Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

"Es hora de revisar el funcionamiento de la minería, posible vector de contagios masivos"

VARIABLE. El alcalde de Calama, Daniel Agusto, pidió investigar el aporte de este rubro al avance del coronavirus en la región. "Hay que discutir y analizar con profundidad la situación, se acaba el tiempo", dijo.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Las altas cifras de contagios que presenta a diario Calama, según el reporte del Ministerio de Salud, son la prueba, para el alcalde de Calama Daniel Agusto, "que esto está totalmente sobrepasado. Calama debe revisar por ejemplo la real incidencia que está teniendo la minería, la gran minería en esta pandemia y la gran cantidad de contagios que a diario presenta la ciudad".

Hoy martes el edil tendrá una reunión con el intendente, policías, la gobernación provincial El Loa y el Ejército. "Nos comunicamos y analizamos la contingencia sanitaria y se coordinan y planifican acciones conjuntas, instancia en la que incluiremos el cómo estaría afectando por ejemplo la minería a Calama. Los contagios a diario se transforman en cifras espeluznantes, y podría ser producto del gran tráfico de personas que trabajan en la gran minería", dijo.

Agusto reconoce que los resultados de la cuarentena implementada en Calama sólo se conocerán al final del proceso de confinamiento, e insistie en el aporte de la minería. "La gran cantidad de personas contagiadas en Calama podría obedecer al impacto que tienen la minería en la ciudad, ya que absorbe grandes volúmenes de servicios, hostales, hoteles, pensiones y otros, que estén teniendo una incidencia fuerte en la vectorización del virus", explicó.

Según Agusto, la discusión de este tema debe ser abordada cuanto antes por la Intendencia, Salud y el Ejército. "Estamos iniciando una fase de mayor complejidad. Tenemos equipos de atención colapsados; profesionales exhaustos, y súmese a ello centenares de personas buscando atención médica en la Atención Primaria. Es hora de revisar el funcionamiento de la minería, posible vector de masivos contagios. Esto es muy difícil de soportar, y hay que atacar el contagio, buscar en la minería posibles transmisiones masivas. No hay más tiempo, se debe actuar y salir a buscar el virus en faenas mineras, y si se hace necesario, rediseñar las operaciones para evitar más y más contagios", precisó.

Más confinamiento

Otro de los puntos que hoy planteará el municipio será el de aumentar al menos hasta fin de mes la cuarentena. "Nos parece muy prudente y de un valor muy importante en la salud pública local, el mantener el confinamiento al menos hasta que termine junio, y eso previo a un análisis sanitario más profundo y que así lo permita", enfatizó Agusto.

"Y esperamos que se revise la situación que presenta el aeródromo El Loa. Diariamente recibiendo miles de trabajadores que en Calama están por períodos de siete a quince días acá, luego en sus hogares, y estableciendo una peligrosa dinámica de ida y vuelta que podría ser también otra importante fuente de contagio. Es tiempo que estas se revisen profundamente. Calama está sufriendo. Este es un llamado de auxilio que esperamos tenga respuesta", añadió el alcalde calameño.

Agusto se refirió también a la posibilidad de que se habilte el Cesfam Central o el Polideportivo Alemania como centros clínicos y de hospitalización para pacientes COVID-19.

"Eso es muy complejo debido a que se requiere personal capacitado, y que cuente con las competencias técnicas. Una solución sería la implementación de un hospital modular, que sea capaz de contener en algo las nefastas cifras que convierten a Calama en una de las comunas que a diario presenta más y más contagios", dijo Agusto.

"Hay que aumentar al menos hasta fin de mes la cuarentena. Nos parece muy prudente y de un valor muy importante en la salud pública local".

Daniel Agusto, Alcalde de Calama

"Es necesario atacar el contagio, buscar en la minería por ejemplo posibles transmisiones masivas. No hay más tiempo".

Daniel Agusto, Alcalde de Calama

19 de junio termina esta etapa de confinamiento obligatorio en Calama. Se prevé y se solicitará que se aumente la cuarentena.

189 casos nuevos de COVID-19 informó el Ministerio de Salud en Calama. Cifras que inquietan por su prolongado avance.

25% de los médicos de consultorio están con cuarentena por COVID-19

CALAMA. Alguno de ellos contagiados y los otros de forma preventiva. Recintos están operando a full.
E-mail Compartir

Preocupados están los médicos de APS y EDF de la atención primaria, ya que no solo están trabajando a su máxima capacidad, sino que además hay varios facultativos en cuarentena, producto de contagios de coronavirus.

"Los EDF estamos trabajando en consultorios, Sapus y SAR de Calama. De los que estamos, hay algunos que se han ido a cuarentena por contagio, de todos los médicos que se considera EDF y APS, el 25% está en cuarentena, ya sea por contagio o contacto estrecho de personas positivas por COVID-19", indicó Fabián Abarca, delegado de los médicos EDF.

Estos médicos indican que los problemas han surgido desde el principio, ya que entre ellos han tenido que cubrir turnos y aumentar las horas de trabajo. Disfrutar de sus descansos ha sido casi imposible.

"Tenemos descanso, porque sino no podríamos funcionar, ya que el personal estaría colapsado. Pero por ejemplo en una semana completa tenemos turno fijo donde trabajamos ocho horas y en la semana que uno debería descansar, no se puede, ya que estamos haciendo turno casi día por medio para cubrir a los colegas que han tenido que estar en cuarentena", indicó Abarca.

Colapso

Los médicos ya han evidencia un fuerte colapso en estos recintos de salud, al grado incluso, de que han tenido que dejar pacientes hospitalizados en el SAR.

"Desde ya hace dos semanas ahí en el SAR estamos hospitalizando a pacientes que han estado incluso más de dos días en la Unidad. El hospital hay momentos que también llega al límite de su capacidad, entonces tenemos que mantenerlos con nosotros, porque si mandamos una ambulancia, esta podría quedarse sin oxígeno", añadió el médico.

La situación les preocupa, porque este es solo el inicio y se vienen semanas más complicadas. Por lo anterior, piden más insumos para poder enfrentar la pandemia.

"En esta pandemia se hace necesario tener más recursos, por ejemplo en el mismo SAR en el lugar que están siendo hospitalizadas personas, tener las condiciones adecuadas para los pacientes, como médicamentos para este manejo, mejores camas, mayor dotación quizás, pero ante la situación actual lo vemos complejo. Y esto no solo porque están llegando más pacientes, sino que el paciente está llegando con mayor demanda, como requiriendo de oxígeno, están llegando con su situación más grave y lo que se teme es que lleguemos a un momento de muchos pacientes graves y no tengamos los recursos para poder atenderlos", añadió el médico Fabián Abarca, representante de los EDF.