Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

OMS en alerta por evolución de la pandemia en Sudamérica

VIRUS. En la región los contagios se siguen acelerando, principalmente en Brasil y Perú, a diferencia de Europa, donde van en retirada.
E-mail Compartir

Redacción / Efe

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que la evolución de la pandemia de coronavirus es muy preocupante en Sudamérica y Centroamérica, donde el ritmo diario de casos confirmados se sigue acelerando.

"Estamos especialmente preocupados por Sudamérica y Centroamérica, donde muchos países están viendo la aceleración de epidemias", dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

"Desde hace algunas semanas el número de casos diarios que se registran (en el continente americano) es más alto que en todo el resto del mundo", indicó en una conferencia de prensa virtual.

La tendencia es opuesta en Europa, donde este martes se reportó el número el número más bajo de casos desde el 22 de marzo, agregó Tedros.

HAITÍ

El director de Emergencias Sanitarias de la OMS, Mike Ryan, detalló la situación en Latinoamérica, elogiando primero la forma en que "los países pequeños y del Caribe han logrado contener el virus", con la excepción de Haití, cuya situación se considera grave por la fragilidad del país y porque el virus se ha propagado en grupos vulnerables.

De Sudamérica, el experto dijo que resulta inquietante la intensidad con la que el virus SARS-CoV-2 se está transmitiendo en el conjunto de la sociedad, muy en particular en Brasil y Perú.

"Cuando esto ocurre es muy difícil extirparlo de raíz. Se requiere una estrategia integral, no solo medidas sociales, sino una comunidad empoderada y una sólida coordinación gubernamental", opinó.

Si bien los gobiernos de Brasil y Perú asumieron posiciones diferentes ante la llegada del coronavirus y adoptaron igualmente medidas muy distintas, ambos han resultado hasta ahora los países de la región con el mayor número de casos.

Mientras el Gobierno brasileño optó en las primeras semanas de la epidemia por restarle importancia, Perú tomó rápidamente medidas de contención, que incluyeron un confinamiento general desde mediados de marzo y que continúa.

Brasil

Entretanto, Brasil suma más de 555.000 casos y 31.199 muertes, mientras que Perú ha reportado cerca de 175.000 casos y 4.767 decesos.

Preguntado sobre lo que ha fallado en Latinoamérica, que no pudo contener la propagación del coronavirus a pesar de conocer los estragos que había causado en Europa semanas atrás, Ryan comentó que los países que hicieron "las cosas de manera un poco diferente, de acuerdo a su contexto" han obtenido en general mejores resultados.

"Hay que lograr que la gente se sienta y actúe de manera comprometida, educar seriamente, transmitir mensajes claros y dejar que la ciencia guíe las decisiones", recalcó.

No obstante, reconoció que cuando la transmisión es tan amplia como ocurre en varios países latinoamericanos ubicar por donde se mueve el virus es muy difícil.

El responsable de emergencias de la OMS recomendó a las autoridades a mantener las medidas de contención y levantarlas solo cuando vean progresos.

"En términos de recomendaciones, todo se trata de persistencia, coherencia, de asegurarse de que los mensajes son claros y deº que la gente está comprometida. No hay una receta única para el éxito", concluyó.

Micromovilidad y COVID-19

José Luis Domínguez
E-mail Compartir

Junto con generar un profundo impacto en la vida diaria de miles de millones de personas en todo el mundo por sus consecuencias sanitarias, sociales y económicas, la pandemia del COVID-19 ha ido transformando diversos aspectos en las ciudades y en las conductas de sus habitantes. El confinamiento, el distanciamiento físico y el uso de mascarillas están marcando nuevas formas de convivencia cuyo fin último es resguardar y cuidar la salud de todos.

Este nuevo escenario ha generado, a su vez, cambios en los hábitos de movilidad de las personas. En el caso del transporte público, hemos observado importantes caídas en la demanda de pasajeros, como también en los flujos vehiculares en las calles.

La micromovilidad, que venía incrementando progresivamente su presencia en las ciudades en el último tiempo, ha cobrado un rol relevante en este nuevo esquema de comportamientos de viaje. Así lo ha entendido la Organización Mundial de la Salud, que ha recomendado caminar o andar en bicicleta y otras formas de micromovilidad para realizar desplazamientos esenciales, porque proporciona distanciamiento físico y permite un mínimo de actividad física.

En nuestro país también estamos trabajando para facilitar las condiciones de circulación de los modos no motorizados. Ya está a disposición de todos los municipios la "Guía de Composición y Diseño Operacional de Ciclovías", una herramienta que agiliza la implementación de ciclovías livianas o tácticas que, junto con ser soluciones de bajo costo, tienen una tramitación ágil y expedita. La alternativa responde a los desafíos que nos presenta la pandemia y también, pensando en el momento en que se produzca el retorno masivo de las personas a sus lugares de trabajo y estudios, permite adaptar los espacios urbanos para facilitar la convivencia de todos los usuarios de las vías.

Por otra parte, acogiendo el planteamiento de organizaciones ciudadanas, hemos solicitado a los ministerios de Salud, Hacienda e Interior, que los talleres de bicicleta sean declarados "servicio esencial", con el fin de facilitar los desplazamientos y resguardar el uso de bicicletas en servicios de reparto y despachos de productos que han sido un importante canal de abastecimiento en este período.

Sin duda, el COVID-19 nos impone la tarea de mirar y repensar la manera en que las ciudades irán retomando su actividad y de qué forma las personas volverán a movilizarse. En Beijing, por ejemplo, el uso de bicicletas compartidas casi se ha triplicado, mientras que en otros países que están saliendo del confinamiento, dicho modo se ha duplicado en comparación con los niveles previos a la pandemia. Es esperable que en Chile ello también ocurra, por lo que reforzaremos nuestras campañas de uso seguro de la bicicleta, tanto desde el punto de vista de la sanitización de estos vehículos como de las condiciones de circulación en calzadas y ciclovías, junto con la utilización de casco y elementos reflectantes contemplados en la Ley de Convivencia Vial.

*José Luis Domínguez Covarrubias es subsecretario de Transportes.

Sebastián Villarreal

Nuevas formas de colaborar en tiempos de pandemia

E-mail Compartir

Es tan cierto que la colaboración es el mejor camino hacia las soluciones que se ha vuelto un cliché, uno en que, a mi gusto, vale la pena caer todas las veces. De cierta forma, los clichés son conocimiento colectivo, sentido común y sabiduría de generaciones anteriores. El virus que hoy enfrentamos ha resucitado miedos que solo conocieron nuestros antepasados y parece, entonces, ser el momento de invocar lo sabido, si queremos emprender acciones con diligencia y asertividad.

Nos dedicamos desde el principio de la emergencia a diseñar protocolos para contener los contagios en residencias de ancianos y personas con discapacidad o albergues para personas en situación de calle. Sin embargo, en algunos casos, no ha sido suficiente. Cuando esto pasa se toman los exámenes, se aísla o traslada a los enfermos y el personal de cuidado inicia una cuarentena preventiva por 14 días.

Pero cuando los equipos están en cuarentena, ¿quién asume el cuidado de esas personas que requieren atención constante? Responder esta pregunta fue uno de los primeros desafíos que nos propusimos en el grupo de trabajo formado por diferentes servicios del Estado y la sociedad civil para dar soluciones prácticas y rápidas a las dificultades comunes en las distintas residencias.

La experiencia de colaboración dio frutos casi de inmediato. En apenas dos semanas, se materializó el portal EsMiTurno.cl a partir de una alianza entre el mundo público, empresas de reclutamiento y varias fundaciones. Todos, de manera voluntaria y con enorme compromiso, se abocaron a agilizar la contratación remunerada de reemplazos para los dispositivos de cuidado de personas vulnerables.

La plataforma fue creada por Trabajando.com; la Fundación Emplea y Fundación de las Familias, asisten a quien lo necesite en la creación de un currículo y la postulación; la Bolsa Nacional de Empleo del Ministerio del Trabajo difunde las ofertas laborales en sus plataformas y en los municipios; las consultoras Seminarium, Pegas con Sentido y Trabajando.com realizan un proceso de preselección y entrevistas con el apoyo de voluntarios de las fundaciones Más, Transcender y Simón de Cirene. Para las comunicaciones se usan minutos telefónicos donados por Wom y la campaña de difusión fue creada por McCann. Todo esto coordinado la Comunidad de Organizaciones Solidarias y el Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

En medio de la pandemia y ante situaciones límite, iniciativas de genuina colaboración como esta permiten resignificar viejas fórmulas con soluciones innovadoras. La respuesta de la ciudadanía ha sido igualmente positiva con más de 10 mil postulaciones de personas dispuestas a continuar la posta y asumir que es su turno de cuidar de los más vulnerables en hogares y residencias. A todos ellos damos las gracias y esperamos que, a medida que la situación de contagios recrudece y la necesidad aumenta, su compromiso inspire a otros a caer también en el cliché.

*Sebastián Villarreal es subsecretario de Servicios Sociales.