Secciones

ENTREVISTA. diego hernández, presidente de Sociedad Nacional de Minería:

"El nivel de incertidumbre es muy alto y no puede descartarse nada"

E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Tranquilo con el desempeño y rol que está jugando la industria minera nacional en el complejo escenario derivado de la pandemia COVID-19, se mostró el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández.

El líder gremial destacó los buenos resultados en materia de producción que logró el sector minero durante el primer cuarto del año, no obstante, reconoce que las condiciones han tendido a complejizarse, la incertidumbre aumentó y que en lo que resta de 2020 cualquier cosa podría pasar.

¿Cómo evalúan la reacción de la industria minera ante la pandemia?

- Dentro de esta coyuntura muy compleja, la minería nacional ha enfrentado relativamente bien las severas consecuencias que está provocando en nuestro país el coronavirus y el frenazo económico que las medidas de confinamiento dejarán en los próximos meses, circunstancias que, lamentablemente, se traducirán en un incremento del desempleo y en una caída sin precedentes en la actividad productiva.

Las cifras entregadas por el Banco Central son una demostración de ello. En el primer trimestre, el PIB minero creció 5,1% y la producción minera se elevó en 4,2% respecto a igual período de 2019.

¿Mantener la dinámica productiva no ha significado poner en riesgo a personas?

- En el actual escenario, para la minería han sido claves dos principios que han guiado el diario accionar de las compañías mineras, cualquiera sea su tamaño.

En primer término, la protección de la salud de sus trabajadores, sus familias y las comunidades donde opera, que se ha reflejado en aplicación de estrictos protocolos y un conjunto de medidas que ha adoptado la industria en pos de este relevante objetivo.

Junto a lo anterior, la continuidad operacional ha sido fundamental. Las empresas mineras están haciendo todos los esfuerzos posibles para mantener operativas las faenas y están trabajando al ritmo que las complejas circunstancias actuales permiten.

La minería ha apostado por esta continuidad operacional, priorizando la salud de sus trabajadores y su entorno, pero también manteniendo la cadena de pagos para no afectar a las empresas colaboradoras y proveedoras en este complejo escenario.

En este sentido, debemos destacar el enorme y permanente esfuerzo de nuestros trabajadores y colaboradores, quienes en esta compleja contingencia han demostrado ser una fuerza laboral madura, y también de las autoridades que han sabido guiar y entender que situaciones especiales requieren de soluciones especiales.

Empleo

La continuidad operacional a la que alude Hernández posibilitó que el sector minero mantuviera sus niveles de empleo en la región.

Según el último informe del INE, correspondiente al trimestre febrero - abril, la Minería volvió a ser el principal empleador de la zona con 55.520 ocupados, solo unos 2.600 menos que en el mismo periodo de 2019.

¿Fue necesario ajustar la proyección de producción minera nacional para este año, dado el menor régimen en que entraron algunas compañías?

- Hasta ahora, tal como lo señalé anteriormente, el desempeño de la producción minera ha sido satisfactorio y proyectamos en principio una leve caída en la producción al término del presente año. No obstante, estamos conscientes que los próximos meses no serán fáciles y, estamos viviendo un segundo trimestre más complejo por las crecientes medidas de confinamiento que está aplicando la autoridad, así como por el volátil comportamiento que están teniendo los mercados internacionales.

No hemos observado disminución en la producción y el principal canal transmisor de la crisis en la industria ha sido la caída en los precios de los minerales. Todas las cotizaciones de los productos mineros han caído, excepto el oro, que actúa como activo de refugio en momentos de incertidumbre.

¿Qué significaría una menor producción para el país?

- Hasta ahora no advertimos una caída en la producción, incluso la pequeña minería tuvo buenos números en el primer trimestre. En todo caso, es altísimo el nivel de incertidumbre y no se puede descartar nada.

"La minería apostó por la continuidad operacional, priorizando la salud de sus trabajadores y su entorno, pero también manteniendo la cadena de pagos a las empresas colaboradoras".

SEA decreta nuevo proceso de participación ciudadana para la continuidad de Zaldívar

INDUSTRIA. El servicio estimó que el proyecto sufrió cambios significativos respecto de lo evaluado inicialmente.
E-mail Compartir

Por considerar que el proyecto sufrió cambios significativos durante su tramitación, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Antofagasta instruyó a Minera Zaldívar a desarrollar un nuevo proceso de participación ciudadana en el marco de su iniciativa para extender la vida útil de ese yacimiento. Según consta en la resolución exenta Nº 0071/2020 emitida ayer, la repartición de gobierno estimó que concurrieron varios requisitos para decretar este nuevo proceso.

Entre éstos -explica la resolución del SEA- algunos cambios en la estimación de la magnitud y duración de los impactos medioambientales asociados a la extracción de agua desde el sector Monturaqui, ubicado el sureste del Salar de Atacama.

De acuerdo a la resolución, estos cambios se hicieron evidentes cuando la compañía presentó junto al proyecto Monturaqui de Minera Escondida (el cual finalmente fue desistido) un nuevo modelo hidrogeológico para la zona.

Plazos

En la resolución el SEA hace presente "el plazo de 30 días para la realización de la nueva etapa de participación ciudadana, se contará desde la última publicación efectuada por el titular del extracto indicado en el resuelvo anterior".

No obstante, estos procesos están suspendidos por la misma autoridad al menos hasta el 16 de este mes, como una medida preventiva que evite la concentración de gente mientras dura la emergencia sanitaria.

El proyecto "Continuidad Operacional Compañía Minera Zaldívar" (US$100 millones) ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia) en junio de 2018 y desde entonces ha sido cuestionado por distintas organizaciones.

Parten obras de ampliación del parque solar Finis Terrae

E-mail Compartir

Enel Green Power Chile dio inicio a la construcción de la extensión del parque solar fotovoltaico Finis Terrae, situado en la comuna de María Elena. Con esta ampliación, la planta que ya está operación adicionará 126 MW de potencia, para así, una vez terminados los trabajos, alcanzar un total de 286 MW de potencia instalada.

Actualmente el parque cuenta con 668.160 paneles fotovoltaicos, que pueden generar 400GWh por año. La extensión de Finis Terrae contempla la adición de 315.900 módulos fotovoltaicos bifaciales, que, gracias a su mayor capacidad para captar la radiación solar, permitirán sumar una generación anual de 389GWh, evitando así la emisión de 288 toneladas de CO2.

Aporte

"Este proyecto es parte de una cartera de iniciativas que buscan sumar 2 GW de capacidad renovable en los próximos tres años. Tenemos la convicción de que los beneficios de una matriz más limpia y sostenible son importantes para el país y pueden ponerlo como ejemplo de una transición energética justa", señaló James Lee Stancampiano, gerente general de EGP Chile.

Durante las obras participaran 182 personas promedio por mes.