Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Cámara crea comisión investigadora por registro de fallecidos de COVID-19

CORONAVIRUS. Decisión de los diputados se dio el mismo día en que autoridades reportaron 19 muertes más. "No es una nueva tendencia", dijo Mañalich, quien adelantó que cifras de hoy serán mucho más altas. Quedan solo 313 ventiladores.
E-mail Compartir

Por 82 votos a favor, 40 en contra y 26 abstenciones, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó la creación de una comisión investigadora para indagar sobre actos y medidas el Gobierno que pudiesen haber significado una falta o reducción injustificada de registros o inscripciones respecto de las defunciones efectivas a causa del COVID-19.

La decisión de la Cámara se dio horas después de que el ministerio de Salud reportara 19 nuevas muertes por la enfermedad, tras el cambio metodológico que implementó esta semana. Según lo aprobado por la corporación, se debería investigar los actos y medidas de los ministerios de Salud y de Justicia y Derechos Humanos, así como del Servicio Médico Legal, el Servicio de Registro Civil y cualquier otro organismo competente. Además, el grupo de legisladores que designado para integrar la comisión debiere indagar respecto de las acciones que se hubiesen empleado en el proceso de confección de las estadísticas oficiales, arrojando, eventualmente, diferencias entre estas y las cifras reales.

Balance

El reporte de 19 nuevas muertes supone un importante descenso respecto de días anteriores, cuando la cifra rozaba el centenar. Las autoridades lo atribuyeron al retraso en la inscripción de los fallecidos en el Registro Civil. "La cantidad de fallecidos que inscribe el Registro Civil como tales es menor durante el fin de semana (... ) Los 19 muertos no deben interpretarse en ningún sentido como una tendencia (a la baja)", advirtió el ministro de Salud, Jaime Mañalich.

El secretario de Estado aseguró en su rueda de prensa diaria que las cifras de hoy serán previsiblemente mucho más altas y reflejarán las muertes del sábado y el domingo, pues "siempre el día lunes hay un aumento significativo del número de personas cuyo fallecimiento se inscribe".

Cerca de francia

Los decesos totales desde el inicio de la pandemia llegan así a 2.283, mientras que los contagios ascienden a 142.759, tras registrarse 3.913 nuevos casos en las 24 últimas horas. El número de infectados se acerca al de Francia, que hasta ayer sumaba 154.591. Chile es el décimo tercer país con más contagios en el mundo y el tercero de América Latina, tras Brasil (739.503) y Perú (casi 204 mil).

También sufrió un leve descenso el número de pacientes ingresados en cuidados intensivos, que pasó en las anteriores 24 horas de 1.581 a 1.577, de los cuales 1.325 necesitan ventilación mecánica y 364 se encuentran en estado crítico.

"Tenemos una preocupación creciente porque las personas que tienen otras enfermedades que no son covid están postergando el examen. Necesitamos una atención primaria que vuelva a trabajar vigorosamente", apuntó Mañalich, quien alertó: "Se están haciendo menos controles de enfermedades crónicas que se van a traducir en complicaciones y en una segunda pandemia cuando haya que resolver en atenciones complejas las derivaciones de estas enfermedades no controladas".

Ventiladores

Las autoridades también reportaron que quedan 313 ventialdores disponibles y que hay 11.812 habitaciones en 130 residencias sanitarias.

Sobre los exámenes PCR realizados desde el inicio de la pandemia en Chile, estos suman 746.592. En las anteriores 24 horas, se hicieron 17.777.

Descartan colapso en el hospital San José

El Ministerio de Salud y el hospital San José (comuna de Independencia) descartaron que haya un colapso en sus dependencias, como lo denunció la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, la noche del lunes. El recinto asistencial, para dar cuenta de ello, dijo ayer en Twitter que triplicó las camas UCI y dobló las UTI. La dirigenta había dicho que "la estrategia de reconvertir camas críticas llegó al máximo".

Casi 2.000 decesos en Santiago

La Región Metropolitana sigue encabezando el registro de infecciones por covid-19 en el país, con 115.126 casos, seguida de Valparaíso (5.391), Tarapacá (3.491) y Antofagasta (3.402). Aysén es la región con menos infectados: 21. En cuanto a las muertes, la Metropolitana es la región con el número más alto, llegando a 1.968. Valparaíso registra 85 fallecimientos, Antofagasta acumula 45 y Tarapacá, 35. En Atacama y Aysén, nadie ha fallecido.

Estudio: "Retorno Seguro" redujo efecto de las cuarentenas en 78%

PANDEMIA. Informe de la U. de Chile, el Colegio Médico y otras instituciones. Minsal insistió en que no se están cumpliendo.
E-mail Compartir

El efecto de la cuarentena se redujo en un 78% durante la semana de abril en que el Gobierno anunció el "Plan Retorno Seguro", concluyó un informe de la Universidad Chile, el Colegio Médico y otras instituciones.

"Este período de reactivación de las salidas a trabajar ocurre concomitante con los llamados a una nueva normalidad por parte de las autoridades a partir del 19 de abril y la propuesta del Plan Retorno Seguro del día 24 de abril", dice el informe. "Es por esto que la efectividad de las cuarentenas requiere de un mensaje consistente por parte de las autoridades llamando a no salir y mantener distancia social".

El tercer informe del Monitoreo Nacional de Síntomas y Prácticas Covid-19 en Chile (Movid-19) estudió la respuesta de la población ante las cuarentenas y cuál ha sido su efectividad en reducir la movilidad de las personas, además del impacto de los discursos de las autoridades. La nueva entrega considera datos de 46.764 participantes Movid-19 de todo Chile, con 184.945 observaciones durante las últimas siete semanas, relativas a cuántos días han salido a trabajar, hacer trámites y/o recrearse.

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, pidió ayer a los chilenos que tengan síntomas "responsabilidad social" y dijo: La cuarentena voluntaria no está funcionando en la forma que requerimos para controlar este brote. Vimos personas que debiendo estar fuera de circulación han sido sorprendidas en la calle o manejando".

Recordó sí que "las cuarentenas tienen efectos adversos muy importantes, la gente deja de ir a sus controles, se produce aumento de la violencia intrafamiliar, recaídas en el consumo de drogas, depresión, hambre".

El ministro Gonzalo Blumel y Carabineros informaron que entre el 19 de marzo y el 8 de junio, se han registrado 77.147 detenidos por delitos contra la salud pública. Incluso hay una persona que ha sido detenida 16 veces por esta infracción.

Joaquín lavín

El alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, entró a una residencia sanitaria para hacer una cuarentena de 14 días tras ser declarado contacto estrecho de un caso positivo de COVID-19. La autoridad comunal indicó que ese contacto fue el lunes en la mañana en una reunión. "Estoy en una residencia sanitaria. Me avisaron un rato atrás que ayer (lunes) fui contacto estrecho de una persona diagnosticada como covid-19 y tengo que cumplir cuarentena. Lo hago acá porque en mi casa vivo con personas con enfermedades de base a las que no quiero contagiar", explicó en Twitter. Más tarde, dio detalles del almuerzo que le dieron en el lugar donde deberá estar dos semanas.