Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Mañalich a cien días de la llegada del virus: "Son los momentos más difíciles"

CRISIS SANITARIA. El Gobierno reportó 192 nuevas muertes, pero no corresponden a las anteriores 24 horas. Cuarentenas y nuevos confinamientos incluyen a Valparaíso y Viña del Mar y Santiago y afectan a nueve millones de personas.
E-mail Compartir

A 148.496 llegaron los contagios por COVID-19 en el país, que hoy alcanza los cien días desde que se reportó el primer caso de la enfermedad. Así lo informó ayer el ministro de Salud, Jaime Mañalich, en la presentación sobre los datos de la pandemia en el territorio.

La autoridad indicó que en las anteriores 24 horas se sumaron además 5.737 infectados nuevos, 5.226 de ellos con síntomas y 511 asintomáticos. "Estamos viviendo los momentos más difíciles en la evolución de esta enfermedad", indicó el secretario de Estado.

El Gobierno dio cuenta de 192 muertes nuevas, sumando 2.475 a la fecha. Mañalich aclaro que estos decesos no corresponden a las anteriores 24 horas, sino a días previos, según lo informado por el Registro Civil. En este servicio, se inscribieron 19 defunciones el lunes pasado, 72 el domingo, 49 el sábado y 48 antes de este último día, todos casos que no habían sido considerados en los balances diarios del ministerio de Salud.

Respecto del criterio para calificar las defunciones atribuibles al coronavirus, Mañalich dijo que "ahora se cruza cualquier informe de inscripción en el Registro Civil que tenga palabra covid, sospecha covid, cualquier cosa que sugiera que la persona pudo haber tenido una muerte vinculada a covid. Pero como tenemos una estrategia tan importante de evaluación por PCR, nos parece que corresponde al criterio adecuado para Chile mantener la certificación de PCR positivo para determinar que una persona efectivamente falleció por esta enfermedad".

En cuanto a personas hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, son 1.590, de las cuales 1.354 tienen ventilación mecánica, dijo el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga. En estado crítico se hallan 355 contagiados. Zúñiga se refirió también a una medida que se está tomando respecto de los hospitalizados: "Cuando prohibimos las visitas de familiares y conocidos, es para cuidarlos. Esta es una enfermedad muy cruel, no permite estar cerca cuando (los contagiados) más lo necesitan, cuando están graves, por eso algunos hospitales han implementado algunas soluciones".

Cuarentenas

Jaime Mañalich dijo que "dada la evolución de los números, se hacen necesarias otras medidas de confinamiento, bastante duras, para lograr disminuir y controlar el número de nuevos contagios, y permitir que la red hospitalaria pueda dar atención a quienes se complican y más lo necesitan".

Tanto él como la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, detallaron las nuevas disposiciones de confinamiento obligatorio. Junto con mantener la cuarentena para la provincia de Santiago y las comunas de Puente Alto, San Bernardo, Buin y Lampa, se decretó esta medida para Peñaflor y las áreas urbanas de Melipilla, Curacaví, Tiltil y San José de Maipo, y se determinó un cordón sanitario para Pirque, con el fin de limitar el ingreso de contagiados.

Fuera de la Región Metropolitana, se decidió que entren en cuarentena las comunas de Valparaíso y Viña del Mar, así como el área urbana de Pozo Almonte, en la Región de Tarapacá. También se fijó un cordón sanitario para Alto Biobío.

Las zonas en cuarentena comprenden a cerca de nueve millones de habitantes.

Las nuevas comunas y áreas urbanas que ingresan a cuarentena lo harán desde este viernes a las 22 horas.

Martorell dijo que en los últimos días se reforzó la fiscalización, porque "están en juego la salud y la vida de las personas". Enfatizó además que "no nos va a temblar la mano en fiscalizar y perseguir la responsabilidad penal de quienes no quieren comprender que ponen en riesgo sus vidas y las de los demás". Puso como ejemplo que el martes, en una fiscalización en el paseo Ahumada de Santiago, en sólo una hora se detuvo a más de 75 personas, una con coronavirus, y que, en la plaza de Maipú, en cuatro horas, se detuvo a 88. Ayer se detectó a infractores en la autopista Costanera Norte.

Mapas comunales

Mañalich, consultado por qué se dejó de publicar datos como mapas de contagios por comuna, dijo que "el informe de epidemiología contiene muchos más datos, es más rico que el anterior, y vamos a seguir en esa senda". Descartó conformar una mesa de salud, como pidieron el Colegio Médico y sociedades científicas: "No es necesaria otra mesa para seguir avanzando bien en el control de esta enfermedad (...) Seguir multiplicando mesas de trabajo no va en el sentido correcto, porque tenemos mucho trabajo que hacer en las otras horas del día".

Tironi habló de la generación "pandemials" y el "desborde" que provoca coronavirus

CHARLAS. Sociólogo estuvo en conversatorio organizado por El Mercurio, por una invitación de SQM.
E-mail Compartir

El sociólogo Eugenio Tironi expuso que el estallido social y la pandemia de COVID-19 están muy ligados al fenómeno de la incertidumbre, aunque su definición pasa más por el concepto del "desborde", que tuvo un primer ejemplo en el desastre atómico de Chernobyl, ya que "todo el conocimiento quedó en jaque, lo mismo que ocurre en estos momentos con el coronavirus".

Tironi participó en el conversatorio vía Zoom denominado "¿Por qué las cosas se salen de control? Del estallido social a la pandemia", organizado por El Mercurio de Antofagasta y El Mercurio de Calama por una invitación de SQM.

El también académico de la PUC expresó que el nacionalismo, marxismo y neoliberalismo fundamentaron sus postulados en la fe científica, y por ello el desastre de Chernobyl y ahora la pandemia de coronavirus resultan una metáfora.

"Lo que pensábamos que el conocimiento científico tenía controlado o era capaz de anticipar, resulta que no era capaz de hacerlo. Y a esto es lo que llamamos incertidumbre".

Sobre el concepto de desborde, Tironi manifestó que "robó" este término de dos pensadores y tiene su origen en la denominación de procesos que creíamos que estaban bajo control y cuyas consecuencias resultaban previsibles.

"Cuando estos procesos alcanzan vida propia y se escapan de sus creadores, comienza a ser un monstruo, una amenaza. Y esto ocurre en las zonas de sacrificio como Quintero y Ventanas, Chernobyl y ahora con este virus que viene de los animales. Nos ocurrió también el 2008 cuando creíamos el sistema neoliberal lo resolvía todo y el Estado podía endeudarse infinitamente", argumentó.

Tironi aclaró que el gran problema de Chile estuvo en pensar que la noción de sistema neoliberal no tenía cambios, porque fue usado como tabú, ya que sin él venía el caos. "Pero ya no necesitamos este tabú, maduramos, y ese es mi crítica al neoliberalismo. Sin embargo, siempre necesitamos los tabúes, porque hacen más fácil la vida".

Tironi manifestó que este segundo estallido (pandemia) nos está obligando a repensar una serie de cosas, en todos los planos. "Nos obliga a revisar nuestras reglas de convivencia. Por ello, creo que la convocatoria a una nueva Constitución es genial, porque nos plantea otra forma de convivencia en el mediano plazo".

Manifestó que a la nueva generación ahora le tocó la pandemia, una generación que tuvo su clímax el 18 de octubre, su momento de mayor omnipotencia, donde "lo principal era botar el pasado para cambiar el futuro. Esta generación se acabó en marzo con la pandemia".

Y agregó que los millennials ahora van a tener que invertir su juventud en pagar las deudas de la pandemia. "Su 'driver' de vida ahora no será cumplir su sueño, sino pagar las deudas. Por eso algunos dicen que se acabaron los millennials y ahora llegaron los pandemials. Encontré muy bueno este concepto. Ahora a todos nos tocada ser adultos y ser adultos significa tener más deudas que sueños".

El ensayista afirmó que esta generación había huido de esta realidad, pero ahora tendrá que asumirla de golpe. "Esta época los marcará para toda la vida, el 18 de octubre salían a las calles a reclamar que no querían hacerse cargos de sus padres y abuelos, porque el sistema así lo impone con las Afps. Sin embargo, ahora tendrán que pagar las deudas que incurrimos por esta pandemia", explicó.