuyeron, principalmente, en Valparaíso (785) Antofagasta (472), O'Higgins (379), Biobío (329) y Tarapacá (308).

Trazabilidad

De acuerdo al reporte de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi), la red de camas críticas registró una ocupación del 96%, en tanto el reporte regional indicó la disponibilidad de 4 camas UCI en toda la región (3 en Antofagasta y 1 en Calama).

Los hospitalizados llegaron a las 229 personas, 72 de las cuales se encuentran en una unidad intensiva y 68 en régimen de ventilación mecánica. La última actualización del registro de fallecimientos llegó a 81 personas, aunque las cifras extraoficiales indican que la región superó los 100 fallecidos.

Y si bien el número de exámenes ha aumentado en las últimas semanas, la región promedia una positividad del 35% y tiene un gran volumen de muestras en espera (822) que dificultan la entrega de resultados en menos de 48 horas.

Según lo expresado por la seremi de Salud, la incorporación de los funcionarios de la atención primaria de Antofagasta y Calama, permitirá resolver ese desfase y ayudará a fortalecer uno de los puntos más críticos de la estrategia; la trazabilidad de casos.

A la fecha solo el 22% de los casos secundarios cuenta con trazabilidad. Por ello, indicó Díaz, se incorporarán 70 funcionarios de atención primaria a la detección y aislamiento de casos. Ese trabajo comenzará el próximo lunes.

Zamir Nayar, ex director del Servicio de Salud, dijo que para una gestión eficiente de la pandemia las cifras de trazabilidad deberían apuntar al 80% por lo que la labor de la APS resulta fundamental para controlar la transmisión viral en la zona.

"Los procesos tienen una secuencia lógica y en este caso el diagnóstico oportuno no se puede realizar si no existe una capacidad óptima de toma y procesamiento de muestras. Si eso está mal todo el proceso está mal. Hay además un gran retraso en el procesamiento de muestras. Tenemos deficiencias en la trazabilidad y poco aislamiento sanitario. Los datos de hoy son cada día más preocupantes", sostuvo.

Chofer de Línea 109 falleció por covid

PESAR. Se trata de la primera víctima fatal entre los trabajadores del TransAntofagasta.
E-mail Compartir

Durante la tarde de ayer se efectuó el funeral de Miguel Castillo Alfaro, quien fue el primer conductor del TransAntofagasta fallecido por COVID-19.

El chofer pereció el martes en el Hospital Regional de Antofagasta.

Al respecto, el presidente de la Federación Nacional de Conductores de Chile, Luis Ñúñez, lamentó la pérdida del colega y detalló que los funerales -efectuados en la tarde de ayer- se debieron hacer bajo los protocolos sanitarios para quienes fallecen por esta enfermedad. Por eso, solo pudo ser despedido con una caravana hasta el cementerio, donde sería cremado, la cual fue acompañada de bocinazos de parte de sus colegas micreros.

Desde la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones también lamentaron el fallecimiento, a través de un mensaje en twitter.

Nuevo caso

Los contagios entre trabajadores de la locomoción colectiva han generado preocupación tanto entre conductores como usuarios.

Ayer la Línea 102 informó que un chofer está en cuarentena preventiva. Según explicaron desde la línea a través de Twitter, el test rápido al trabajador resultó alterado por que lo que será sometido a un nuevo examen, esta vez de PCR. Asimismo, señalaron que "seguiremos reforzando nuestras medidas sanitarias para tranquilidad de nuestros usuarios. Un llamado a la calma y al autocuidado".