Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Insuficiente disminución de movilidad en cuarentenas incide en alza de casos

PANDEMIA. Región sumó 87 nuevos notificados y casos totales llegaron a las 4.643 personas.
E-mail Compartir

Alejandro Ahumada R.

De acuerdo al reporte entregado por la autoridad sanitaria, la región sumó ayer 87 nuevos casos notificados. Con ello se alcanzó un total de 4.634 casos confirmados de Covid-19.

Las dos comunas con mayor población son también las que presentan mayor cantidad de casos. Así Antofagasta registra 2.220 casos (47,8%), en tanto Calama llegó a los 1.637 (32,3%).

Luego de 25 días de cuarentena, la capital regional exhibió un gran aumento del tránsito y la afluencia de público en sus principales calles.

Calama, en cambio, tras un explosivo aumento de contagios y fallecimientos, exhibe hoy una disminución de sus indicadores de movilidad.

Ambos fenómenos quedan reflejados en el último "Informe de Movilidad" realizado por el Instituto de Data Science de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo (UDD).

Antofagasta registró un aumento del 13,7% post cuarentena. Calama, en tanto, ha disminuido en 32% su movilidad.

"Para poder comparar las comunas, utilizamos un indice que corresponde a cuantos viajes, es decir transiciones entre antenas, se realizaron dentro de una comuna específica normalizado por el número de dispositivos en cada comuna", explica Loreto Bravo, directora del Instituto de Data Science.

Antofagasta post cuarentena registra la menor disminución de movilidad de la región

E-mail Compartir

Antofagasta y Mejillones fueron las primeras dos comunas de la región que ingresaron a cuarentena obligatoria el 5 de mayo pasado. En la oportunidad la capital regional registraba 514 casos totales y 5 fallecimientos, mientras que Mejillones acumulaba 131 casos, un fallecido y una de las tasas de incidencia más alta de todo el norte.

Durante los 25 días que se extendió la cuarentena, los notificados en Antofagasta se elevaron a los 1.395 casos y las muertes por coronavirus llegaron a 17 personas. En Mejillones en cambio, la cifra de casos acumulados llegó a 246 personas y sumó un fallecido.

Pese a la oposición de autoridades regionales, académicos y especialistas, que esperaban la extensión del periodo para Antofagasta, el ministerio determinó el alzamiento de la cuarentena. El temor al relajamiento de las medidas de distanciamiento social y confinamiento voluntario cundió entre los especialistas.

"Con esto solo termina la necesidad de solicitar permisos temporales en comisaría virtual, pero no terminan las fiscalizaciones por el uso de mascarilla al interior de locales cerrados, ni la fiscalización del distanciamiento de lugares cerrados, ni la prohibición de aglomeraciones, no funcionarán pubs, ni gimnasios. La idea es que la gente siga realizando la cuarentena más larga que pudieran realizar", señaló la seremi de Salud, Rossana Díaz, al comentar la medida.

Sin embargo, el último informe de movilidad elaborado por el Instituto de Data Science de la Universidad del Desarrollo (UDD) confirmó las aprensiones iniciales.

De acuerdo al estudio -que analiza los datos anonimizados proporcionados por las compañías de telefonía móvil- durante las cuatro semanas de cuarentena Antofagasta redujo un 26,5% la movilidad de personas, en tanto Mejillones llegó al 32,3%. Ambas cifras toman como referencia el promedio de viajes registrados por habitantes de las comunas en los meses previos a la aparición de la pandemia.

"Lo que llama la atención es el alza de movilidad pos cuarentena. Si consideramos los datos de marzo, la comuna había disminuido su movilidad en un 20% aproximadamente. Pero durante la primera semana de junio se registra un alza en la movilidad y llegó al 13%", indicó Loreto Bravo directora del Instituto Data Science UDD.

La investigadora resalta que de acuerdo a los datos de junio, la comuna de Antofagasta registra el peor indicador de movilidad de toda la región con 12,8% de reducción de movilidad respecto a un periodo normal.

"Como es la que tiene la mayor cantidad de población,, marca mucho el indicador regional que está en 15.3%", dijo.

las calles de antofagasta durante el mediodía de ayer.

Cuarentena redujo 32% la movilidad en Calama

E-mail Compartir

A diferencia de Antofagasta, durante los primeros días de cuarentena, la capital de la provincia El Loa mostró un buen comportamiento de sus habitantes. Así al menos lo indicó la seremi de Salud, Rossana Díaz, al completar una fiscalización durante las primeras horas de cuarentena en la comuna.

"Sacamos un total de 34 sumarios por no portar los permisos correspondientes, porque no los tenían o sacaban uno para ir a farmacia y se iban a un supermercado, o que iban camino al trabajo y pasaban a la farmacia, o que usaban sus credenciales para estar en un lugar no autorizado según las mismas", detalló la seremi.

Los 881 casos totales y los 24 fallecimientos que exhibía la comuna previa a la cuarentena, determinaron en gran parte la medida aplicada por la autoridad sanitaria. No obstante, luego de una semana los casos se duplicaron (1.647) y la cifra de muertes oficiales por coronavirus alcanzan las 34 personas, aunque extraoficialmente fuentes de salud hablan de al menos 52 fallecimientos.

De acuerdo a los datos del Instituto Data Science de la UDD desde que comenzó la alerta sanitaria por la pandemia en el país, Calama ya había registrado una disminución de su movilidad que promedió el 22,6%, llegando incluso durante la última semana de marzo, al 27,5%.

El último informe liberado por el instituto indica que durante la última semana, Calama registró un 22,6% de disminución de movilidad de sus habitantes respecto a la semana previa a la cuarentena y de un 32,75%, si se considera un periodo normal de actividad en la comuna.

Para Loreto Bravo, directora del instituto, si bien la cifra refleja un avance, aún resulta insuficiente para alcanzar las metas de reducción que contribuyan a resultados exitosos de la cuarentena.

"Todavía no es suficiente. Acá lo que nos interesa es la reducción absoluta que es la referencia que tenemos de las cifras de marzo. Hay que entender que para lograr un efecto de cuarentena de la movilidad debe reducirse al menos un 60%. Podríamos decir que es un avance, pero todavía falta mucho. Es necesario que la población se ajuste y haga un mayor esfuerzo", sostuvo la investigadora.

De acuerdo al último informe -que reúne datos desde el 28 de marzo al 13 de junio - en el ranking regional de las primeras cinco comunas que han reducido sustantivamente su movilidad, está encabezado por San Pedro de Atacama (69.7%), Ollagüe (60,5%), Taltal (44.5%), Sierra Gorda (24.2%) y María Elena (23.4%).

En tanto, el listado lo completan Calama (22,9%), Tocopilla (17,1%), Mejillones (15,6%) y Antofagasta (12,8%).

calama durante la mañana de ayer, en plena cuarentena.