Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Restoranes y locales de comida se organizan para ayudar en la emergencia

SOLIDARIDAD. Aportan con alimentación a quienes más lo necesitan y a funcionarios de salud.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

En tiempos tan difíciles como los que se viven debido a la pandemia, actos de solidaridad resultan aún más valiosos. Y de estos, se han visto varios en Antofagasta en los últimos días, lo que confirma el corazón generoso de quienes viven en la ciudad.

Así, son varios los dueños de distintos restoranes o locales de comida que han querido ayudar a quienes están enfrentando días complejos debido al impacto económico que ha generado la crisis sanitaria que enfrenta la región y el país por el aumento de casos COVID-19.

El empresario gastronómico y socio del restorán "Amares", Pablo Godoy, es uno de ellos. En su caso, junto a la Corporación La Chimba, se unieron al proyecto "Cocina Para Todos". Por lo que cada semana donan entre 250 a 300 platos de comida en las poblaciones más vulnerables y en distintas instituciones que lo requieren.

"La idea de esto es tratar de llegar a los que hoy más lo necesitan. En ollas comunes o llevando directamente las comidas a las casas de personas de la tercera edad, principalmente", indicó el chef.

Godoy agregó que trabajan en la cocina de los restoranes Amares o Aurora y preparan la comida al vacío, lo que permite que las personas la puedan refrigerar, durando hasta una semana en sus casas, lo que va más dirigido a los adultos mayores.

A quienes están en juntas vecinales, les llevan la comida para prepararla en ollas comunes.

Ya han estado en el campamento Irarrázaval, en la población Bonilla y ayudado a personas de la tercera edad de un programa de la municipalidad. Mientras que esta semana estuvieron repartiendo estos almuerzos en la población Matta.

Colaboraciones

Estas colaboraciones son gestionadas por ellos mismos y también por quienes componen la Corporación La Chimba, pues la mayoría son cocineros y muchos de ellos actualmente no están trabajando, además del aporte del programa "Cocina para todos".

"Aprovechando que las cocinas están cerradas. Y hay voluntad de la gente, no cuesta nada poder ayudar con cierta cantidad de comida semanal", declaró.

El chef adelantó que empezarán con otra campaña "Almacén Solidario", que estará dirigida a 300 adultos mayores vulnerables de Antofagasta y 300 de Curicó, a quienes se les entregará una canasta familiar compuesta con frutas, verduras y carne fresca durante tres meses. Iniciativa, en la que están trabajando junto al animador de televisión, el periodista Francisco Saavedra.

Minami

El sushi "Minami", es otro ejemplo de solidaridad. Desde que comenzó la pandemia han entregado distintas colaboraciones a trabajadores de la salud del Hospital Regional y también a funcionarios de los distintos Cesfam de la ciudad, entre otros organismos.

"Hemos entregado a las personas del área de salud y a diferentes organismos. A las personas que están haciendo canastas familiares en la municipalidad o el estadio y a quienes nos han pedido aporte para hacer actividades de beneficio o rifas. Es una forma de ayudar con nuestros productos en esta causa", indicó el administrador de Minami, Alejandro Campos.

El dependiente agrega que también lo hicieron durante el estallido social.

"Y ahora porque es una forma de entregarle a la gente alegría y darle un aliento para seguir por medio de nuestros productos. Comer algo que les ayude a recuperar fuerzas y estar un poco más activos", agregó.

El administrador de sushi "Minami" detalló que las donaciones comprenden sushi, handroll o cupones con promociones que pueden canjear entre los funcionarios de la salud.

"Aprovechando que las cocinas están cerradas. Y la voluntad de la gente, no cuesta nada poder ayudar con cierta cantidad de comida semanal".

Pablo Godoy, empresario gastronómico

"Es una forma de entregarle a la gente alegría y darle un aliento para seguir con nuestros productos. Que éstos les ayuden a recuperar fuerzas".

Alejandro Campos, administrador sushi "Minami"

Muertos por COVID-19 pasan los 3.000 e informe asegura que podrían ser 5.000

PANDEMIA. Diferencia radica en conteo de PCR positivos junto a casos atribuibles.
E-mail Compartir

La subsecretaria de Salud, Paula Daza, informó ayer que Chile sobrepasó las 3.000 víctimas fatales a causa del coronavirus, sumando más de 200 en el último reporte. En paralelo, funcionarios del Departamento de Estadísticas del Ministerio de Salud (DEIS) señalaron que el total de fallecidos por COVID-19 en el país es cercano a los 5.000 si se consideran los decesos con examen PCR positivo, así como los catalogados como sospechosos o atribuibles al virus. La autoridad no refutó esta información.

Entre las 21:00 horas del jueves y misma hora del viernes, 231 personas fueron inscritas como fallecidos a causa del coronavirus, llegando a un total de 3.101. Horas antes que Daza reportara esta cifra, Ciper Chile aseguró que, con datos atribuidos al DEIS hasta el 12 de junio, el total de muertos sería "poco más de 5.000".

Según el artículo citado, la citada unidad del Minsal realiza un sistema de conteo de los fallecidos siguiendo las directrices dictadas por Organización Mundial de la Salud. Dicha entidad recomendó que se incluyan los casos confirmados como positivos de covid y aquellos considerados como sospechosos. Mientras, la cifra que reporta el Ministerio de Salud se concentra en las muertes en que un examen dio positivo para el virus.

La subsecretaria de Salud respondió que "nuestro país informa todos los días el número de fallecimientos de acuerdo a la metodología que hemos ido diciendo, que es de acuerdo a los casos confirmados que tengan una (prueba) PCR positiva, tal cual como lo informa la OMS".

Así, el reporte del DEIS a la OMS es semanal, explicó Daza, con "información muy robusta" que contempla "los casos confirmados, los casos sospechosos, los casos probables, los fallecidos confirmados y también los fallecidos que no tienen una confirmación diagnóstica. (...) Esto se manda a la OMS semanalmente para vigilancia epidemiológica, no es información que la OMS publica, ya que reiteré y como lo ha reiterado el director de la OPS en Chile, la OMS publica los casos confirmados por PCR".

El Consejo asesor COVID-19 del propio ministerio advirtió, durante las últimas horas del viernes, que la "serie de modificaciones" hechas en los últimos a la metodología para contar los fallecidos por la pandemia "han generado confusión en la comunidad en general, menoscabando la confianza en la autoridad sanitaria", por lo que recomendó revelar a la población los datos del DEIS. Daza replicó que "estamos evaluando esa propuesta".