Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Cuidado del medioambiente

Debemos relevarlo: este lunes 18 de mayo, Chile se convertirá en el primer país latinoamericano en entrar en "sobregiro ecológico", algo repetido en años recientes. Estimaciones actuales dicen que dentro de la próxima década, una de cada cuatro especies conocidas podría extinguirse en el planeta.
E-mail Compartir

Desde el año 1974, la Organización de Naciones Unidas impulsado cada 5 de junio el Día Mundial del Medio Ambiente. El organismo plantea que la fecha se convirtió en una plataforma global de alcance público que reúne a gobiernos, empresas, celebridades y ciudadanos en torno a un asunto ambiental apremiante.

Es este alcance el que habla de lo apremiante de la situación en la que se encuentra el medio ambiente en el que vivimos, y gracias al que existimos. El informe de la ONU explica que "la variedad de alimentos que comemos, el aire que respiramos, el agua que bebemos y el clima que hace posible nuestra vida en el planeta, no existirían sin los servicios de la naturaleza".

Pero tenemos problemas y grave. Este lunes 18 de mayo, Chile se convertirá en el primer país latinoamericano en entrar en "sobregiro ecológico", de acuerdo a datos proporcionados por la Red Global de la Huella Ecológica, apenas un ejemplo de la enorme huella que ejercemos sobre la naturaleza y sus recursos.

Esto implica que la huella ecológica de Chile supera el promedio de la biocapacidad global, entendiendo esta como la suficiencia biológica de los ecosistemas para regenerar recursos en forma renovable y absorber los diferentes desechos generados por los seres humanos.

Según los últimos datos proporcionados por GFN, la biocapacidad de Chile es de 3,5 hectáreas globales (gha) por persona y su huella ecológica es de 4,3 gha por persona, lo que arroja un déficit de 0,8 gha.

El impacto humano en la naturaleza profundo: compramos muchas cosas que no necesitamos y en general, consumimos como si los recursos fuera infinitos. En términos globales, en estos momentos se necesitaría 1,6 planetas para poder atender todas las necesidades e impactos humanos en la tierra.

Este año, el Día Mundial del Medio Ambiente se concentró en la biodiversidad, que es la que permite la vida en el planeta mientras mantenga su equilibrio. La biodiversidad abarca aproximadamente los 8 millones de especies en el planeta, los ecosistemas que las albergan y la diversidad genética entre ellas, explica la ONU.

Maravillémonos y cuidemos nuestra gran casa.

Adaptarnos para seguir contribuyendo

"Ser creativos y aprovechar las herramientas que hay disponibles es fundamental". Daniel Rodríguez, Secretario ejecutivo de la Agencia de la Calidad de Educación
E-mail Compartir

Los desafíos educativos que nos plantea la pandemia deben enfrentarse oportunamente y con una diversidad de políticas. Desde sus inicios, el Ministerio de Educación dispuso una serie de herramientas para darle continuidad al proceso formativo y los colegios han implementado distintas estrategias para seguir enseñando a distancia, con más o menos dificultades. Esta crisis ha vuelto a poner en relieve que las comunidades escolares son muy diversas y que en tiempos difíciles como los que estamos atravesando se necesita el involucramiento de todos los actores para salir adelante. Como Agencia de Calidad de la Educación hemos querido contribuir a este esfuerzo adaptando nuestros instrumentos.

Junto con evaluar y entregar información al sistema educativo, la Agencia cumple un rol orientador que en un contexto normal se realiza a través de visitas presenciales a las escuelas con más dificultades.

Es una instancia muy valorada por las comunidades educativas, pues se logran detectar en terreno fortalezas y debilidades, las que se reportan y retroalimentan para contribuir a la toma de decisiones. Para seguir cumpliendo con esta fundamental labor en un escenario crítico, desarrollamos el dispositivo a distancia "Agencia Orienta: mentoría para equipos directivos", con más de 400 colegios inscritos a la fecha en todas las regiones del país.

Atentos a las particularidades y necesidades de cada colegio, nuestros profesionales contactan personalmente a cada equipo directivo a través de videollamadas para realizar en conjunto un diagnóstico que permite identificar en qué áreas necesitan más apoyo hoy. A partir de allí, se les entregan orientaciones y herramientas específicas de acuerdo a sus fortalezas y debilidades.

Las necesidades que han reportado las escuelas son de diversa índole y muchas han manifestado lo valioso que es contar con una mirada externa en estos momentos. Un dato que se desprende de este proceso es que de las cinco temáticas priorizadas que se abordan, la evaluación de aprendizajes, los ajustes curriculares y la contención socioemocional son donde más apoyo requieren.

Ser creativos y aprovechar las herramientas que hay disponibles es fundamental. Si bien no es posible reemplazar el espacio de aprendizaje de la escuela, eso no significa que no podamos generar oportunidades novedosas y provechosas como esta.

Esta mentoría, además, forma parte de un conjunto de iniciativas -entre ellas un Diagnóstico Integral de Aprendizajes para el retorno a clases presenciales-, las que configuran una sólida estrategia para enfrentar la pandemia hoy y las complejas decisiones que se avecinan.

La aceleración tecno-electrónica

"Este es nuestro mundo contemporáneo cubierto por la tecno-electrónica que la pandemia se está encargando de acelerar". Patricio Peñailillo, Integrante de la Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica
E-mail Compartir

La arquitectura tecnológica en todos los dominios del mundo actual es una realidad que se impone inexorablemente tanto en la industria como en el sistema educativo, en los tribunales de justicia como en medicina, en la política, en el comercio y en las comunicaciones, entre otros campos mediante la activación de sistemas lógico-operativos, como en robótica o asociados a máquinas que observan lo pequeño y lo grande que el ojo humano no podría capturar sin esas prótesis.

Por lo tanto, ante esta realidad que se impone sin una oposición como alternativa verdaderamente factible en el vivir, podemos clasificar en mi opinión, dos tipos de hombres y mujeres en estas circunstancias, éstos son, los y las que impugnan el mundo cubierto por la técnica y se resisten a esta forma nueva de vivir que estaría por celebrar su éxito en este siglo y aquellos(as) que se sienten a gusto y festinan como con juguete nuevo en este mundo gobernado por la técnica anticipado por Martin Heidegger el siglo pasado cuando dijo que "el desarrollo de la técnica se efectuará cada vez con mayor velocidad y no podrá ser detenida en parte alguna".

Dije más arriba que dos tipos de hombres y mujeres podían ser clasificados teniendo de base las valoraciones diametralmente opuestas respecto del manto de la técnica que cubre el mundo actual.

No obstante, ambas clases de individuos son abrigados por aquella cubierta tecnológica que compromete sus operaciones cotidianas en el mundo, como cuando prendemos el televisor por la mañana con un emisor de luz invisible al ojo humano y nos enteramos que despegó el vuelo tripulado de Spacex- Nasa desde el Centro Espacial Kennedy de Florida, o bien cuando abrimos el notebook para revisar los correos electrónicos y definimos la fecha de una clase Google Meet para la próxima semana, o definimos electrónicamente una consulta al neurólogo quien utiliza para los diagnósticos la Tomografía por Emisión de Positrones del cerebro, o abrimos el maletero del auto y lo ponemos en marcha a distancia y desde los botones del volante decidimos conectarnos al celular que está en el sillón del copiloto o desde este mismo comando, activamos la lista de reproducción de canciones que compramos online, lista que tiene una grabación creada por Inteligencia Artificial, cantada por un algoritmo y una estrella pop que no existe.

Este es nuestro mundo contemporáneo cubierto por la tecno-electrónica que la pandemia se está encargando de acelerar y es verificable todo aquello con nuestras acciones cotidianas, en una nueva realidad que se impone y aplasta el antiguo estado de cosas reduciéndolo a unos escombros de algo que ya fue.