Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Región llegó a 73 fallecidos y sumó 157 nuevos casos por segunda vez

PANDEMIA. Especialistas en salud afirman que cambios de criterios en casos activos y fallecidos afectan la confianza en las indicaciones de la autoridad sanitaria.
E-mail Compartir

Alejandro Ahumada R.

Once nuevos fallecimientos fueron informados ayer por la autoridad sanitaria en el reporte que a diario muestra el avance de la pandemia en la región. Con ello Antofagasta llegó a las 56 víctimas oficiales por coronavirus, aunque la dilación en la entrega de las cifras pone muchas dudas sobre el real número de fallecidos a la fecha.

De acuerdo a informaciones extraoficiales de salud, el recuento de fallecidos en la región en realidad llega a 73 personas (17 más que el dato "oficial"), la mayor parte de ellas en Calama, comuna que durante la última jornada alcanzó 36 fallecimientos acumulados por COVID-19.

Y es que la situación respecto a las cifras y recuentos de casos regionales se ha visto fuertemente alterada por los cambios de metodología y criterios aplicados por el Ministerio de Salud durante esta semana.

Cambios en criterios

Parte de esas modificaciones se vieron reflejadas ayer en el número de casos activos.

Según al último reporte epidemiológico del Minsal, la cifra de casos activos por coronavirus pasó de 1.624, el lunes 8, a 736 personas ayer. Una baja del 54,6% que implica que 853 personas dejaron de ser contagiantes por coronavirus. ¿La explicación? De momento ninguna pues las autoridades regionales ayer no estuvieron disponibles para responder preguntas directas de los medios de comunicación.

Para el presidente regional del Colegio Médico, Hugo Benítez, los cambios en los criterios para la definición de fallecimientos por y a causa del COVID-19 debilitan la confianza en la autoridad sanitaria. Algo que indica, es fundamental en el manejo epidemiológico.

"Cambiar los criterios en lo único que contribuye es a generar confusión, desconcierto y desconfianza con la autoridad. La gente ya no cree en el mensaje cuando se llama a mantener las medidas de prevención. Si querían crear un nuevo criterio, podrían haberlo hecho en paralelo y lo informan a fin de año, cuando todo esto haya pasado. No ahora, en medio de la pandemia", indicó.

Por su parte, la diputada Marcela Hernando dijo que si bien utilizar como indicador los certificados de defunción del Registro Civil aporta mayor certeza al conteo de fallecidos, para efectos de vigilar el comportamiento del virus y la evolución de la curva, resulta infructuoso.

"La cifras del Registro Civil se pueden considerar exactas una vez que se cierra un periodo y eso suele suceder dos años después de los hechos. Y no podemos esperar ese tiempo. Si bien es más exacto, ese es un dato para epidemiólogos que hacen investigación aplicada para el futuro. Para seguir esta pandemia usar sólo los certificados del registro me parece que es un despropósito", comentó.

700 casos más

El problema en la región se complejiza por cuanto de acuerdo a un informe del Servicio de Salud, existirían al menos 700 casos positivos que aún no son notificados.

Fuentes al interior del SSA reconocieron el informe, pero indicaron que la cifra debía ser depurada por la autoridad sanitaria para descartar dobles registros o exámenes registrados en otras regiones.

La situación se ve agravada por la demora en la entrega de resultados que en promedio -afirman expertos- llegan a los cinco días. Esto pese a que ayer la red de laboratorios regionales logró procesar 543 muestras, pero 458 quedaron a la espera de procesamiento.

"Ocurre que hay pacientes que presentan un cuadro que se asemeja mucho a covid y le toman una muestra y resulta que se demora entre 5 a 7 días. ¿Qué pasa en ese tiempo? Desde mi perspectiva hay que considerarlo como covid y manejarlo como tal. Por eso la importancia del rastreo y el aislamiento", recalcó Antonio Cárdenas, pediatra del Hospital Regional, quien subrayó el rol que la atención primaria puede jugar en la detección.

Claudia Pizarro, presidenta (s) de la Asociación de Enfermeras y Enfermeros del Hospital Regional, apuntó que el continuo cambio de criterio en la definición de contactos estrechos también provoca confusión. "Nos molesta porque el cambio en los protocolos es continuo. Lo vimos en el mismo subsecretario que vuelve de una cuarentena. El mensaje que se entrega a la ciudadanía es muy perjudicial", señaló.

Por segundo día, 157 nuevos casos

Un total de 157 casos de Covid-19 se registraron en las últimas 24 horas en la región, cifra que se repitió por segundo día consecutivo. Según el reporte diario entregado por el Gobierno Regional, 50 casos corresponden a Antofagasta, 100 a Calama y cuatro en Tocopilla. La región continúa en cuarto lugar a nivel nacional, entre las regiones con mayor cantidad de contagios con un total de 3.559 casos. 190 personas están hospitalizadas, de las cuales 58 se mantienen con apoyo de ventilación mecánica. La ocupación de las camas críticas llegó al 87% de acuerdo la sociedad chilena de medicina intensiva.

34 sumarios se cursaron en primer día de cuarentena en Calama

FISCALIZACIÓN. Mayoría de sumariados tenía permisos que indicaban un lugar diferente a donde fueron controlados.
E-mail Compartir

Un total de 34 sumarios sanitarios, cuya sanción puede variar entre un décimo y las mil UTM, inició la Seremi de Salud ayer en Calama a personas que no contaban con su permiso temporal correspondiente durante la cuarentena.

Tal como había sido anunciado, fiscalizadores de la propia Autoridad Sanitaria en compañía de la gobernadora del Loa, la titular de la Seremi de Salud, Rossana Díaz Corro, el alcalde de la Comuna, funcionarios municipales y del SAG, con apoyo del Ejército, divididos en 4 grupos, iniciaron las acciones inspectivas a eso de las 11 horas, solicitando la autorización a cada transeúnte que fue hallado.

Rossana Díaz Corro explicó que varios de los sumariados tenían los permisos temporales, pero de un lugar distinto en el que fueron controlados. Por ejemplo, habían personas que estaban en la farmacia con una autorización para la compra de alimentos, puntualizó.

Asimismo hubo quienes intentaron mostrar salvoconductos y credenciales que no tenían relación al sitio en que se encontraban.

Las fiscalizaciones incluyeron el Líder y Homecenter del Mall; Supermercado Jumbo e Easy. También el Supermercado Líder y Unimarc de Grecia.

Paralelamente las acciones se concentraron en el Paseo Ramírez, la Feria Prat, el Supermercado Santa Isabel y Tottus. La autoridad recalcó que en estado de cuarentena la población no debe salir de su casa, "sólo en casos muy excepcionales y necesarios podrían hacerlo". Añadió que la cuarentena no tendrá los resultados esperados si la ciudadanía no acata las restricciones que implica la medida.

Funcionarios de Liceo Oscar Bonilla reunieron alimentos para alumnos

APORTE. 130 familias fueron beneficiadas con esta donación.
E-mail Compartir

Unas 130 familias fueron beneficiadas esta semana con la entrega de cajas y paquetes de alimentos estimados para un mes de duración. Estas fueron destinadas para familias vulnerables de alumnos del liceo Oscar Bonilla (A-26) que no contaban con beca de alimentación Junaeb.

La campaña fue liderada por el Equipo Psicosocial de la entidad escolar y nace como medida paliativa de ayuda en relación al incremento en la cesantía y las dificultades socioeconómicas que están viviendo gran parte de las familias de los alumnos del liceo A-26.

Según manifestó Natalia Carrasco, profesional del establecimiento, "las canastas están valorizadas en $30 mil y se lograron reunir gracias a una campaña previa de dos semanas en donde mediante una serie de gestiones, fuimos recibiendo donaciones. Profesores, auxiliares y equipo directivo colaboró".

Esta iniciativa se suma a otra similar realizada la semana pasada por docentes de la escuela Estados Unidos, quienes también concretaron una entrega para sus alumnos más vulnerables.