Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Enfermera del piso 7: "Es triste ver a los pacientes de covid morir lejos de sus familiares"

E-mail Compartir

Natalia Navea es una de las enfermeras que ha estado cumpliendo labores en el piso 7 del Hospital Regional de Antofagasta, donde se encuentra la Unidad de Cuidados Medios para pacientes covid positivos hospitalizados en el centro asistencial.

La profesional de enfermería, quien además ejerce funciones de supervisión entre sus colegas, relata los episodios que le ha tocado vivir desde la habilitación del séptimo piso como ala exclusiva para el tratamiento de pacientes con coronavirus.

Navea, asegura que la pandemia ha implicado no solo un gran esfuerzo laboral, físico e intelectual de todos los funcionarios de salud, sino también un significativo esfuerzo emocional para todos los trabajadores: "Esto exige mayor disposición a resolver problemas que surgen cada minuto en el trabajo, pero lo hacemos con harto cariño, es muy gratificante… trabajando como lo hemos hecho hasta ahora, ha permitido sacar adelante a los pacientes."

Impacto emocional

Entre la rutina de trabajo que incluye largas horas de turnos, el miedo es una constante entre Navea y el resto de colaboradores de la salud, miedo no solo ante la pandemia y sus consecuencias entre los pacientes, sino también ante el riesgo de contagio personal y a sus seres queridos. En estos casos, los profesionales del Hospital Regional cuentan con un equipo de contención emocional conformado por sicólogos y terapeutas que los ayudan a manejar de forma adecuada el estrés, la ansiedad, los temores y las expectativas.

La supervisora de enfermería de la Unidad de Cuidados Medios de pacientes covid, indica que el manejo emocional que deben enfrentar cuando fallecen pacientes que han sufrido complicaciones como consecuencia del contagio por coronavirus, ha sido una de las experiencias más demoledoras que le ha tocado enfrentar: "Es un tema complicado porque la forma en la que mueren ellos es muy triste, mueren estando lejos de su familia, aparte del cuadro respiratorio que ellos tienen que es muy complejo de llevar… es muy difícil ver morir a un paciente, más que nada por la soledad".

Navea considera que estos episodios que se observan a diario en el Hospital Regional y en otros centros asistenciales del país y del mundo, deben tomarse con seriedad por parte de los ciudadanos que a veces desconocen cuan complicada puede ser la evolución crónica de algunos pacientes contagiados con covid-19. La enfermera pide a los ciudadanos antofagastinos proteger su salud, la de sus seres queridos y la del resto de los ciudadanos, cumpliendo con todas las medidas de autocuidado, cuarentena y distanciamiento social.

"Uno llega a sentir rabia e impotencia… siento que es un acto de irresponsabilidad tremendo, personas que salen a la calle sin necesidad, sin cuidarse… a veces me gustaría que por un momento esas personas estuvieran en nuestro lugar y vieran morir a un paciente en completa soledad, a ver si así toman conciencia de lo que estamos viviendo…", expresó Natalia Navea, para luego retirarse de forma inmediata a atender un llamado de urgencia en la Unidad de Atención a Pacientes Covid.

"Uno llega a sentir rabia e impotencia… siento que es un acto de irresponsabilidad tremendo, personas que salen a la calle sin necesidad, sin cuidarse".

Natalia Navea, enfermera Unidad de Atención de pacientes Covid

Joven diseña sitio de astronomía con mirada atacameña

PROYECTO. Página web busca incentivar el interés por las ciencias.
E-mail Compartir

Simón Contreras es el mayor de tres hermanos y junto a su familia vive en San Pedro de Atacama. Hoy cursa cuarto medio en el Complejo Educacional Toconao (CET) y el año pasado fue uno de los ganadores del Programa Observatorios y Ciudades Gemelas, con un proyecto que busca desarrollar un sitio web dedicado a la astronomía bajo la cosmovisión atacameña.

El programa Observatorios y Ciudades Gemelas es una iniciativa de intercambio científico y cultural liderada por el Observatorio Radioastronómico Nacional de los Estados Unidos (NRAO, por su sigla en inglés) y Associated Universities, Inc. (AUI), a través del Departamento de Educación en STEM.

www.stemparanosotros.cl es el sitio desarrollado por el joven, que ya cuenta con dirección y alojamiento web (hosting) y que logró con apoyo de su profesor de matemática.

Actualmente la página web está en fase de diseño y considera habilidades de programación y navegación que el estudiante pudo trabajar durante una experiencia de intercambio en Estados Unidos.

El sitio busca motivar el interés en la ciencia, en especial la astronomía, y a partir de ello promover las ventajas que ofrece el pensamiento científico en la resolución de problemas. "Para mí el pensamiento científico es una herramienta que me ayuda a ser crítico y buscar argumentos sólidos. Ahora bien, creo que el conocimiento solo tiene sentido si se comparte con otros y si lo aplicamos a nuestras realidades; y San Pedro de Atacama tiene cualidades únicas que lo convierten en un laboratorio natural lleno de riquezas para aprender fuera de la sala de clase. Internet sin duda es un escenario que nos ayuda a mejorar el acceso equitativo al conocimiento, incluso desde el celular, y es más atractivo que un libro para las nuevas generaciones", señala Simón.

El estudiante comenta que su proyecto se complementará con otra iniciativa ganadora del programa Observatorios y Ciudades Gemelas, esta vez en manos de su profesor de matemática Felipe Lizana, quien prepara un taller para crear antenas de captación de wifi con material reciclable.

"Ya nos hemos comunicado vía zoom y esperamos integrar su proyecto al sitio web, de modo que su taller esté entre los contenidos y que con estas antenas los estudiantes puedan a futuro tener mayor cobertura", dijo el joven, quien espera estudiar astronomía o ciencias físicas, aún no lo decide.

Toman declaración remota a imputado por incendio de locomotora

CAUSA. Defensa sostiene que el joven no tuvo participación en los hechos.
E-mail Compartir

Por primera vez se realizó una declaración vía remota en Antofagasta. Se trató del caso del imputado identificado como S. V. C., investigado por una presunta participación en el incendio de una locomotora en medio del estallido social.

La gestión fue realizada a solicitud del defensor de la causa, Roberto Vega, quien buscaba precisar algunos puntos sobre la acusación a fin de poder revocar la medida cautelar por un arresto domiciliario.

Vega comentó que, "esta es una causa compleja vinculada a la movilización social, en que la defensa tomó la decisión de activar los mecanismos tecnológicos para que el imputado precisara su declaración que hizo ante el Ministerio Público, lo cual en conjunto con otras declaraciones que se están solicitando, permitiría sostener la tesis de la defensa en relación a que no tendría participación en los hechos".