Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Preocupa alto índice de ocupación de camas críticas en el Hospital de Calama

ESCENARIO. Antes de la pandemia entre el 80 y 85% de la capacidad estaba en uso, cifra que se ha elevado debido a la contingencia sanitaria.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La emergencia sanitaria a consecuencia de la propagación del COVID-19, que hasta ayer registraba 881 casos confirmados en Calama, mantiene a prueba al Hospital Carlos Cisternas, que a menos de dos años de su inauguración como centro de alta complejidad, debe lidiar con una pandemia que a la fecha ya ha costado la vida a 28 personas en la comuna, según cifras extraoficiales.

El establecimiento aún estaba en una fase de preparación cuando sobrevino el coronavirus y desde antes presentaba una baja disponibilidad camas críticas, según detalló el presidente temporal de la Coordinadora de Profesionales de la Salud de Calama, Juan Carrillo, quien además es médico de la Unidad Respiratoria del centro asistencial.

Sobre este último punto, el profesional precisó que el Hospital Carlos Cisternas, con las 202 camas que tenía hasta entes de la pandemia, poseía un índice de ocupación muy por sobre el estándar, que establece que la cifra adecuada debiera ser entre 80 y 85%.

"En las unidades de hospitalización de adultos hemos tenido ocupaciones de cama, durante todo 2019, por sobre el 95%", apuntó el profesional.

En este sentido, Carrillo dijo que es necesario readecuar el recinto a la población que atiende, trabajo que está pendiente y que requiere de la participación de epidemiólogos, planificadores y profesionales de la gestión, entre otros.

Recalcó que el HCC "estaba en eso, pero lamentablemente nos pilló la pandemia".

Respecto del riesgo de tener un porcentaje cercano al 100%, el médico explicó que "estar sobre 85% de índice de ocupación de camas significa que ante cualquier aumento en el requerimiento, por la influenza estacional o algún accidente grave que involucre a muchas personas que requieren hospitalización; no vas a tener camas disponibles a menos que adelantes el egreso de los hospitalizados y cuando haces eso corres el riesgo de no completar los procesos adecuadamente y los pacientes que diste de alta de manera precoz, podrían reingresar".

Hay un límite

Consultado, el doctor Francisco Muñoz, quien es el referente COVID-19 del Hospital de Calama, sobre cuál es la situación de la dotación de camas en un escenario de pandemia, dijo que "hemos ido aperturando y complejizando camas, además de las estrategias que estamos desarrollando en el apoyo en red". Agregó que "con los nuevos ventiladores podremos tener más camas críticas, pero igual debemos ser claros en que todo tiene un límite".

Respecto de si hay equipos o dispositivos que aún deban implementarse o comprarse, aclaró que "se están incorporando nariceras de alto flujo para poder hacer ventilación en pacientes en prono, además de los ventiladores que están llegando. Junto a eso hemos incorporado una central de monitorización en la unidad de COVID-19 y con ello estamos con equipamiento completo".

Personal

Carrillo, acerca de la falta de profesionales de la salud, especificó que el hospital requieren, principalmente, especialistas en enfermedades respiratorias, enfermedades del sueño y en el área neuropsiquiátrica, pues "Calama tiene una gran carga de enfermedades respiratorias y de enfermedades mentales, principalmente depresión y trastornos del neurodesarrollo y todos los técnicos que trabajan en torno a estas áreas. También necesitamos contar con una unidad de oncología, pero más que eso, contar con una unidad de oncología integrada en un programa de manejo del cáncer".

Muñoz, por su parte, explicó que el recinto cuenta con especialistas, muchos de los cuales provienen de Venezuela.

En relación a si hay déficit de personal paramédico, el doctor precisó que el HCC ha tenido una brecha importante, ya que a nivel país hay un déficit en preparación de personal.

"Hemos contratado personal de apoyo", dijo, y agregó que "como medida se está evaluando en contratar a estudiantes de enfermería que estén en último año".

Calama entró en cuarentena

A las 22 horas de anoche, el radio urbano de Calama entró en cuarentena total debido a la alta cantidad de casos de coronavirus que registra la zona, 881, con 90 casos que se agregaron la jornada de ayer. La comuna además registra una de las tasas de letalidad más elevadas del país, 3,5%, lo que también fue considerado para decretar la medida. En principio, la cuarentena se extendería hasta este viernes, no obstante es un hecho que la medida será ampliada. Calama es la tercera comuna que entra en cuarentena, luego de Mejillones y Antofagasta.

Llegan a la región 14 ventiladores donados por el Consejo Minero

REFUERZO. Equipos provenientes de China serán repartidos entre los hospitales de Antofagasta y Calama.
E-mail Compartir

Ocho ventiladores mecánicos para Calama y seis para Antofagasta fueron derivados por el Ministerio de Salud a los hospitales de ambas comunas a fin de robustecer la implementación necesaria para contener a los enfermos críticos de COVID 19 que requieren asistencia.

Los equipos son parte de la donación proveniente de China que gestionó el Consejo Minero para apoyar la contención del coronavirus en el país y en ella han tenido fundamental participación las empresas Antofagasta Minerals, BHP -y sus operaciones Escondida, Cerro Colorado y Spence, Codelco y El Abra.

El traslado se realizó el día de ayer en avión especial de la Fuerza Aérea de Chile que luego de hacer una escala en Antofagasta, fue a dejar los ventiladores directamente a Calama, donde fueron recibidos por el Intendente Edgar Blanco: "Trabajamos en conjunto como una red y ahora cuando estamos a punto de iniciar una cuarentena en Calama, cuando sabemos que el sistema de salud está llegando a su máxima ocupación, es que tenemos estos apoyos para seguir trabajando, cuidando y sanando a las personas que se enfermen en nuestra región", señaló la autoridad.

Esta donación fue gestionada en conjunto por el Consejo Minero a través de sus empresas socias en conjunto con la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC).

"La idea es que estos ventiladores vayan a parar a las regiones del norte, desde Calama a Rancagua. Una vez más, la minería se pone con el país", indicó su presidente Joaquín Villarino.

Primeros infectados en Ollagüe se contagiaron en un viaje a Calama

DOS CASOS. Alcalde llamó a no salir de la comuna durante el periodo.
E-mail Compartir

Durante tres meses la comuna de Ollagüe permaneció como una de las pocas del país sin presentar contagios por COVID-19, sin embargo, este lunes 8 de junio se informó de los dos primeros casos. Dos mujeres que residen en dicha localidad.

El alcalde de la comuna, Carlos Reygadas lamentó que se registraran estos primeros contagios, sobre todo porque el municipio y los habitantes del poblado venían desarrollando un estricto plan de prevención, en que se obliga el uso de mascarillas, la entrega de alimentos perecibles y no perecibles a todas las familias del lugar para que eviten salir de sus casas o viajen a Calama a abastecerse, entre otros.

Según los datos que entregó Reygadas, las dos mujeres infectadas se contagiaron en un viaje a Calama que realizaron semanas atrás para visitar a sus familiares.

Al llegar a Ollagüe, se enteraron que un familiar directo de ellas había salido positivo en el test de coronavirus, por lo acudieron hasta la posta rural para realizarse los exámenes e inmediatamente fueron a su casa a hacer cuarentena estricta. Al cabo de 12 días recibieron los resultados que salieron positivos.