Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Error en fondo concursable agrava la crisis que vive el gremio de los artistas

SITUACIÓN. Llamado al FNDR 2% fue anulado y se hará de nuevo, pero sin apoyo a iniciativas masivas. La mitad de los trabajadores del sector gana menos del sueldo mínimo.
E-mail Compartir

En un complejo escenario laboral se encuentran los trabajadores de la cultura y las artes a nivel regional, luego que el pasado viernes 29 de mayo se confirmara en sesión del Consejo Regional (Core), la inhabilidad del segundo llamado a participar del FNDR 2% Cultura debido a un error administrativo.

Según se dio a conocer en dicha reunión, la situación se originó a raíz de la demora en las gestiones para la toma de razón de Contraloría, las que no habrían sido realizadas por el abogado del Gobierno Regional en el tiempo estipulado, dejando sin efecto el llamado.

Pandemia

Consultado el gobierno por este "error administrativo", señalaron que esto se dio en gran medida debido a la situación de emergencia sanitaria que vive el país, lo que ha "complejizado las evaluaciones, la orientación y revisión de los proyectos y los procesos internos".

"Hubo un contratiempo y problemas con las fechas que se pusieron en las bases para la toma de razón. Debido a eso se decidió retirar las bases del concurso para hacerlo de nuevo", explicó Nicolás Sepúlveda, administrador del Gore.

Según indicó Sepúlveda, el nuevo concurso abriría sus postulaciones la tercera semana de junio. Sin embargo, y según se acordó en la sesión de Core, esta convocatoria sufriría modificaciones en cuando a la reasignación de recursos.

En ese sentido, quienes más se verían afectados son algunos eventos culturales de larga tradición, como la Feria Internacional Libro, SACO, Festival Identidades y el Festival de Teatro Zicosur. Lo anterior, porque debido a la pandemia fue eliminada y redestinada la Línea Especial de Financiamiento (LEF).

"Será muy difícil que se financie una actividad masiva. Hasta que no haya vacuna, la instrucción es el distanciamiento social. Esta es una buena oportunidad para que los diversos grupos culturales pongan en valor lo que se puede hacer en las condiciones que estamos", enfatizó el administrador del Gore.

En total serán poco más de $900 millones disponibles para financiar proyectos culturales para toda la región. Junto con ello, se aumentó el monto máximo al que se pueden postular, pasando de $20 a $25 millones.

Cabe señalar que cerca de $400 millones de la Línea de Especial de Financiamiento, fueron reasignados entre el nuevo concurso FNDR 2% Cultura y la cartera de Seguridad. En este último caso para la compra de canastas básicas de alimentos.

El nuevo panorama generó un rechazo transversal de los trabajadores de las culturas, las artes y el patrimonio, quienes si bien dicen entender la actual situación de crisis que se vive, enfatizan que su trabajo se verá aún más precarizado con esta reasignación de recursos.

A través de una declaración pública, respaldada por más de 38 organizaciones culturales y más de 100 artistas de la región, el gremio manifestó reparos a las nuevas condiciones, las que a su juicio afectan directamente su fuente de trabajo.

"Rechazamos rotundamente las razones esgrimidas por el Core para dejar sin efecto y readecuar las condiciones del concurso, ya que están alejadas de lo realmente ocurrido", sostienen.

Los artistas agregan que "como trabajadores de las culturas, las artes y el patrimonio, entendemos perfectamente la delicada situación que viven miles de personas y familias en la región. Es por ello que muchos de nosotros/as hemos contribuido de forma gratuita a aumentar la oferta de bienes culturales durante la pandemia, en nuevos formatos virtuales para aportar desde nuestra plataforma a sobrellevar la contingencia".

Encuesta

Según datos recogidos a través de una encuesta realizada en la región por el gremio de las culturas, las artes y el patrimonio, sólo el 26,2% trabaja de manera dependiente, el 33,1% está desempleada (o) esperando retomar proyectos, y el 14,5% se encuentra sin proyectos. Además, el 26,2% trabaja de manera independiente.

Respecto de los ingresos mensuales, el 54,2% dijo que es menor a $300.000 (inferior al sueldo mínimo), el 18,8% gana entre $300.000 y $500.000, el 11,1% entre $500.001 y $700.000, el 8,3% entre $700.001 y $900.000, y sólo el 7,6% más de $900.000. Además, el 27,3% mantiene una deuda de tipo universitaria.

En su declaración, el gremio de las artes y la cultura pide, a modo de reparar el error administrativo (y no porque deja sin legalidad el concurso), dos acciones concretas.

La primera es que se incluya los proyectos LEF en la Línea de Proyectos de Interés Regional (PIR) a partir del próximo ejercicio. Esto, a fin de evitar una "catástrofe mayor de nuestro colectivo". Y, en segundo lugar, que se considere elaborar junto al gremio nuevas formas de financiamiento para el sector, y mencionan transferencias con cargo al 6%, "ojalá evitando la competencia entre pares y tendiendo a una planificación anual del área, con un presupuesto asociado que dé seguridad y bienestar a los y las trabajadores".

"Será muy difícil que se financie una actividad masiva. Hasta que no haya vacuna, la instrucción es el distanciamiento social. Esta es una buena oportunidad para los diversos grupos culturales pongan en valor lo que se puede hacer en las condiciones que estamos".

Nicolás Sepúlveda, Administrador del Gore

La música sigue… y seguirá

E-mail Compartir

Las artes musicales viven un momento crítico, en que la incertidumbre polariza el sentir tanto de los músicos y de las audiencias mundiales. A diestra, las visiones apocalípticas de un lóbrego colapso, en mayor o menor medida. A siniestra, el optimismo de qué la música saldrá fortalecida gracias a un público que, tras el encierro, irá corriendo a reencontrarse con los conciertos.

Me inclino a pensar lo segundo, y en el fondo, pienso que la amplia mayoría de los músicos también. Ser músico implica resiliencia, además de las consabidas disciplina y esfuerzo. Y ser músico conlleva también una responsabilidad con las audiencias, las que al igual que ellos sufren las incertezas, y temen por su seguridad, salud y economía. Porque estamos todos juntos en esto como humanidad.

Mientras navegamos por esta dura tormenta, tenemos la música a nuestro alcance con un solo click. Y no solo revisitando registros sonoros o audiovisuales de todas las épocas desde que el sonido se puede grabar, sino con los músicos en directo, en el aquí y ahora, todo gracias a la bendita tecnología.

Es lo que hacen también los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Antofagasta. La Corporación Cultural ofrece diariamente contenidos a los que se puede acceder vía YouTube, Facebook y Twitter, con cápsulas, entrevistas, y ciclos como "El Teatro en tu Casa" y los conciertos "Entre Hogares", que comenzaron exitosamente el pasado viernes 22 de mayo.

Los embates de estos tiempos pasarán, como todo en la vida, y lo importante es administrar sabiamente con lo que nos encontremos después. Donde debemos reconstruir, donde limpiar y ordenar, y así. La música es una de las manifestaciones netamente humanas que generan mayores emociones, pasiones, fanatismos incluso, así que podremos seguir vibrando con ella. Nada la detendrá, acuérdense.

Álvaro Gallegos

Premio a la Música Nacional Presidente de la República con mención en Producción Fonográfica