Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Duro análisis del sitio Bloomberg sobre el manejo del COVID-19 en nuestro país

ECONOMÍA. El medio de noticias económicas y financieras citó que "Chile siguió el ejemplo de las naciones ricas solo para darse cuenta, una vez más, de que un gran porcentaje de sus ciudadanos son pobres".
E-mail Compartir

Redacción

Bloomberg analizó el manejo de la pandemia de covid-19 en Chile, donde los casos hoy van a superar los 216 mil tras el ajuste de cifras que ayer anunció el ministerio de Salud.

La plataforma informativa especializada en temas económicos precisó que el anuncio de que se sumarían otros 31.412 casos no reportados previamente, llevaría la tasa de infección de Chile "muy por encima de 10.000 por 1 millón de personas, más que cualquier otro país, además de Qatar".

Efecto de los cierres

La agencia destacó que el país "hoy tiene una de las tasas más altas de infecciones per cápita en el mundo". Añadió que "las evaluaciones iniciales sugieren que Chile siguió el ejemplo de las naciones ricas solo para darse cuenta, una vez más, de que un gran porcentaje de sus ciudadanos son pobres, un eco de la desconexión del año pasado entre el Gobierno y la nación cuando un aumento en la tarifa del Metro provocó disturbios masivos".

En su análisis sobre "qué salió mal" en nuestro país, Bloomberg indicó que esto pone en el foco los confinamientos, que han implicado el cierre de muchos establecimientos.

"Los expertos en salud ahora reconocen que (los cierres) funcionan bien para los que tienen, pero no para los que no tienen. Al final, la lucha contra el virus en Chile parece haber sido víctima de los mismos factores que provocaron crisis en otros mercados emergentes: pobreza, hacinamiento y una fuerza laboral informal", apuntó. El mundo ha aprendido "muy dolorosamente" que "quedarse en casa durante largos períodos no es una opción real para muchos".

Para Bloomberg, aunque a fines de abril el Ejecutivo planteó una epidemia "bajo control", el desplazamiento de trabajadores influyó en el aumento de la tasa de contagios, lo que no fue considerado por el Gobierno.

Añadió que para una parte importante de los más de 1,5 millones de inmigrantes que residen en el país -muchos de ellos trabajadores informales-, el Gobierno "no tenía una solución rápida para frenar el virus, proteger el empleo o asegurarse de que recibieran suficiente comida y asistencia". Para Bloomberg, la administración de Sebastián Piñera ahora "está corriendo para abordar el problema".

Suprema rechaza recursos de casación por caso del galpón

JUSTICIA. Sentencia zanja los permisos otorgados a Sierra Gorda scm, el Fcab y ATI por transporte y acopio de cobre.
E-mail Compartir

La Corte Suprema rechazó los recursos de casación en forma y fondo que interpuso el Colegio Médico en contra de la sentencia del Primer Tribunal Ambiental en relación con el proyecto de transporte y acopio de concentrado de cobre que involucra a minera Sierra Gorda scm, el Ferrocarril Antofagasta-Bolivia (FCAB) y Antofagasta Terminal Internacional, ATI.

De esta forma, el máximo tribunal del país rechazó la reclamación que pretendía dejar sin efecto la aprobación favorable de los proyectos cuyos titulares son las compañías citadas.

La sentencia declaró inadmisible el recurso de casación en la forma y rechazó el recurso de casación en el fondo presentado por el Colegio Médico de Antofagasta y ratificó que "la reclamación aparece como extemporánea, por lo que los jueces (del 1er Tribunal Ambiental) han resuelto correctamente la controversia, sin incurrir en el error de derecho denunciado".

El propio Primer Tribunal Ambiental recordó que en su resolución se había establecido la extemporaneidad en la presentación de la reclamación ante dicho órgano ya que el plazo era de 30 días hábiles luego de agotadas las instancias administrativas ante la Comisión de Evaluación Ambiental y el Servicio de Evaluación Ambiental, SEA, por el rechazo de la solicitud de invalidación de las RCA de los proyectos de transporte ferroviario del concentrado de cobre y de la recepción, acopio y embarque del mineral.

Otro de los argumentos esgrimidos por la Corte Suprema fallo fue que no se fundamenta la pretensión de nulidad y no se "acredita una efectiva infracción a las reglas de la sana crítica, lo que no ha ocurrido, por lo que el recurso no podrá prosperar". Esto quiere decir que no se logró fundamentar que el tribunal no haya valorado todas las pruebas, como lo intentaba plantear el Colegio Médico.

FAO: al menos un millón de chilenos podrían pasar hambre

E-mail Compartir

Al menos un millón de chilenos podrían pasar hambre por la crisis derivada del covid-19, advirtió Julio Berdegué, representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Muchos chilenos "no tendrán cómo parar la olla", indicó.

El alto funcionario de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura participó de un seminario virtual sobre seguridad alimentaria. En la instancia, la FAO y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentaron el informe conjunto "Cómo evitar que la crisis del covid-19 se transforme en una crisis alimentaria: Acciones urgentes contra el hambre en América Latina y el Caribe".

Central mantiene tasa de interés en su mínimo técnico y amplía medidas

E-mail Compartir

El Consejo del Banco Central de Chile acordó, por unanimidad, mantener la tasa de interés de política monetaria en 0,50%, su mínimo técnico, y acordó ampliar las medidas no convencionales de apoyo a la liquidez y el crédito. "El Consejo estima que la evolución de la economía requiere de una intensificación del impulso monetario. Por ello, junto con mantener la TPM en 0,5%, decidió ampliar el uso de instrumentos no convencionales", indicó.

"Primero, acordó abrir una segunda etapa de la FCIC (Facilidad de Crédito Condicional al Incremento de las Colocaciones) que contempla un monto de US$16 mil millones y una vigencia de ocho meses. Este programa considera el fortalecimiento de los incentivos para la entrega de crédito bancario" a pymes, se precisó.