Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Más de 2.800 adultos mayores sobre los 80 años viven solos en la región

PANDEMIA. Confinamiento obligatorio de adultos mayores incrementa demanda por contención sicológica.
E-mail Compartir

Alejandro Ahumada R.

José Díaz Quezada tiene 75 años y vive hace más de cinco años solo. Jubilado, gusta de pasar el tiempo entre su taller de carpintería y la música, el hobbie de toda la vida. Sus hijos y familia -que viven en Tocopilla- lo visitaban habitualmente.

Toda su rutina, cambió el 13 de mayo cuando el Minsal decretó cuarentena obligatoria para los adultos mayores sobre 75 años.

"Como vivo solo hace tiempo, la verdad es que yo llevo una vida bien tranquila. No salía mucho al centro a conversar con mis amigos. Pero claro, se echa de menos a la familia, a los hijos y a los nietos porque nos gustaba estar juntos y abrazarnos", comenta.

De acuerdo con los registros del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) más de 84 mil personas (13,9%) de la población tiene 60 años o más en la Región de Antofagasta.

El avance del COVID-19 y la alta letalidad en adultos mayores, ha obligado a la autoridad sanitaria a extremar los cuidados y atenciones sobre ese segmento de la población , y en particular, aquel conocido como la cuarta edad, personas sobre los 80 años.

Un estudio de la empresa de análisis de datos Unholster, que cruzó la información disponible en el padrón electoral, determinó que en la región hay más de 12.800 personas sobre los 80 años .

De ellos 2.884 viven solas y la mayoría se concentra en las comunas de Antofagasta (1.837), Calama (661) y Tocopilla (207).

Videollamadas

La semana pasada, la muerte de dos hermanos de 70 y 75 años conmocionó a la ciudad de Coquimbo. Sin familiares en la zona, y sin una red de apoyo cercana, fueron hallados muertos por sus vecinos quienes dieron aviso a las autoridades locales.

Carolina Saavedra, encargada regional del programa "Vínculos" -que atiende a quienes viven solos u acompañados por otro adulto que pertenezcan al 40% más vulnerable de la población- indica que la crisis por la pandemia obligó a un cambio en la metodología del programa.

"Ante la imposibilidad de visitarles implementamos el contacto telefónico o de videollamadas semanalmente para dar continuidad al acompañamiento y para conocer si necesitan algo. Como en general no tienen familia, lo que hemos hecho harto es activar la red con los vecinos y el Senama para apoyarles porque viven solos", sostiene Saavedra.

Actualmente en la región existen 570 adultos mayores que integran el programa los que se distribuyen en Antofagasta (270), Tocopilla (150), Calama (90), Taltal (25) San Pedro de Atacama (50), Mejillones (20) y María Elena (20). De ellos el 70% viven solos.

José Carmona, coordinador del Senama, señala que el aislamiento obligatorio y la imposibilidad de realizar actividades sociales ha incrementado la demanda por una contención emocional. Algo que resulta complejo de resolver en tiempos de pandemia.

"Hemos reforzado el apoyo sicológico con la Fundación Míranos y la conexión con los cesfam o centros de salud. Porque hemos vistos una alta demanda por contención emocional de parte de los usuarios. Y es entendible. No pueden salir, no pueden participar de las actividades recreativas. Con voluntarios del Injuv hemos llevado asistencia de compras de alimentos o entrega de medicamentos para que no les falten", sostiene Carmona.

Yimiko Sato, trabaja como monitora comunitaria y asiste a 24 adultos mayores que viven solos en Tocopilla. A diferencia de otras temporadas, este año aún no ha podido conocer personalmente a todos sus usuarios.

"Tuvimos un malón en enero y después ya no pudimos tener más contacto. Se hace difícil porque es un grupo muy vulnerable y que están más expuestos con lo del covid. Hacemos contención porque se frustran, se aburren, muchos tienen miedo. Nuestro trabajo es orientarlos, sobre todo ahora, con los beneficios sociales que les ayudan a pasar mejor esta situación", dice.

Antofagasta lidera listado regional

Hasta enero de 2019, se contabilizaban cerca de 430 mil personas de 80 años o más en todo el país. La empresa Unholster realizó un examen de datos recopilados desde los registros electorales. A partir de esas bases y la depuración de distintas variables, detectó exactamente dónde vive la población más longeva del país. El informe indica que en Antofagasta existen 2.884 adultos que viven solos. El desglose comunal indica que en la capital regional existen 1.837, En Calama 661, en Tocopilla 207, Taltal 74, María Elena 38, Mejillones 30, Sierra Gorda 6 y Ollagüe 1.

Hospital entregó 10 mil cápsulas de prevención del VIH

CAMPAÑA. El PrEP reduce el riesgo de contagio de este virus.
E-mail Compartir

Entre enero y mayo de este año, la Unidad de Infectología del Hospital Regional de Antofagasta ha entregado más de 10 mil cápsulas para prevenir el contagio de VIH. Esta política pública es parte del Plan Nacional VIH/SIDA que en agosto del año pasado implementó el uso de Profilaxis Pre-Exposición (PrEP).

El PrEP, consiste en la combinación de dos fármacos antirretrovirales (ARV), en un solo comprimido oral que reduce significativamente el riesgo de infección del virus, siempre y cuando el usuario adhiera al uso constante y correcto del medicamento.

Ximena Araya, química farmacéutica de la unidad de infectología del recinto y encargada del programa VIH adulto pediátrico, explicó que en un inicio la entrega de este medicamento era mensual. "Al ser un programa nuevo no sabíamos cómo sería el comportamiento de los pacientes, es decir, la adherencia que tendrían, si los pacientes cumplirían con su retiro", detalló.

La profesional agregó que este año, con la contingencia social en primera instancia y después con la pandemia, tuvieron que comenzar la entrega por dos y hasta tres meses.

Araya comentó que hasta ahora, el programa tiene una buena adherencia a los controles médicos, exámenes y retiros de medicamentos, con 63 pacientes activos.

Hallan restos humanos en playa La Chimba

PDI. Trabajadores encontraron huesos en obras de construcción del balneario.
E-mail Compartir

La Brigada de Homicidios de la PDI Antofagasta se trasladó la noche del martes hasta el sector donde se construye el nuevo Balneario Artificial de La Chimba, luego que el personal de la empresa a cargo de los trabajos encontrara restos humanos en una excavación que realizaban en un sitio aledaño a las obras.

A raíz de este hallazgo, el fiscal de turno solicitó la concurrencia del personal de esta brigada especializada de la PDI, quienes determinaron en primera instancia, y a través del examen externo policial, que se trataría de restos humanos cuya data sería prehispánica, aunque esto debe ser confirmado por parte de especialistas.

Igualmente, el fiscal de turno dispuso el levantamiento de estos restos , lo cual estuvo a cargo de funcionarios del Museo Regional en conjunto con el personal de la Brigada de Homicidios y el Laboratorio de Criminalística de la PDI.