Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Deportes

Correo

E-mail Compartir

Floreal Recabarren

Floreal está ligado al periodismo antofagastino no sólo por sus columnas semanales que mantuvo en "El Mercurio de Antofagasta" hasta el agravamiento de su enfermedad. Casi a finales de la década de los 60' fue impulsor y gestor de los dos primeros diarios que usaron el sistema offset de impresión en Antofagasta, ayudando a crear primero "El Norte", en 1967, que pretendió competir con el tradicional medio antofagastino.

Luego esa misma imprenta sirvió para editar "La Sexta", en 1968, diario tamaño tabloide (El Norte era aún más grande que el "tamaño Mercurio" habitual), el que también tuvo una efímera existencia -hasta 1969- básicamente por falta de respaldo económico para una pequeña empresa sin experiencia en la edición de periódicos. Ya conocía a Floreal como regidor, en mis labores de reportero, pero tuve la suerte de conocerlo más cercanamente en ese poco conocido emprendimiento periodístico, "La Sexta", en el que trabajamos varios entonces estudiantes de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Norte.

Con esta faceta de su quehacer por Antofagasta quiero también rendir mi homenaje a la contribución de Floreal Recabarren al regionalismo y progreso antofagastino.

Herman Cortés C., Periodista


Municipio

El diseño original del proyecto consideraba muchas cosas, pero en ningún caso robar y muchos menos humillar a los más humildes.

Echarme la culpa, ser el chaleco anti balas y enfrentarme a los grandes caudillos, no era problema para mí, ya que trabajando de noche ya tenía experiencia como para soportar y no asustarme por simples amenazas.

Hoy la impunidad perdió la batalla y como suele pasar con el tiempo, terminó revelando la realidad.

Varios me llaman y me preguntan qué opino, yo sólo diré que para ser un buen rey se necesitan leales que te critiquen si lo estas haciendo mal, y que también estén dispuestos a "arriesgar" sus vidas antes de permitir que ocurra una derrota.

Hoy veremos como las ratas escapan del barco utilizando cualquier cosa que sirva de salvavidas mientras yo desde la orilla en un piso 17, veo naufragar ese sueño que lo comió una bacteria letal llamada corrupción.

Sebastián Ángel Quinzán


Alcaldesa

Con mi familia celebramos mucho el panorama que la justicia le tiene preparada a la alcaldesa, debido a que no sólo ha sido la peor autoridad elegida; también ha sido las más grande despilfarradora que ha jugado con los recursos del Estado. A su inmoralidad, se suma su incultura, ignorancia en gestión de gobierno, y su afán de pelear con la gente profesional.

El asunto es que detrás de ella hay una estela de concejales y funcionarios de la misma calaña que todavía se la juegan por defenderla para que no se les termine la mamadera.

Para ser justos, creo el concejal Jonathan Velásquez y Luis Aguilera, son los únicos que han dado muestra de rectitud en el cumplimiento de sus deberes, lo que no se puede negar. Por tanto, el problema es que podemos caer del fuego a las brasas si se elige a cualquiera de los incapaces que restan.

Mireya Balbontín U.


Ministerio

¿Jaime Mañalich se encontraba agotado? Sin duda, ¿Enrique Paris es un reemplazo idóneo? ¡Qué duda cabe! Entonces, ¿Por qué tanta consternación en un sector de los partidarios del Gobierno? En esta paradoja está uno de los principales desafíos de La Moneda: entregar un relato que le permita a los chilenos militancia y coherencia al mismo tiempo. De lo contrario, es natural y obvio que las personas terminen por elegir lo segundo.

Juan L. Lagos


Olla común

En Santiago, la empresa "Fanaloza", con más de 50 años de trayectoria, quebró el 14-12-1981 y, hasta marzo de 1982, los 600 trabajadores no recibían ingresos. Por tanto, las esposas de los obreros tomaron la decisión de mantener una "olla común". Ellas, lograron revitalizar al hombre golpeado por la incertidumbre total, vencieron la tendencia de aislarse en sus hogares, recordando que la unidad es vital para la sobrevivencia.

La "olla común" se instaló frente a la industria, donde más de 400 personas compartieron los alimentos. Los trabajadores esperaban, que las puertas de la fábrica se reabrieran, para con sus manos e inteligencia volver a crear bienes para el país. A marzo de 1982, en juzgados de Santiago, había 120 solicitudes de quiebras. En distintos períodos de la historia de Chile, a raíz de huelgas o crisis económicas, se realizaron las "ollas comunes".

Derico Cofré Catril

Nuestro archivo

E-mail Compartir

50 años | 18 de junio de 1970

Italia y Brasil son los finalistas del Mundial

Brasil e Italia son los finalistas del campeonato mundial de fútbol que se realiza en México. Los cariocas derrotaron por tres goles a uno a Uruguay, con una enorme actuación de Pelé, mientras los italianos doblegaron en un épico partido a Alemania por 4 tantos a tres. La final es el domingo en el Estadio Azteca.

100 años | 18 de junio de 1920

26 bueyes fueron carneados en el Matadero

En el matadero de Antofagasta carnearon en el día 26 bueyes, 32 corderos y seis cerdos. Se vende a 2,30 pesos el kilo de carne de vaca y a 2,80 el kilo de cordero.

También se informa que según el Censo de población de 1920, la ciudad norteamericana de Detroit llega a 993.739 almas, con lo que pasó a ser la cuarta ciudad más poblada de Estados Unidos.

En Twitter: #ChileEnCrisis

E-mail Compartir

@Piureman: Esta pandemia confirmó que durante 30 años se contruyeron hermosos edificios y carreteras dando imagen de prosperidad, mientras la mayoría de los Chilenos estaban empobrecidos y endeudados

@Leo__Vieyra: Para acceder a cualquier ayuda x parte de Estado se calculan ls ingresos de los últimos 12 meses! Muchos perdimos la pega n enero y de ahí en adelante a puro ingenio seguimos a flote, no sé por cuanto tiempo.

@Alecjandro: Igual tierno que ahora quieran hacer responsable a la gente de las malas políticas públicas que han implementado en 3 meses y los amenacen con cárcel.

@Piureman: Espina y la Martorell, indignados, amenazan con 5 años de cárcel a ciudadanos que deben salir a la calle a trabajar, en lugar de proporcionarles medios razonables para quedarse en sus casas.

@gallegosgambino: No puede ser que el ministro de Defensa diga que se va a pagar con cárcel la infracción a la cuarentena. No puede ser una propuesta seria. No necesitamos más gente en la cárcel.

@stefacanessa: Lamentable ver a los políticos más preocupados de aparecer en televisión que legislar para ayudar a los chilenos

@magajedi36: La crisis sanitaria dejó en evidencia la falta de eficiencia y capacidad de este gobierno. No bastaba gobernar con los parientes, ni tener dinero. Se necesita inteligencia y empatía al menos!

Comentarios en la web

Gobierno no descarta presentar veto por proyecto que prohíbe corte de servicios básicos: "Todavía hay plazo"
E-mail Compartir

Ciro Elgueta. Que lo vete. La gente no pagará. Tendremos que ayudarlos llevándoles agua, y parafina para sus lámparas.

Iván Báez. Bueno y no estamos en estado de excepción constitucional... No sólo las personas están sujeta a pérdida de algunos de sus derechos, las empresas también.

Marcos Torres. Yo no quiero que me regalen nada, lo que estamos pidiendo es que se pague después que termine la pandemia.

Siempre. La ley es para protegernos, no para hundirnos. ¿Qué considera como emergencia este gobierno?

Juan Vara. Ya todos sabemos las prioridades de este gobierno.

Miguel Santibáñez. Si es solamente una medida de emergencia durante esta pandemia, no es para siempre, pero claro este gobierno esta mas interesado en mantener a sus patrocinadores de campañas.