Secciones

Ministro Figueroa: "Es importante que los colegios se preparen para retornar"

EDUCACIÓN. Raúl Figueroa estuvo en conversatorio organizado por El Mercurio y Copanor.
E-mail Compartir

Redacción

El ministro de Educación, Raúl Figueroa, manifestó que existe un esfuerzo importante desde las familias y colegios para cumplir con las clases virtuales producto de la pandemia, pero hay muchas complejidades en este proceso, como enseñar a leer a un niño, ya que no tiene la suficiente interacción con sus profesores.

El secretario de Estado participó ayer en el conversatorio por Zoom "Hablemos de Educación en tiempos de pandemia", organizado por El Mercurio de Antofagasta y El Mercurio de Calama por una invitación la Coordinadora de Colegios Subvencionados del Norte (Copanor).

Figueroa -abogado de profesión- manifestó que ante el escenario de COVID-19 no existen soluciones óptimas y deben destinarse los recursos de la mejor forma posible, reconociendo todas las dificultades y deficiencias estructurales, además de características propias de cada territorio.

"Hay muy buenos ejemplos de unidades educativas que se han adecuado a este nuevo contexto y sobre todo a mantener el vínculo con sus estudiantes. Nadie pretende llevar la escuela al hogar, no es el objetivo de la política educacional en este tiempo, pero sí mantener un ritmo de aprendizaje", acotó

Brechas

Por ello el ministro aseguró que lo más probable que las brechas de aprendizaje se profundicen con la pandemia. Como ejemplo, dijo que en la prueba Pisa existe un desfase de un año en el aprendizaje con respecto a los países de la Ocde, pero en los sectores vulnerables llega a tres años en Lenguaje y Matemática.

"Otro riesgo es la deserción escolar. Chile tiene cerca de 80 mil niños y jóvenes que no asisten a clases. Y con el tema de la pandemia estos factores se potencian. Una proyección dura advierte que otros 80 mil jóvenes dejarán de estudiar", destacó.

Sobre el pago de mensualidades en los colegios, el personero manifestó que como Estado siguen pagando la subvención escolar, porque entendemos que la estructura de costos es anual. "Nosotros hemos dicho a sostenedores y apoderados para que busquen mecanismos de consenso. Es necesario buscar acuerdos y buscar la viabilidad del proyecto educacional en el caso de los colegios particulares y subvencionados", dijo.

"Los colegios siguen operando junto a sus comunidades. Están con las clases a distancia, por lo que sus costos siguen", reiteró

Otro tema abordado del ministro Figueroa pasa por el retorno a clases postpandemia, donde volvió a retirar que no existe una fecha para el retorno a clases, pero sí hay un plan de trabajo para que cuando estén dadas las condiciones sea posible.

"Hay un plan, que en términos generales tiene los siguientes pilares: la seguridad, ya que el retorno a clases se hará siempre que desde el punto de vista sanitario sea posible hacerlo y teniendo como objetivo siempre a las comunidades educativas", enfatizó.

Dijo que otro de los aspectos pasa por la flexibilidad para los profesores, sostenedores, estudiantes y sus familias para adecuarse a las condiciones que impongan las autoridades de salud. "Además habrá una gradualidad, porque no todos entrarán a clases al mismo tiempo. Hay territorios que tienen más controlado el tema de la pandemia, pero otros no".

Resaltó luego que otro aspecto es la equidad, porque nada reemplaza a las clases presenciales como principio.

"Cuando estén las condiciones es posible el retorno porque es lo más equitativo en términos de aprendizaje. Mantener a miles de niños fuera del sistema no es lo más adecuado".

Denuncian aprovechamiento de la ley en caso de minera

NEGOCIOS. Empresario local acusa a empresa Tres Valles SpA de eludir obligaciones.
E-mail Compartir

Acciones a las autoridades legislativas chilenas pedirá el empresario Osvaldo Pastén, ante lo que calificó una forma de vulnerar el espíritu de las leyes chilenas por parte de una empresa de capitales transnacionales, en medio de la crisis del COVID-19.

Lo anterior deriva del proceso de reorganización judicial solicitado el 12 de mayo pasado por la Minera Tres Valles SpA. Dicho proceso se inició al día siguiente de que Norte Uno Factoring solicitara judicialmente el cobro de dos facturas que le adeuda Tres Valles por un total de 231 millones de pesos.

La minera pidió acogerse a la reorganización judicial apelando a una serie de factores, entre los que menciona el estallido social de octubre del año pasado, el bajo precio del cobre, la sequía y la orden de cierre temporal que emitió el municipio de Salamanca respecto de las minas Don Gabriel y Papomono, en el contexto de la pandemia.

Sin embargo, lo que diferencia a Tres Valles de muchas otras empresas del mismo tipo es que detrás de ella se encuentra uno de los mayores fondos de inversión del mundo: la canadiense Sprott Resource Holdings, que se jacta de poseer un capital de 12.1 billones de dólares y que posee el 70% de MTV (el 30% restante se encuentra en manos del grupo chileno Vecchiola).

Queja general

"Dadas las espaldas financieras que MTV posee, esto es muy semejante a lo que sucedió cuando una enorme empresa del retail se acogió a la Ley de protección del empleo, en circunstancias que sí podía pagar los sueldos, o a la pretensión de una línea área internacional de se rescatada financieramente por el Estado chileno, en circunstancias que sus accionistas principales poseen recursos importantes", precisó Pastén, quien explicó que, con la decisión de recurrir a la reorganización judicial, Tres Valles "deja a muchos trabajadores y empresas chilenas en una grave situación situación".

Explicó que junto con encontrarse estudiando nuevas alternativas jurídicas para exigir el cobro, solicitará a distintos parlamentarios de la Región un reestudio de la Ley 20.720 sobre reorganización y liquidación de empresas y personas, en la cual se amparó la empresa cuestionada, con el fin de que se analice la forma de evitar que compañías que tienen cómo pagar sus deudas no usen esta normativa para eludir sus compromisos.