Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

La región resistió al sismo y sólo hubo algunos rodados y daños moderados

FENÓMENO. Temblor con epicentro en San Pedro de Atacama alcanzó los 6,9 grados Richter.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

Durante la mañana de ayer, y con la luz del sol, se pudieron comprobar los daños en caminos y en la infraestructura que provocó el sismo de 6,9° Richter con epicentro fue en las cercanías de San Pedro de Atacama.

Las autoridades comunales y de gobierno coincidieron en que los efectos fueron moderados, a pesar de la fuerza con que se percibió el movimiento telúrico. Sólo se registraron un par de rodados de piedras en rutas interiores, la caída de secciones de muros y, lo más grave, el desplome del techo de la iglesia del poblado de Camar, que se ubica a 103 kilómetros de San Pedro de Atacama.

El intendente regional Édgar Blanco informó que tras el sismo, se activó el sistema de protección civil en comunicación con la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) y la jefatura de la defensa nacional.

"Estuvimos chequeando los distintos sectores, partiendo por la infraestructura crítica, aeropuerto, rutas y también servicios básicos, llegando cada vez a una revisión más minuciosa de la situación en las diferentes viviendas", detalló la autoridad regional.

Blanco señaló que durante el día de ayer se hicieron esfuerzos para llegar a la mayoría de los poblados, tanto de Alto Loa como Atacama la Grande, y hacer un catastro de los mayores daños producidos por el temblor.

Respecto a los caminos, el intendente detalló que fue necesario despejar la ruta 23 (que une Calama y San Pedro de Atacama) y el camino que va hacia Río Grande producto de algunos derrumbes menores.

Sobre los servicios básicos, se informó que no hubo cortes de suministro, sólo una interrupción de la electricidad en Toconao.

El servicio fue repuesto horas más tarde y se informó que el tranque Concho no sufrió daños en su infraestructura.

El alcalde de San Pedro de Atacama, Aliro Catur hizo un llamado a la tranquilidad y destacó que "no tenemos nada que lamentar hasta el momento, gracias a Dios no ha ocurrido nada malo, en todos los pueblos está tranquilo".

Calama y Alto Loa

El alcalde de Calama, Daniel Agusto, dijo que la ciudad resistió bien el sismo y no hubo daños mayores ni en la comuna ni en zonas del interior.

Agusto comentó que desde temprano se efectúo un catastro para evaluar posibles daños. Este -dijo- sólo mostró "algunos pequeños daños al interior de algunas propiedades, como fisuras o pequeños desprendimientos de estuco".

El edil loíno llamó a informar al municipio si algún vecino sufrió deterioro en su casa debido al movimiento.

"Respecto a nuestros pueblos del Alto Loa, nos comunicamos con cada uno de ellos y también nos reportan que están en buenas condiciones y que no han tenido problemas de derrumbe", precisó.

Factores

El director del Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, Sergio Barrientos, explicó que hay varios factores que inciden en que un temblor o terremoto, pueda generar graves daños a la infraestructura o las edificaciones.

Entre ellos los más importantes son la magnitud, "es decir qué tamaño tiene el terremoto". El segundo es "a qué distancia está ubicado el terremoto del sitio de interés, del sitio de observación en que estamos". Y el tercer factor es el tipo de suelo en el que estamos habitando y edificamos las viviendas. "Suelos poco consolidados y aquellos suelos que están cerca de los ríos y que no han tenido tiempo para compactarse y solidificarse, son los que más amplifican las ondas", puntualizó Barrientos.

El especialista concluyó señalando que en general, en el norte de Chile las ciudades más importantes están ubicadas sobre suelos rocosos, lo que ayuda a que no se amplifiquen los movimientos sísmicos.

"Fue una sensación que nunca había sentido antes en la vida, había sentido otros sismos, pero de menor magnitud, pero esto fue realmente algo que nos asustó mucho. Acá en la casa, vivo con mi padre y él tiene 80 años. En realidad fue un remezón bien grande".

"Vivo en Coyo, ayllu muy cercano al Valle de la Luna. El temblor pareció más bien un terremoto, fue fuertísimo. Me desperté con la sacudida. No era un movimiento ondulante como en otras ocasiones, sino más bien un movimiento horizontal y hacia arriba también".

"Aquí en Chiu-Chiu se sintió bastante fuerte (...) Gracias a Dios no hubo mayores inconvenientes. En el santuario de Ayquina todo tranquilo, la imagen de la Virgen igual, el presidente de la comunidad fue a verla y lo que me comunicó es que está todo bien".

"Esta vez sí me asusté, por lo general no le tengo miedo a los temblores tengo una pequeña y por ella trato de mantener la calma, pero anoche fue una obligación levantarnos y salir al patio. Vivo con mi papá y él tiene mucho miedo a los temblores".

Gabriel

Cruz

Toconao

Romina

Carpanetti

San Pedro de

Atacama

Padre David Vargas

Chiu-Chiu

Pamela

Codoceo

Calama

Techo de la iglesia de Camar se derrumbó debido a la fuerza del movimiento telúrico

HISTORIA. Templo ubicado a una hora de San Pedro fue construido a mediados del Siglo XX con piedras canteadas, madera de algarrobo, chañar y barro.
E-mail Compartir

Una de las imágenes que llamó la atención y que fue ampliamente compartida en redes sociales, fue la que mostraba el derrumbe del techo de la iglesia del poblado de Camar, localidad que se ubica a una hora de San Pedro de Atacama.

Se trata de una construcción que data de la primera mitad del Siglo XX, edificada con piedras canteadas, cerchas de algarrobo y chañar y cielo de paja cubierta con barro.

Néstor Veneros, sacerdote párroco de San Pedro de Atacama y que tiene a cargo la iglesia de Camar, comentó que esta edificación ya presentaba daños estructurales y hace un año estaba cerrada y vacía.

En este sentido dijo que, previo al sismo de ayer la muralla lateral derecha había cedido y se habían quebrado tres vigas. "Ante esta situación se decidió cerrar la iglesia", manifestó Veneros, quien agregó que las misas se celebran en la sede de la junta de vecinos, donde además se guardan las imágenes y bancas.

Respecto al daño registrado ayer en la madrugada, el párroco detalló que cedieron las vigas y eso provocó el colapso del techo. "Las murallas siguen en pie", precisó.

Veneros informó que hace varios meses se trabaja con la comunidad en el proyecto que busca restaurar varios espacios del pueblo, entre ellos la iglesia. "Es muy pequeña y la idea es restaurarla tal cual y construir una iglesia nueva en otro sector un poco más grande", explicó.

Ayer en la tarde llegó hasta el poblado el intendente regional Édgar Blanco junto al alcalde la comuna, Aliro Catur, para constatar los daños en la iglesia. Allí la autoridad regional comprometió la ayuda del gobierno en la reconstrucción.

Desde la Seremi de las Culturas informaron que profesionales del Servicio Regional del Patrimonio Cultural constataron el derrumbe del techo de la Iglesia de Camar y daños en otros sitios de interés.