Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Cartera de proyectos locales

La región tiene 46 iniciativas de más de US$ 100 millones que pueden y deben acelerarse para empujar con fuerza la economía cuando todo esto pase. Lo positivo es la contundente cifra de proyectos que tiene la región ahora y los muchos que pueden desarrollarse con las actividades que seguirán abriendo beneficiosos escenarios posibles para el futuro.
E-mail Compartir

El inicio de la construcción de la autopista El Oasis- Calama, la ampliación de la desaladora de la capital regional o la nueva Avenida Circunvalación de Antofagasta, son algunos de los proyectos identificados por el gobierno y privados, los cuales pretenden acelerarse para iniciar un proceso reactivador más veloz en nuestra región.

Así lo explicó Lucas Palacios, ministro de Economía, quien puntualizó que tienen identificadas 228 iniciativas de gran magnitud (superiores a los US$100 millones), de las cuales 46 están en la Región de Antofagasta y generan poco más de 33 mil empleos en la etapa de construcción (40 mil indirectos) y algo más de 13 mil en plena operación, gracias a una inversión de algo más de US$ 13 mil millones, de los cuales casi US$ 8 mil podrían invertirse entre este año y el próximo.

Se trata de un asunto sustantivo y respecto de lo cual no podemos perder tiempo como región; todo lo que pueda avanzarse durante estas semanas -en lo que a burocracia se refiere- debe ser apuntado para iniciar un repunte rápido, cuando terminen los momentos más complicados de la pandemia.

La diputada Paulina Núñez citó que fueron fijados parámetros para priorizar las obras: nivel de inversión, empleos generados y rentabilidad social. Así destacan, por ejemplo, la planta desaladora RT sulfuros de Tocopilla, varios parques eólicos, en especial el "Horizonte", que será el más grande de Chile, con 980 MW ubicado en Taltal, Mall Vivo en Antofagasta (que creará 1.000 empleos en construcción y dos mil en operación, y otros como la doble vía Carmen Alto-Calama y circunvalación Calama, la construcción de viviendas en René Schneider, Frei Bonn (Calama), La Chimba (Antofagasta) y Bandurrias (Taltal).

Hoy, lo sabemos, vivimos momentos muy complicados, sin embargo, no podemos desfallecer y en particular, debemos trabajar para revertir los indicadores económicos tan lastimados en los últimos meses y que seguramente empeorarán durante las próximas semanas.

Este es el momento para avanzar en cuestiones que significarán riqueza y trabajo para la zona.

Borde costero

"El borde costero urbano, debería administrarse a través de concesiones por un cuerpo colegiado". Emile Ugarte, Arquitecto
E-mail Compartir

Para reactivar y desarrollar el potencial económico ilimitado que tiene nuestra región y lograr mejores ciudades, debemos corregir la singular institucionalidad territorial, que impide su desarrollo y con la pandemia del coronavirus nos convierte en la región más vulnerable del país.

La institucionalidad territorial a cargo de los Ministerios de BB.NN. y el de Defensa, el primero administra el 75 % del territorio de la región y el otro el total del borde costero (BC). Ambos no se relacionan con los temas económicos ni urbanos. Son cajas recaudadoras para generar fondos al erario. No fiscalizan, motivando "las tomas", causando deterioro, sin agua y hacinamiento, caldo de cultivo del coronavirus

La institucionalidad del BC tiene su origen en el siglo XVI ante la necesidad de la armada española de distribuir sus cañones para la defensa de las ciudades del ataque de los corsarios, razón que prohibía construir en ese lugar.

Espíritu que se conserva hasta hoy, el BC se administra a través de Concesiones Marítimas que son de alto costo, impidiendo toda inversión. Lo que se construye en el BC se denomina mejora (construcción precaria) según su reglamento. Exige una boleta de garantía al terminar la concesión para demoler lo construido. Pero más grave que la inversión es no bancable; el Ministerio de Defensa puede suprimir la concesión sin dar razones y solo se puede apelar al propio Ministerio.

El BC urbano, debería administrarse a través de concesiones por un cuerpo colegiado, con la participación del Municipio, GORE y Ministerios relacionados con la planificación, por ser un espacio frágil y trascendente para la ciudad.

Bienes Nacionales administra el suelo de la región ganado en guerra, vende y arrienda sin urbanización, para vender pide garantizar la urbanización sabiendo que los privados no la pueden cumplir y arrendar... todo ilegal y con la complacencia del aparato público.

El Gobierno Regional tiene la posibilidad de crear una Corporación de Desarrollo, al contar con el 65% del valor de una venta que van al FNDR, para mantener una oferta constante de suelo urbanizando al requerimiento de cada industria, generando sinergias para el desarrollo de las plataformas logísticas multimodales y polígonos industriales.

Cuarentenials, la nueva generación

"Intentar entender al Cuarentenial implica empezar a preguntarnos cuáles serán sus nuevos hábitos". Ezequiel Kieczkier, Socio Olivia
E-mail Compartir

A menudo, en las últimas semanas muchos de nosotros miramos a nuestros hijos y nos preguntamos cómo serán estos "cuarentenials", es decir, esta generación que tendrá la experiencia de haber pasado un momento de su vida en cuarentena y en el contexto de una pandemia.

La experiencia histórica demuestra que eventos catastróficos, como una pandemia o desastres de proporciones épicas como Chernóbil, han traído como consecuencia no sólo cambios geo políticos, sino también cambios sociales y comportamentales. Es decir, finalmente terminaron por afectar la cultura individual y colectiva de la sociedad.

Intentar entender al Cuarentenial implica empezar a preguntarnos cuáles serán sus nuevos hábitos, cómo esta situación cambiará su estructura de pensamiento, cuáles serán sus ejes de decisiones para cuestiones trascendentales de la vida, qué valorarán -como aspectos no transables de su personalidad-, cómo se relacionarán con la autoridad y con el trabajo, cómo se transformará la familia y la relación con el ecosistema social en general, cómo será su relación con la tecnología y con otros seres humanos. Algunas de estas respuestas y otras más modelarán la sociedad futura, no sólo incluyendo al futuro consumidor, sino también al futuro colaborador de las organizaciones del siglo 21.

La fundamentación para esto considera la forma en la cual el cerebro formula sus ideas primarias, es decir las experiencias vividas, el aprendizaje en el hogar y en las instituciones educativas. Las emociones atravesadas en todos estos procesos, generarán fuertes creencias y modelos de pensamiento en las personas. Esto se verá exacerbado cuando se atraviesan en edades tempranas de la infancia donde se formulan las estructuras básicas de la personalidad, no obstante en este caso que la catalogación de "Cuarentenial" tendrá una particularidad: incluirá una franja etaria, y a todos los que atravesemos este proceso tan particular, es decir, finalmente incluirá a varios sub conjuntos etarios.

Para cualquier organización viva, sea pública o privada, es de vital importancia cambiar el set de preguntas que nos hacemos para entender qué morfología y sistema de pensamiento colectivo deberíamos desarrollar hoy y en el futuro.

Por supuesto que el propio contexto de caos y pandemia plantea sus propios desafíos para abordar este nuevo entendimiento del ser humano. Muchas organizaciones presentan varias tensiones para poder administrar la crisis, es decir, el día a día versus la inversión de tiempo que requerirá empezar a entender y modelar esta nueva normalidad.

Naturalmente ya tenemos algunas pistas del futuro cercano: consumidores que han pasado de operar desde el "deseo" a la "seguridad" como factor decisivo de compra; colaboradores que evalúan la coherencia discursiva de sus líderes con las medidas que toman las organizaciones en tiempos de crisis; mercado que mira la coherencia discursiva de la marca; percepción de que hay mucha más capacidad por parte de las organizaciones para hacer contribuciones sociales concretas que las que mostraban tener hasta ahora; Ceos que se preguntan para qué tantos metros cuadrados; mitos organizacionales como el control y la cercanía física como único camino hacia la efectividad; organizaciones que aceleran cambios sin precedentes en la historia de la transformación laboral.

Para poder aprovechar las oportunidades o diferencias que se abrirán en este contexto, es vital dedicar tiempo y esfuerzo de las organizaciones en entender los cambios comportamentales y de sistema de pensamiento para poder entregar algún valor a la sociedad. Sobre esa base conceptual podrán redefinir sus visiones y planes en una forma realmente "People centric". Bienvenidos a la nueva era Cuarentenials.