Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Región de Antofagasta superó los 4 mil contagiados a tres meses de los primeros casos

VIRUS. Un total de 153 nuevos pacientes con COVID-19 fueron reportados ayer por la autoridad. Intendente Edgar Blanco informó también que fueron trasladados hasta Calama 20 equipos de oxigenación de alto flujo.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La Región de Antofagasta superó los 4 mil casos confirmados por COVID-19 de acuerdo a lo informado por el intendente Edgar Blanco. Autoridad que precisó además que 62 personas permanecen en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), 64 conectados a ventiladores mecánicos y que la ocupación de camas criticas es de 80%.

En la oportunidad, Blanco detalló además que los casos registrados en las comunas de Ollagüe y San Pedro de Atacama, 2 y 6 respectivamente, no cuentan con trazabilidad. Mientras que el sumario que busca establecer la entrega equivocada de dos cuerpos en el Hospital Regional sigue en curso y que su plazo mínimo es de 60 días.

Nuevas medidas

Consultado sobre la posibilidad de implementar un hospital modular en Calama, alternativa que el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, aseguró que está en carpeta; el intendente dijo que "consideramos todas son opciones, pero tenemos que entender, y lo hemos planteado en otras oportunidades, que es más fácil que un hospital de campaña -que no es de alta complejidad- se instale en el sector de la costa por la capacidad de ventilación que tienen que tener las personas".

Respecto de los traslados aéreos de pacientes, en tanto, Blanco dijo que "los transportes aéreos también son una opción, como se está haciendo en Santiago a través de vuelos de aviones y helicópteros, en el caso de tener que trasladar pacientes en estado grave. Lo que estamos haciendo nosotros es trasladar a estas personas en ambulancias con un médico acompañando el trayecto en caso de una descompensación".

Equipos

El exseremi de Obras Públicas agregó que las cánulas nasales de oxigenación de alto flujo, que también anunció el subsecretario de Redes Asistenciales hace unos días, llegaron a Calama el viernes pasado en un vuelo de la Fuerza Aérea. 20 equipos que ya están implementándose en el Hospital Carlos Cisternas, que tienen la ventaja de ser menos invasivos que los ventiladores mecánicos.

En cuanto a los exámenes para detectar el COVID-19, la autoridad precisó que el viernes se realizaron 628 en los cinco recintos que están habilitados en la región, teniendo pendientes 584. Asimismo, destacó que en la región hay cinco comunas con más personas dadas de alta que casos activos. En esta categoría figuran las comunas de Mejillones, Antofagasta, Taltal, Tocopilla y María Elena.

En la Red de Salud se cuentan, además, 23 ventiladores mecánicos disponibles, complementó en su reporte el intendente regional.

Sobre las residencias sanitarias, en tanto, dijo que se seguirán abriendo espacios durante los próximos días en la región y trasladando personas a estos lugares que corresponden al Ministerio de Salud. En total hay 18 inmuebles cumpliendo esta labor.

Permisos

El general José Miguel Aguirre, jefe de la Defensa Nacional en la región de Antofagasta, informó que en Calama no hubo detenidos por vulnerar la restricción, pero que preocupa el alto número de permisos que solicitaron los loínos y que desde este lunes regirá un nuevo instructivo para obtener autorizaciones.

"No hubo detenidos durante la cuarentena en Calama, por lo que estimamos que en general la cantidad de personas que salieron a las calles, donde hubo fiscalizaciones tanto de las Fuerzas Armadas, carabineros, PDI, seremis y también los inspectores municipales; se dio de buena manera", expresó el militar.

Sin embargo, advirtió Aguirre, "aumentó la cantidad de permisos, llegando a una cantidad de 20 mil lo que representa cerca del 10% de la cantidad de habitantes, entendible sí por el tema de las compras y otras cosas (...) insistimos en pedirles, especialmente a Calama, que salga la menor cantidad de gente, cosa que bajemos los contagios por contacto".

Al respecto, el uniformado recordó que a partir de este lunes 15 de junio rige un nuevo instructivo para los permisos de desplazamientos, mucho más acotado pues se trata de reducir la cantidad de permisos e incluidas también las empresas, "es conveniente que lo revisen y vean dónde les aplica", llamó.

Antofagasta sigue liderando

La comuna de Antofagasta continúa liderando el número de contagios por COVID-19 con un total de 2.051 positivos (62 nuevos); seguido de Calama, con 1.253 (70 nuevos); y Mejillones, con 303 (sin nuevos casos). Recordemos que los primeros dos casos registrados en la región se detectaron en Calama el sábado 14 de marzo, comuna que hoy lidera el número de fallecidos con 52 muertes, entre ellas un paciente masculino de 98 años, el mayor hasta la fecha en la Región de Antofagasta, detalló Blanco.

584 exámenes por COVID-19 están pendientes en Antofagasta, según el informe de la intendenica regional.

80% de ocupación de camas críticas registra a la fecha la Red de Salud, según informó el intendente Blanco.

La cruda realidad

E-mail Compartir

Hasta el 12 de junio, a nivel mundial los casos confirmados del COVID-19 superan 7.560.000 y los fallecidos, 420.000, mientras en EE.UU., 2.094.000 y 116.000 respectivamente. El coronavirus se propaga rápidamente en Sudamérica convirtiéndolo en un nuevo epicentro. Brasil supera a EE.UU. en el aumento diario, con más de 805.000 casos infectados y 41.000 fallecidos.

Debido a las distintas reacciones frente a la misma emergencia sanitaria, la impotencia de la prevención y el control, la falta de conciencia de la población sobre la potencial contagiabilidad del virus y la desatención generalizada del confinamiento en casa, el distanciamiento social y la protección personal, la infección y la muerte no paran en ascenso.

La humanidad se enfrenta a la catástrofe sanitaria más grave y más difícil del último siglo y una consecuente crisis económica y social entrelazada. La realidad es sumamente preocupante y dolorosa.

Como primera víctima del mundo, el gobierno chino puso la salud y la vida del pueblo en primer lugar, escuchó los consejos de la antigua medicina tradicional y de los expertos, decidió cerrar el epicentro Wuhan y movilizó a más de 42.000 profesionales y los modernos equipamientos médicos en apoyo de esta ciudad y la provincia Hubei, ganando una batalla de defensa de las mismas durante 76 días a toda costa para salvar la vida de todos los enfermos. Al final logró el control estratégico sobre el COVID-19 a nivel nacional.

Con enormes costos y sacrificios, el gobierno y el pueblo chinos ganaron tiempo y acumularon experiencias muy provechosas para los demás países. Sin embargo, el gobierno de EE.UU. empezó a celebrar furtivamente, contemplar el incendio desde la otra orilla e incluso arrojar piedras a quien cayó en el pozo. Al no poder controlar la propia pandemia, y por puro egoísmo de ser reelecto y contener China, Trump y Pompeo, llegando al colmo de la mentira y el engaño, intentaban ocultar la verdad, trataban el COVID-19 como una influenza, recomendaban el cloro a los infectados, a menos de luchar contra la pandemia... Los pésimos comportamientos de estos políticos no solo condujeron al descontrol y la propagación acelerada de la pandemia y la pérdida de vidas humanas cuantiosas, con las masivas protestas contra el rodillazo, que causó la muerte del afroamericano, se empeorará más la situación, sino también causaron graves interferencias en las luchas contra la pandemia de otros países provocando profundos impactos negativos de largo alcance en la economía mundial y las actividades humanas.

Chen Ping , Cónsul General de la República Popular China en Iquique