Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

ONU: 270 millones de personas podrían quedarse sin alimento

PANDEMIA. Tal es el impacto del COVID-19 que prevé el organismo para fin de año. Otro estudio, de Harvard, sugiere que virus estaría circulando desde agosto de 2019.
E-mail Compartir

Agencias

Auna inminente emergencia alimentaria se enfrenta la humanidad por el impacto del coronavirus y las medidas de mitigación aplicadas para contenerlo, estimaron las Naciones Unidas.

Hasta 270 millones de personas pueden acabar el año viéndose en situación de hambre aguda, es decir, sin nada que comer, considera la ONU. Esto significa el doble de los 135 millones que se registraban antes de la pandemia.

La secretaría general de la ONU publicó ayer el informe "Impacto del COVID-19 sobre la seguridad alimentaria y la nutrición", con una serie de políticas recomendadas y recomendables para hacer frente a esta amenaza. En el documento, alertó que los efectos combinados de la pandemia con las medidas de mitigación y la recesión global emergente podrían, sin una acción coordinada a gran escala, interrumpir el funcionamiento de los sistemas alimentarios.

Tal interrupción puede tener efectos para la salud y la nutrición de una gravedad y escala nunca vistas por más de medio siglo, advirtió el organismo. "Nuestros sistemas alimentarios están fallando, y la pandemia está empeorando aún más las cosas", expuso el secretario general de la ONU, António Guterres, en la presentación de estas políticas en la sede del organismo internacional en Nueva York. Alertó que incluso en los países donde los alimentos son abundantes hay riesgos de interrupciones en la cadena de suministro.

La ONU estima que 49 millones de personas podrían caer este año en la pobreza extrema por la crisis del COVID-19.

Guterres recordó que hay más de 820 millones de personas hambrientas, a pesar de que "en el mundo hay alimentos más que suficientes para alimentar a la población de 7.800 millones de personas". Dijo también que "cada punto porcentual menos en el Producto Interior Bruto global significa otros 700.000 niños con retraso en el crecimiento".

Para intentar revertir estos efectos, la ONU aconsejó a los países designar los servicios alimentarios y de nutrición como esenciales, continuar entregando ayuda humanitaria de alimentos y medios de vida a los más vulnerables, y garantizar la continuidad de las cadenas alimentarias. Asimismo, Naciones Unidas recomienda que se fortalezcan "los sistemas de protección social para garantizar el acceso de las personas a los alimentos y la nutrición", y prepararse para adoptar un sistema alimentario "más inclusivo, ambientalmente sostenible y resistente", considerando que por ahora aquél contribuye hasta un 29% en las emisiones de gases de efecto invernadero.

Indicios en china

Un estudio de la Escuela de Medicina de Harvard sugirió que el coronavirus podría haber estado circulando por Wuhan (China) desde agosto de 2019. Concluyeron esto tras analizar imágenes satélites de los estacionamientos en los hospitales de la ciudad china, así como las búsquedas en la web sobre términos relacionados con síntomas propios del COVID-19.

El análisis incluyó más de cien imágenes satélites de Wuhan desde el 9 de enero de 2018 hasta el 30 de abril de 2020, lo que resultó en más de 200 fotografías de zonas hospitalarias. Se comprobó que desde agosto hubo un incremento de visitas a los centros médicos, especialmente entre septiembre y octubre, y culminando el punto máximo en diciembre. En ese mismo periodo hubo crecieron las consultas en Internet sobre tos y diarrea.

Aunque los autores reconociern que estos registros no se pueden vincular directamente con el coronavirus, dijeron que la evidencia hallada "apoya otros recientes trabajos que demuestran que la emergencia ocurrió antes de que se identificara en el mercado de mariscos de Wuhan".

Muere presidente de Burundi

El presidente de Burundi, Pierre Nkurunziza, falleció el lunes a los 55 años tras sufrir un ataque al corazón, informó ayer el Ejecutivo. Nkurunziza, que llevaba quince años en el poder, fue hospitalizado en la noche del sábado al domingo. Hace diez días, la esposa del Mandatario, Denise Bucumi Nkurunziza, fue trasladada de urgencia por vía aérea a Nairobi para recibir tratamiento médico tras contraer el COVID-19, una enfermedad que su marido infravaloraba. El líder de la Asamblea Nacional, Pascal Nyabenda, es ahora el jefe de Estado interino.

Brasil: Corte Suprema determina que el Gobierno debe informar datos completos

El Gobierno brasileño intentó despejar las dudas que generó su nuevo método de divulgación de datos sobre el COVID-19, que ya deja casi 38 mil muertos y más de 707 mil contagios en el país. "Nuestro gobierno es el de la transparencia, no tenemos miedo de la verdad", afirmó el presidente Jair Bolsonaro en una reunión con sus ministros. La Corte Suprema determinó que el Gobierno debe volver a divulgar los datos diarios de la pandemia de manera consolidada, como lo venía haciendo hasta el último jueves, y dio 48 horas para explicar la decisión.

7.302.755 contagios por COVID-19 registraba ayer la web Worldometers, especializada en big data.

412.752 muertes ha habido en el mundo. EE.UU. (114.086) y Reino Unido (40.883) encabezan este registro.

Largas filas en centros comerciales de Uruguay tras meses cerrados

COVID-19. Establecimientos abrieron con estrictas medidas de seguridad.
E-mail Compartir

Decenas de personas hicieron fila ayer para entrar a los diferentes centros comerciales de Uruguay, que reabren con estrictos protocolos de seguridad -a excepción de los situados en la ciudad de Rivera (norte), fronteriza con Brasil- después de casi tres meses cerrados por la emergencia sanitaria.

"Estamos muy conformes con la implementación de los protocolos y la reacción de la gente", afirmó a Efe el gerente general de Punta Carretas Shopping, uno de los principales centros comerciales de Montevideo, Ignacio Morales.

Antes de entrar al centro comercial, los visitantes deben someterse a un control de temperatura y deben limpiarse las manos con alcohol en gel, disponible en la entrada.

El Gobierno hizo público un protocolo que habilitaba a la reapertura de los centros comerciales de Uruguay, excepto los situados en Rivera, que ha sufrido en las últimas semanas un aumento de casos positivos hasta superar a Montevideo, lo que afecta a unos 1.400 locales comerciales y 9.000 trabajadores.

Tras dos días sin nuevos casos, Uruguay registra 845 positivos por COVID-19 -84 activos actualmente- y 23 fallecidos.

Presidente Fernández: expropiación de firma del agro "es excepcional"

ARGENTINA. Gobierno nacionalizará una de las mayores exportadoras del área.
E-mail Compartir

El presidente argentino, Alberto Fernández, aseguró que la intervención y futura expropiación de una de las principales empresas agroexportadoras del país "es excepcional" y sostuvo que "no está en la cabeza de ninguno de nosotros andar expropiando empresas".

El Gobierno anunció el lunes la expropiación de la empresa local Vicentín, la sexta agroexportadora del país y líder en ventas externas de productos derivados de la soja. Al mismo tiempo dijo que enviará al Congreso un proyecto de ley de declaración de utilidad pública y expropiación de la compañía. "En el Congreso tendrán oportunidad de compararnos con Venezuela, el infierno y todas las otras cosas", expresó el jefe de Estado.

Vicentín, de capitales argentinos y con sedes en Brasil, Uruguay y Paraguay, se declaró en cese de pagos a fines de 2019. El principal acreedor es el público Banco Nación por unos 300 millones de dólares.

Alberto Fernández sostuvo que la medida tiene por objeto rescatar a la empresa y la oposición tildó la medida de "peligrosa, ilegal e inconstitucional" y la atribuyó a la influencia de la vicepresidenta Cristina Fernández.