Secciones

Oficialismo pide no tomar a la ligera dichos de Adriana Muñoz

POSTNATAL DE EMERGENCIA. Jefes de bancadas (RN, UDI y Evópoli) preocupados por la postura de la presidenta del Senado frente a la Constitución.
E-mail Compartir

Redacción

Nuevas críticas surgieron a la presidenta del Senado, Adriana Muñoz (PPD), por sus declaraciones en torno al proyecto de ley que extiende el periodo de postnatal ante la emergencia sanitaria, el cual fue aprobado por la Cámara de Diputados el 6 de mayo.

Ayer, los jefes de las bancadas de senadores de Renovación Nacional, la UDI y Evópoli emitieron una declaración en la cual manifiestan su "sincera preocupación con lo acontecido el pasado miércoles 3 de junio. Que la presidenta de la Cámara Alta, la autoridad más importante de nuestro sistema democrático luego del Presidente de la República, declare abiertamente que prefiere 'cometer un sacrilegio con la Constitución y ser destituida' a declarar la inadmisibilidad de un proyecto de ley que contraviene de forma evidente el texto expreso de la Constitución, es un hecho que no puede ser tomado a la ligera".

Rodrigo Galilea (RN), Iván Moreira (UDI) y Felipe Kast (Evópoli) aludieron así a los dichos de la titular de la Cámara Alta, quien también sostuvo que quiere agilizar la tramitación de la iniciativa, pues para ella "la humanidad es mucho más fuerte, mucho más imponente que estos debates de si son (los proyectos) admisibles o no".

Los líderes de las bancadas oficialistas del Senado plantearon que cada decisión que se toma en el Congreso "implica la supremacía de una legítima visión de sociedad por sobre otra. Para que esta supremacía pueda ser legítima y aceptada por todos, es imprescindible que las decisiones estén dotadas de la legitimidad que otorgan las reglas y los procedimientos". Añadieron que "tiempos de emergencia y anormalidad como los que ha vivido nuestro país pueden poner al mundo político ante la tentación de buscar un rol protagónico en la entrega de soluciones, donde todos los actores quieren tener un rol decisivo".

Recordaron que la Constitución entrega "responsabilidades y deberes a cada autoridad", y que en tal sentido "proponer nuevos beneficios de seguridad social es una responsabilidad del Ejecutivo, no del Senado ni de la Cámara de Diputados". Por lo mismo, les inquieta que "la presidenta del Senado, autoridad encargada de velar por el correcto procedimiento que legitima toda toma de decisiones, declare abiertamente estar dispuesta a transgredir la Constitución".

Consideraron "necesario reivindicar la importancia del respeto por las reglas" que hay en el país, lo que debe ser asumido por las autoridades, "predicando con el ejemplo, en un contexto en que le pedimos a la ciudadanía obedecer las reglas que determina la autoridad sanitaria".

Gobierno busca "una alternativa"

La ministra del Trabajo, María José Zaldívar, aludió a la solicitud de un grupo de legisladores opositores y también oficialistas, que buscan la extensión del postnatal para que madres puedan permanecer más tiempo con sus hijos durante la pandemia. En radio Sonar, dijo que "estamos buscando una alternativa, estamos viendo el problema que hay hoy, respecto de todos aquellos que están a cargo de menores". Mientras tanto, la vocera Karla Rubilar dijo que Zaldívar "está analizando diferentes herramientas en el tema del cuidado y nosotros evaluaremos estas estrategias y vamos a manifestarnos en su momento".

"Tiempos de emergencia y anormalidad pueden poner al mundo político ante la tentación de buscar un rol protagónico".

Jefes de bancadas Chile Vamos

Banco Mundial prevé contracción de 4,3% para Chile y "la peor recesión mundial desde la Segunda Guerra"

ECONOMÍA. Actividad se reducirá un 7,2% en Latinoamérica. Gobierno prevé recuperación será más lenta de lo estimado.
E-mail Compartir

El Banco Mundial prevé, para este año, una reducción de la actividad económica en Chile de 4,3%, cifra que supera el 3% estimado en abril. Además, anticipó un repunte de 3,1% para la economía local en 2021.

"El Banco Mundial está definiendo que la recuperación va a ser un poco más lenta de la que se había estimado en un principio. Es decir, en vez de ser una recuperación tipo 'V', va a ser una recuperación tipo 'U', nos vamos a demorar un poco más", dijo el ministro de Economía, Lucas Palacios.

Las condiciones económicas se han deteriorado "dramáticamente" en el mundo y en Latinoamérica y el Caribe por la pandemia de coronavirus y la región vivirá una contracción de 7,2% este año, una recesión mucho más profunda que la provocada por la crisis financiera de 2008 e incluso que la crisis de la deuda de los años 80, indicó también el Banco Mundial en. La entidad asume que la actividad económica tendrá su caída más profunda en el segundo trimestre del año, cuando las medidas de mitigación estén aplicadas en su máximo nivel.

La pronunciada caída de los precios de las materias primas ha golpeado fuerte a gran parte de Latinoamérica, especialmente a los países productores de petróleo y gas. Las condiciones financieras, a su vez, se han deteriorado y la profunda recesión económica en Estados Unidos y China ha afectado las cadenas de suministros en México y Brasil y causado una fuerte reducción de las exportaciones de países exportadores de materias primas como Chile y Perú.

La economía mundial se contraerá un 5,2% este año, estima la institución, configurándose "la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial".

En tanto, el Banco Central chileno informó que las exportaciones sumaron US$5.230 millones en mayo, descendiendo interanualmente un 15,2%. Las importaciones alcanzaron los US$3.828 millones, lo que implicó una caída de 36,4%.

Convergencia Progresista acude al CNTV por presencia de Chile Vamos en televisión

E-mail Compartir

Los partidos del bloque Convergencia Progresista enviaron una carta a la presidenta del Consejo Nacional de Televisión, Catalina Parot, pues consideran que los partidos de Chile Vamos tienen una mayor presencia en los canales de Anatel.

Los secretarios generales del PS, Andrés Santander; del PPD, Sebastián Vergara; y del PR, Mauricio Andrews, indican: "Exigimos al Consejo Nacional de Televisión pronunciarse frente a los graves problemas de nuestra televisión, especialmente de los canales asociados a Anatel, respecto de la falta de pluralismo, independencia y responsabilidad en temas de interés público, que ha sido evidenciada en diferentes medios de comunicación masivos, donde las colectividades agrupadas en Chile Vamos registran 71% de aparición, con 20 alcaldes con más presencia en televisión, liderados por la UDI y RN, mientras que los partidos de oposición cuentan con sólo 29% de presencia". A su juicio, hay un "grave atentado a la libertad de expresión" y se lesiona el derecho al acceso a la información. Piden que el tema se resuelva cuanto antes.

Pescadores protestan para defender la ley de la jibia

E-mail Compartir

En varias ciudades, caletas y localidades del país hubo ayer protestas de pescadores artesanales con el objeto de defender la ley de la jibia, aprobada por el Congreso el año pasado.

Las manifestaciones, registradas en Valparaíso, San Antonio y comunas de otras regiones (Biobío, La Araucanía y Los Lagos, entre otras), surgieron luego de que la semana pasada el Tribunal Constitucional acogió a tramitación, por tres votos contra dos, un recurso interpuesto por la pesquera Landes en contra de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura para que no se aplique la norma, que establece que la jibia puede capturarse únicamente con un sistema empleado por los pescadores artesanales.

Con motivo de las protestas, hubo enfrentamientos con fuerzas policiales, las que emplearon carros lanzaaguas. También hubo cortes de carreteras y quemas que obligaron a Carabineros a dispersar.

El 48,5% de micro emprendedores no ganó más de $288.000 en 2019

E-mail Compartir

El 48,5% de los microemprendedores en el país obtuvo ganancias mensuales que llegaron hasta los $288 mil bruto , lo que equivalía a un sueldo mínimo cuando se hizo la VI Encuesta de Microemprendimiento que el INE y el Ministerio de Economía realizaron. El 24,6% ganó un monto entre más de $288.000 y $576.000 y sólo el 4,2% superó los $2,3 millones.

El 65% de las mujeres microemprendedoras obtuvo un máximo mensual de $288 mil, versus un 38,1% de los hombres. Los microemprendedores trabajan sobre todo en comercio (28,4%) y servicios (28%).

En Chile, hay 2.057.903 microemprendedores, especificó el INE.