Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Encuesta UC: se han perdido 1,9 millones de empleos en un año

CRISIS. En mayo el desempleo alcanzó el 11,2%, afectando a 890 mil trabajadores. Superintendencia: casi 100 mil empresas se han acogido a la ley de protección.
E-mail Compartir

Redacción

Cerca de 1,9 millones de empleos se perdieron en un año y la tasa de desempleo llegó a 11,2% en mayo, afectando a 890 mil personas, indica una encuesta realizada por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El "Estudio Longitudinal Empleo-Covid19: Datos de empleo en tiempo real" da cuenta de un aumento importante respecto del desempleo reportado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para el trimestre móvil febrero-marzo-abril, el cual alcanzó el 9%.

El director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, explicó que los hallazgos apuntan a servir de insumo para tomar las mejores decisiones políticas respecto de cómo enfrentar la crisis actual. Tales decisiones "se deben tomar con los datos más frescos posible. Es importante ver en qué punto de la curva estamos y para eso no nos sirve tener datos tres meses después", expuso.

La encuesta muestra que la tasa de desocupación en hombres alcanzó el 12,1%, superando a la de las mujeres, de 10%. La más alta tasa de desempleo se registró en la zona norte de Chile, con 14,9%, muy superior al 8,7% de abril. Le siguen la zona central, con 11,4% (10,5% en abril); la Región Metropolitana, con 10,7% (8,4% en abril); y la zona sur, con 10,1% (9,1% en la medición anterior).

La tasa de desocupación de los migrantes alcanzó el 15,7% y supera a la de los chilenos, que llegó a 11%. Asimismo, el quintil 5, correspondiente al 20% de la población de mayores ingresos, mantuvo una tasa de desempleo de 4,9%, la más baja del país, mientras que el incremento más significativo se dio en el segundo quintil, que pasó de 12,5% al 14,4% de desocupación.

Suspensión de contratos

En un nuevo balance sobre la aplicación de la ley de protección al empleo, entregado por la Superintendencia de Pensiones y con registros vigentes al 7 de junio, se indicó que 99.033 firmas se han acogido a la norma, destacando las microempresas, con uno a nueve trabajadores: 77.881 solicitudes. En cuanto a suspensiones de contratos y actos de autoridad por COVID-19, se han ingresado 708.271 solicitudes, de las que 610.619 han sido aprobadas y 99.762 rechazadas; en trámite hay 890. El sector con más aprobaciones es el comercio, con 142.509.

Las regiones con más trabajadores acogidos a la norma son la Metropolitana (418.818 contratos suspendidos) y Valparaíso (33.701).

Economía caería 7,1% con nuevo brote

La OCDE anticipó que la pandemia y la caída en los precios de las materias primas llevarán a Chile este año a su mayor recesión desde 1982, con un descenso del 7,1% del PIB en caso de un segundo brote o del 5,6% si la crisis sanitaria acaba. El escenario más negativo dado en el informe de perspectivas de la OCDE se apoya en una baja de las exportaciones, el impacto de medidas de contención sobre el consumo y el empleo, y la incertidumbre sobre los ingresos de hogares. Para 2021, estimó 1,9% de crecimiento con una nueva ola de contagios.

Bancos: postergar cuotas de créditos es "un mal proyecto"

PANDEMIA. Puede generar menos liquidez y otros problemas, dice ABIF.
E-mail Compartir

La Asociación de Bancos (ABIF) calificó como "un mal proyecto" el que propone obligar a estas instituciones a postergar a personas y empresas el pago de cuotas de créditos por seis meses. La iniciativa fue aprobada por la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados y resta su paso por la Sala de esta corporación y luego por el Senado.

"Solo hace agravar la situación de una crisis tan generalizada como la que tenemos, en vez de generar una mejora y un apoyo como la que al parecer algunos pretenden", dijo el presidente de la ABIF, José Manuel Mena, acerca del proyecto, que hasta ahora comprende a pymes con ventas de hasta 75 mil UF anuales y personas que estén dentro del 70% de menores ingresos en el registro social de hogares y trabajadores independientes. También incluye a quienes tienen deudas por créditos estudiantiles relacionados con la Corfo.

La propuesta considera que la postergación rija para los créditos contratados antes del 18 de marzo de 2020.

Argumentos

"Este proyecto ha tenido la opinión del Banco Central, la Comisión para el Mercado Financiero, el Consejo de Estabilidad Financiera, nuestra y el Gobierno. Unánimemente la opinión ha sido que este es un mal proyecto, lo hemos dicho en todos los tonos, porque obliga a postergar a aquellos que no lo necesitan, quitándole liquidez al sistema", argumentó José Manuel Mena.

Expuso que el proyecto puede generar menos liquidez, la cual, "dependiendo de la institución que tenga más cartera de personas, puede generar un problema mayor, porque tengamos claro que los flujos mensuales que los bancos deben seguir honrando a sus depositantes no cambian".

Mena sostuvo que la iniciativa "se mete en un espacio de responsabilidad de riesgo de crédito que no le corresponde al legislador. Si, en definitiva, después de esto hay una subida de la mora, de la incobrabilidad, ¿es responsabilidad del banco que ha sido obligado a hacer esta postergación? Nos parece que ahí hay un problema".

Finalmente, dijo que los créditos que dan los bancos a personas y empresas "son contratos entre privados" y que, por lo tanto, a la ABIF le parece que el proyecto "tiene una situación de inconstitucionalidad muy delicada".

Karla Rubilar asume responsabilidad por polémico instructivo para entrega de cajas

PANDEMIA. Presidente Piñera ayer dijo que se habían repartido cerca de un millón.
E-mail Compartir

La ministra vocera de Gobierno, Karla Rubilar, dijo tener la responsabilidad por el instructivo que el Ejecutivo preparó sobre cómo realizar la entrega de las cajas de ayuda para las familias más vulnerables en el marco de la crisis. En una minuta, distribuida a ministerios y servicios públicos, el Gobierno pedía a las autoridades reconocer al Presidente Sebastián Piñera y mostrar en los registros audiovisuales la emoción y valoración de las familias, entre otras cosas.

Las recomendaciones provocaron críticas en la oposición, desde donde ayer pidieron que el Mandatario ofreciera disculpas al país, y también desde el propio oficialismo.

"Es una tontera ese instructivo", dijo el alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, a Canal 13. "Probablemente los gobiernos hacen esos instructivos, pero hoy todo se filtra, y pareciera como que se quisiera hacer un aprovechamiento político. Es un instructivo absolutamente improcedente, innecesario y un error desde todo punto de vista".

Karla Rubilar afirmó que "si el Presidente hubiera visto este instructivo como salió, jamás habría autorizado que saliera uno que pudiera interpretarse de una forma diferente al espíritu de la entrega de cajas".

"Es un instructivo que no fue bien hecho, no fue bien logrado", dijo la autoridad, quien añadió: "Si usted quiere considerar un responsable, la responsable soy yo". Esto, considerando que ella dirige el ministerio Secretaría General de Gobierno, del cual depende la Secretaría de Comunicaciones, unidad que redactó la minuta.

La portavoz informó que se preparó un nuevo instructivo, el cual fue enviado a la Contraloría para su revisión.

La presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, sí respaldó el instructivo y, respecto de los reclamos, dijo en 24 Horas: "Creo que eso es una pequeñez política. ¿Qué quieren? Esta caja la mandó el Gobierno, que trabaja con todos".

Canastas y acuerdo

El Presidente Piñera, mientras tanto, dijo ayer que se estaban acercando al millón de canastas repartidas y aprovechó de remarcar que "es indispensable que el acuerdo nacional (para un plan de emergencia) vea pronto la luz".

Al respecto, la ministra Rubilar dijo que el acuerdo que se busca para encarar la crisis "no es una opción. El acuerdo hoy para las autoridades, dado que estamos en una emergencia, es un deber". Añadió que "si pedimos siempre lo imposible, no hay ninguna posibilidad de llegar a acuerdo".